ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inflacion Y Desempleo Del Ecuador

dohnal29 de Julio de 2011

3.763 Palabras (16 Páginas)2.535 Visitas

Página 1 de 16

En el presente trabajo se analiza la evolución en la inflación y el desempleo en el periodo 2000 – 2009, sus causas y que efectos causaron en la economía, se analiza el periodo de dolarizcion que paso el país a causa de tener una tasa de inflación muy alta el Gobierno opto la dolarización como medida para bajar este indicador, La inflación es un indicador económico de importancia, ya que mide la variación promedio del nivel de precios en todo el conjunto de una economía, en un período de tiempo determinado, una de las causa de la inflación es por existir demasiado dinero en la economía, debemos de tener en cuenta que inflación existo solo cuando aumentan el precio de varios bienes y servicios y este aumento sucede de manera sostenible, la tasa de interés en el Ecuador en los últimos años ha aumentado debido a que el gobierno tiene muchos gastos, al aumentar la inflación los consumidores compran menos por el mismo dinero esta es yuna de las desventajas que tiene la inflación. El Desempleo en el Ecuador en el año 2000 causo que muchas personas emigraran a otro Pais en busca de trabajo, el desempleo en la actualidad es leve la mayoría de las personas no consiguen trabajo, existen algunos factores como la edad, sexo, imagen… en algunas empresas solo contratan hombres, otras mujeres como el caso de gasolineras, la edad hoy en día ha sido un factor importante así mismo como la preparación, en nuestro país existe muchos analfabetos, al tener desempleo en el país existe mucha delincuencia, en este trabajo se va analizar la inflación y el desempleo como se ha evolucionado en los últimos años y determinar la influencia que ha generado la adopción del modelo de dolarización en el desempleo y otras variables macroeconómicas

.

Para detener la inflación, los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés más alta y controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación.

Un concepto más exacto de la oferta de dinero (M1) incluye los billetes y monedas (M0) más los balances intangibles y los balances depósitos en moneda. La relación entre las ofertas de dinero M0 y M1 es el multiplicador de dinero (o multiplicador bancario), esto es, la relación del efectivo y el dinero en el bolsillo de la gente y las bodegas bancarias y los cajeros automáticos sobre los balances totales de sus cuentas financieras.

El dinero es importante porque está directamente relacionado con la inflación, por la ecuación de intercambio monetario Velocidad x oferta de dinero = PIB real x PIB deflactor

Donde:

• Velocidad = el número de veces por año que el dinero cambia de manos (PIB/Oferta de dinero)

• PIB real = Producto Interno Bruto Nominal/ PIB deflactor

• PIB deflactor = medida de la inflación. La oferta de dinero puede ser mayor o menor que la demanda de dinero en la economía

Es un indicador mensual, nacional y para ocho ciudades que mide los cambios en el tiempo del nivel general de los precios, correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el área urbana del país. La variable principal que se investiga es el precio, para los 299 artículos de la canasta fija de investigación. El período base es el año 2004, donde los índices se igualan a 100.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Ecuador alcanzó una tasa del 4,31% al término de 2009, es decir menos de la mitad del promedio registrado en 2008 cuando llegó al 8,83%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Los costes de la inflación esperada son:

Cuando existe inflación la moneda se deteriora, pierde su valor de uso, esto es perjudicial para las personas especialmente las que cobran un salario fijo porque ahora no podrán comprar la misma cantidad que antes consumían. Cuando los precios suben estos influyen tanto en los consumidores como productores, los productores van a subir el recio de sus bienes o servicios, los consumidores se van a reservar y ya no van a comprar lo mismo que antes.

• Tirón de la demanda se da cuando existe exceso de dinero en manos de los consumidores producto de la elevación del gasto público por parte del gobierno; de igual forma cuando el sector privado realiza grandes inversiones y se mueven grandes cantidades de dinero, los individuos tienen más poder adquisitivo aumentando el consumo lo que ocasiona un aumento en el nivel de precios de los bienes y servicios ya que el fenómeno se vuelve generalizado y sostenido, cumpliéndose la ley económica que a mayor demanda los precios suben.

• La teoría del empuje de los costos señala que se manifiesta un aceleramiento del proceso inflacionario cuando los costos de producción aumentan por efecto del aumento de los salarios por disposición gubernamental o presiones de los trabajadores, por el incremento o creación de impuestos, por la elevación de la tasas de interés que afecta a las operaciones de crédito, por el encarecimiento de las materias primas tanto en el mercado interno como aquellas provenientes del mercado externo. Lo que esta situación provoca es que, los sectores productivos al ver que sus costos empresariales se incrementan la tendencia es a cargar al precio de venta al consumidor aquellos costos para no perder su margen de utilidad que les permita sostener sus actividades y objetivos empresariales.

• La visión estructuralista indica que hay proceso inflacionario cuando se manifiestan condiciones en la economía como los desequilibrios en las cuentas del comercio exterior que impide el ingreso de divisas y/o disminución de las actividades de producción; la insuficiencia en el ahorro que lleva a que no existan posibilidades de inversión ni de consumo; cuando existe una mala estructura productiva que no permite generar la cantidad suficiente de bienes y servicios provocándose escasez y por ende especulación cuya tendencia final es el incremento de los precios.

Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser prevista o sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflación, acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación de los precios mayores serán los efectos.

Como podemos apreciar la inflación, como todo fenómeno económico, también tiene sus efectos. Indudablemente, que unos pocos sacarán ventajas de este proceso, mientras que otros, que constituyen la mayoría de los componentes de un país serán los perjudicados.

Entre los beneficiados son las personas o empresas que poseen activos que con el surgimiento de la inflación automáticamente experimentan una revalorización que puede dejar muchas ganancias si son vendidos; entre estos se pueden mencionar: cuadros de pintores famosos, esculturas, terrenos, mansiones, etc.

Para quienes salen perjudicados, representativo es el caso de las personas o instituciones financieras que han otorgado dinero vía créditos, con intereses no reajustables equivalentes a la tasa de inflación, lo que conlleva que el dinero que se recupera no es rentable por la pérdida del poder adquisitivo que sufre la moneda en circulación lo que es perjudicial para las operaciones futuras.

La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, existe desempleo porque el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes. Esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra pero la causa del desempleo parece clara: excesivo número de trabajadores en pos de pocos puestos de trabajo, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema, en todo el mundo, pero aun más en América latina el desempleo ha sido un tema de la vida diaria. Aunque las depresiones más profundas parecen haber dejado de ser una amenaza para las economías, el desempleo sigue acosando a las economías de mercado modernas.

Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el desempleo o por lo menos mantenerlo a niveles bajos, ya que con ello se asegura que el bienestar económico vaya paralelamente con el bienestar social.

El desempleo puede tener efectos tanto en el individuo como en la sociedad en la que vive, lo que tiene repercusión directa en la economía de un país.

Costo en la economía, trae consigo una pérdida en el nivel de ingresos en los gobiernos, por cuanto deja de percibir impuestos que el trabajador y la empresa aportaba normalmente mientras desempeñaba éste su trabajo. A esto se suma los egresos que tiene que realizar la administración pública por concepto de subsidiar a los desempleados.

El costo social es enorme, refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica

Algunos de sus efectos son:

Deterioro de la salud física y psicológica.

Perdida del autoestima.

Destrucción del núcleo familiar.

Descuido de las habilidades para el trabajo.

Inseguridad para buscar un nuevo trabajo.

Altos índices de deserción estudiantil (en los hijos).

Incremento de los índices delincuenciales.

La curva de Phillips es una relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de aumento de los salarios monetarios. Cuanto mas alta es la tasa de desempleo, mas baja es la tasa de inflación de los salarios. En otras palabras existe una disyuntiva o intercambio entre la inflación de los salarios y el desempleo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (135 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com