ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Implicación Del Diseño De Estratégias

Ilse_Giovanna7 de Septiembre de 2011

3.794 Palabras (16 Páginas)753 Visitas

Página 1 de 16

Contenido

Innovaciones Competitivas 2

Lograr una innovación superior: 2

La elevada tasa de fracaso al innovar. 2

Necesidad de innovar para diferenciarse de la competencia 3

Implicaciones del Diseño de las Estrategias 6

¿Qué es el diseño? 6

Agrupamiento por función: Estructura funcional 9

Estructura funcional y costos burocráticos. 10

Administración Proactiva 11

Referencias Bibliográficas 14

Innovaciones Competitivas

Lograr una innovación superior:

De muchas maneras, la creación de habilidades distintivas que resulten en innovación es la fuente más importante de ventaja competitiva. Esto se debe a que la innovación puede dar lugar a nuevos productos que satisfagan mejor las necesidades del cliente, puede mejorar la calidad (atributos) de los productos existentes, o puede reducir los costos de hacer productos que los clientes deseen.

Robert Cooper encontró que el lanzamiento de productos nuevos exitosos constituye un impulso fundamental para la rentabilidad superior.

¿Qué es la innovación?

Utilizando la definición del experto en dirección de empresas Peter Drucker, innovar es crear una nueva forma de satisfacer una necesidad aportando más valor a los usuarios.

Esa nueva forma de satisfacer la necesidad del usuario se puede basar en el producto, el servicio, los canales de comercialización, los procesos de la empresa o los métodos de organización; es decir, no tiene por qué basarse únicamente en el producto.

La elevada tasa de fracaso al innovar.

Aunque promover innovaciones puede convertirse en el origen de una ventaja competitiva, la tasa de fracaso de los productos nuevos e innovadores es elevada. En un estudio de desarrollo de productos en la industria química, farmacéutica y del petróleo y de la electrónica se sugirió que únicamente cerca de 20% de los proyectos de investigación y desarrollo finalmente dan final a productos o procesos con éxito comercial.

Incertidumbre

El desarrollo de nuevos productos es un proceso intrínsecamente riesgoso. Necesita la comprobación de una hipótesis cuya respuesta es imposible conocer antes de la introducción al mercado. ¿Se ha llenado una necesidad insatisfecha del cliente? ¿Hay suficiente demanda en el mercado para la nueva tecnología? Aunque las buenas investigaciones de mercado pueden reducir la incertidumbre acerca de una probable demanda futura de nueva tecnología, no es posible erradicar la incertidumbre, por lo que se espera que haya alguna tasa de fracaso.

Necesidad de innovar para diferenciarse de la competencia

La innovación es una solución para diferenciarse y aportar valor y crear un futuro atractivo para la empresa porque puede proporcionar ventajas competitivas sostenibles y abrir nuevos mercados o categorías, o bien nuevas utilidades y usos dentro de los mercados actuales, y puede ser una estrategia competitiva ganadora en mercados maduros.

Las empresas necesitan crecer y prosperar y, en el peor de los casos, sobrevivir, y la innovación tiene un gran potencial para generar crecimiento, porque altera los equilibrios competitivos existentes en el mercados y permite crear y desarrollar nuevas oportunidades de negocio.

Pero, ¿quién puede innovar? ¿Está al alcance de todos o sólo de los líderes?

Las empresas innovadoras no dependen del tamaño: pueden ser grandes o pequeñas. Es más, muchas veces están mejor preparadas para innovar las empresas pequeñas y medianas que las grandes porque estas últimas acusan excesos de burocracia, inercias internas y complacencia con los éxitos pasados. De hecho, el principal freno a la innovación es el éxito en el negocio tradicional, que proporciona comodidad mental y una aparente seguridad. Pero hoy día no existe tal seguridad en los mercados debido a que sufren cambios constantes.

El usuario como factor clave de la innovación

La empresa innovadora está centrada y enfocada hacia el mercado, por tanto, conoce, utiliza y desarrolla la disciplina del marketing. En definitiva, una innovación es válida y se puede considerar como tal cuando su novedad se refrenda con el éxito en el mercado. En resumen, una innovación debe cumplir las siguientes premisas: crear algo verdaderamente nuevo que proporcione más valor al usuario y que ese valor sea importante para el usuario, y que esa innovación se perciba como un valor añadido válido y exitoso en un corto espacio de tiempo.

Innovación no es mejora continua, ni calidad total, ni reingeniería de procesos, porque esas mejoras se basan en hacer las cosas de siempre sólo que con mayor excelencia. De hecho, la mayor parte de lo que se denomina innovación en el sector azulejero no es tal. En todo caso, es aplicación de las innovaciones de otros, porque son esencialmente mejoras en los procesos, que buscan el aumento de la productividad y la reducción de costes, y se basan generalmente en las innovaciones o mejoras que ofrecen los fabricantes de maquinaria y de esmaltes y en el desarrollo de la curva de experiencia del personal de la empresa, lo cual sería una mejora continua. Pero no están creando ninguna forma nueva de satisfacer las necesidades de los usuarios que les permita obtener un valor superior.

Condiciones necesarias en la empresa para poder innovar

1. Cultura de la innovación

La innovación debe ser un parte esencial de la cultura de la empresa: algo permanente y no pasajero que dependa de la evolución de los resultados, los mercados o las modas directivas. Por eso, la innovación debe discurrir a lo largo de toda la organización: no puede ser una responsabilidad exclusiva de la gente de laboratorio, desarrollo, marketing u oficina técnica. Esto significa que todas las personas de la organización han de asumir claramente que la innovación es la mejor forma de garantizar el futuro de la empresa y, por tanto, la base de su seguridad y éxito como trabajadores.

Otro aspecto cultural importante relacionado con la innovación es el cambio. La innovación implica que el cambio se perciba como algo natural y saludable, más como una oportunidad que como una amenaza. La empresa innovadora busca el cambio, responde a él y lo explota como oportunidad.

2. Organización-estructura

Se necesita una estructura muy fluida en cuanto a comunicaciones y transferencia de conocimientos y tecnologías. Se debe comunicar y hacer participar a todos en la innovación: plantear claramente que todos los empleados pueden aportar ideas para mejorar el negocio. Y a la gente más capaz de innovar, es decir, para la que todo o parte de su trabajo sea innovar, hay que proporcionarle libertad y recursos.

Es necesario dar posibilidades claras a la improvisación, dentro de un marco de reglas o normas básicas. Esto significa promulgar más la responsabilidad y la autodisciplina que el control. Además, la innovación no se trata de individuos, sino de equipos: es un juego de equipo en el que gente diversa trabaja conjuntamente.

Gente que debe venir de distintas disciplinas (marketing, producción, compras, etc.), porque la innovación es interdisciplinar, ya que la innovación surge de la combinación de ideas y conocimientos aparentemente no relacionados que proporcionan cosas nuevas.

3. Capital humano

En el proceso de innovación, el capital humano es crucial. Se necesitan personas capaces, curiosas y ambiciosas, bien preparadas y formadas que sepan trabajar en equipo y estén orientadas a la acción, personas que pongan en marcha su creatividad, porque la creatividad lleva a la innovación.

Eso sí, no hay que confundir creatividad con innovación: la creatividad es pensar cosas nuevas; la innovación es hacer cosas nuevas. La innovación es una conducta consciente que se puede y se debe sistematizar.

Pautas concretas para gestionar la innovación

La empresa innovadora gestiona la innovación, y gestionar la innovación significa:

 Gestionar las ideas, desarrollando procesos sistemáticos y facilitando la captación de ideas a través de toda la organización a lo largo de su cadena de valor.

 Crear un sistema adecuado para desarrollar esas ideas inicialmente atractivas y válidas en productos concretos y tangibles para el mercado.

 Gestionar la estructura: hay que establecer políticas, normas y mediciones que hagan posible y fomenten la innovación.

 Gestionar los recursos: se debe disponer de un presupuesto

LO QUE SE DEBE HACER

– Tratar de obtener ideas nuevas a partir de un proceso periódico y sistemático

– Hacer cosas para la gente lista. La innovación debe

poder manejarse por personas simples y normales

– Salir fuera, a la calle, y observar, preguntar y escuchar: averiguar cuáles son los valores, expectativas y necesidades de los usuarios.

– Plantear innovaciones simples y sencillas. Las mejores son simples.

– Plantear innovaciones centradas, que satisfagan una sola necesidad bien definida.

– Empezar a innovar a pequeña escala

– Apuntar a ser los líderes en el ámbito de la innovación propuesto; si no es así, sólo se estará creando el campo para que actúen los competidores LO QUE NO SE DEBE HACER

– Hacer cosas para la gente lista. La innovación debe poder manejarse por personas simples y normales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com