ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe.

soshiTrabajo10 de Noviembre de 2014

16.894 Palabras (68 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 68

INTRODUCCION

En este trabajo se analizará el concepto de globalización, el proceso, las características, así como las causas, consecuencias, ventajas, desventajas, y su influencia en nuestro entorno, también se conocerá distintos tipos de conceptos en relación a la globalización que es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Este tema responde a la realidad que afecta no sólo a la región iberoamericana sino al mundo entero: la globalización. Habiendo comenzado en el siglo XIX y decaído tras la primera guerra mundial, el proceso de globalización ha tomado un empuje en el último tercio del siglo XX y principios del XXI gracias a los avances en transportes, desarrollos de tecnologías de información y comunicaciones, y la difusión de la ideología de libre mercado como base del desarrollo económico. Se trata de un fenómeno trasnacional que abarca relaciones económicas, políticas, tecnológicas y culturales y, a la vez, que genera relaciones interdependientes entre estados, empresas, organizaciones e individuos. Así, la globalización ha traído consigo una acelerada reducción de las barreras al movimiento de ideas, capitales y personas, la apertura de nuevos mercados, y la retirada del gobierno del área económica.

La globalización afecta a todos los países, independientemente de su condición económica, política o social. En este contexto, mientras los estados tratan de adecuar sus políticas a las nuevas exigencias, las empresas, por su parte, despliegan estrategias para lograr un sistema de producción cada vez más integrado a escala mundial. El mundo globalizado obliga a buscar y desarrollar mecanismos idóneos para someterse a este proceso. Hoy, la discusión acerca de las ventajas e inconvenientes de la globalización resulta intrascendente y carente de importancia frente la necesidad ingente de determinar las condiciones imprescindibles para que países, empresas e individuos puedan verdaderamente beneficiarse de ella.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivos Generales:

El objetivo general dentro del presente trabajo es investigar minuciosamente la trascendencia de la "Globalización" y sus aspectos positivos y negativos que trasciende en el ámbito del mercado.

1.2 Objetivos Específicos:

1. Conocer el rol que juega la globalización en el crecimiento mundial de las últimas décadas.

2. Desarrollar los diferentes procesos que definen la integración global.

3. Analizar las oportunidades y amenaza de la globalización.

4. Conocer los conceptos generales de globalización

2. DESARROLLO

2. LA GLOBALIZACIÓN

2.1 Concepto

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

La globalización es un conjunto de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en una aldea global.

El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados emergentes.

El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era de los Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial. Fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (Revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.

Las innovaciones en las áreas de las Telecomunicaciones y de la Informática (especialmente Internet) jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

2.2 El proceso de la globalización.

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.

Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.

2.3 Características de la globalización.

• Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.

• Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,

• al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,

• al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;

• está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.

• Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.

• La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (111 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com