ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inserción al trabajo de las personas con discapacidad.

Dany BritneyTrabajo2 de Febrero de 2016

8.272 Palabras (34 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 34

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

[pic 2]

“CREACIÓN DE UN PROGRAMA Y REGLAMENTO QUE REGULE

Y DE SEGUIMIENTO A LAS POLÍTICAS QUE IMPACTAN EN LA INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS QUE HAN SIDO DECLARADAS DISCAPACITADAS POR EL COMITÉ ESPECIAL DEL IPM”.

CLASE

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

 CATEDRÁTICA

 ALBERTINA NAVARRO

ALUMNOS

DANILO VALLADARES MONCADA,

DANIELA ROMERO,

LESSLY MARADIAGA

CLASE: SABADOS

TEGUCIGALPA, HONDURAS                                            9 DE AGOSTO 2015


2. ÍNDICE DE CONTENIDO

 

RESUMEN        

1.        INTRODUCCIÓN        

1.1.        ANTECEDENTES        

1.2.        DEFINICIÓN DEL PROBLEMA        

1.3.        FORMULACIÓN DEL PROBLEMA        

1.4.        OBJETIVO GENERAL        

1.5.        OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

1.6.        PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN        

1.7.        JUSTIFICACIÓN        

1.8.        ALCANCE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN        

1.9.        HIPÓTESIS  DE INVESTIGACIÓN        

2.        MARCO TEÓRICO        

2.1.        DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS        

2.2.        OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN LA INTEGRACIÓN LABORAL DE LOS DISCAPACITADOS        

2.3.        VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD        

2.3.1.        BENEFICIOS PERSONALES Y FAMILIARES:        

2.3.2.        BENEFICIOS ORGANIZACIONALES:        

2.3.3.        BENEFICIOS SOCIALES:        

2.4.        ANTECEDENTES JURÍDICOS INTERNACIONALES SOBRE LA INTEGRACIÓN LABORAL DE PERSONAS DISCAPACITADAS        

2.5.        ANTECEDENTES JURÍDICOS SOBRE LA INTEGRACIÓN LABORAL DE LOS DISCAPACITADOS EN HONDURAS        

2.6.        SITUACIÓN ACTUAL DE LA INTEGRACIÓN LABORAL DE DISCAPACITADOS EN HONDURAS        

2.7.        SITUACIÓN DE LOS DISCAPACITADOS PENSIONADOS A TRAVÉS DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN MILITAR        

3.        MÉTODO……………………………………………………………………………….-26

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 RESUMEN AFILIADOS POR INVALIDEZ 2009-2015        

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………………………………………….28

APENDICES………………………………………………………………………………………………………………...29-30

3. RESUMEN

En este estudio se examina la necesidad de crear un programa y un  reglamento para regular y dar seguimiento a las políticas que impactan en la integración laboral de las personas que han sido declaradas discapacitadas por el Comité Especial del Instituto de Previsión Militar, específicamente integrarlas a las instituciones que están protegidas bajo la Ley del IPM,  como ser la Policía Nacional, Benemérito Cuerpo de Bomberos y Fuerzas Armadas.

La investigación preliminar indica que a pesar de que existen convenios y normativas en diferentes países que estimulen la incorporación laboral de personas discapacitadas, la discapacidad sigue siendo considerada una desventaja en el ámbito laboral y en Honduras no es la excepción.

Se sometieron a prueba 4 hipótesis. Los resultados indican que no existe una considerable asignación laboral a discapacitados dentro de las instituciones en estudio, ni las condiciones ergonómicas para facilitar el acceso a sus instalaciones. También se descubrió que no existen, en las instituciones en estudio, normas o programas que regulen y promuevan la incorporación laboral.

La muestra tomada fue de _________ Jefes de Recursos Humanos de las instituciones que están protegidas por el IPM.

4. CUERPO DEL DOCUMENTO

  1. INTRODUCCIÓN

La discapacidad en Honduras es una cuestión delicada y de mucha importancia tanto en  los aspectos sociales y económicos, Sin duda alguna es tema de interés en la actualidad, sobre todo por la vigencia, seguimiento y control que tiene en  relación con el cumplimiento de las políticas laborales inclusivas en el sector empresarial públicas y privadas.

Por otro lado, se puede decir que en general existe un claro reconocimiento de la necesidad de integrar socialmente a las personas con discapacidad, para lograr que la discapacidad ya no se vea, como una condición de diferencia y como una limitante para la participación social y económica de las personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad existen a nivel mundial y en todos los estratos sociales, ya sea en países desarrollados,  aquellos que a menudo sufren conflictos armados y en los países en vías de desarrollo, por lo tanto Honduras no se queda atrás, puesto que en países como el nuestro  no se cuenta con centros de asistencia básicos de medicina preventiva, lo que genera que la deficiencias no sean detectadas a tiempo, lo cual causa daños irreversibles al individuo. Se puede decir que la población con discapacidad es originada por diversidad de factores entre ellos la guerra, la delincuencia, la pobreza, las epidemias, el crecimiento demográfico, la insalubridad, los accidentes de trabajo, entre otros. Por lo anteriormente expuesto y en vista que este es un fenómeno inherente el cual no se puede erradicar y al cual no se le da el debido seguimiento para lograr que los mismos tengan una mejor calidad de vida analizar e investigar todas estas influencias tiene especial importancia ya que esto permitirá tomar decisiones que conlleven al mejoramiento de los mismos.

  1. ANTECEDENTES

Antes de  Septiembre 2002, en que el Instituto Nacional de Estadística (INE), realizó la XXVI Encuesta Permanente de Hogares con Propósitos Múltiples, no  se contaba en Honduras con información nacional que caracterizara la población con discapacidad, solamente se disponía de los registros originados en las instituciones que mantienen relación con esta población, y que lógicamente, proporciona una visión parcial de la problemática.

La definición de discapacidad que decidió utilizar  el INE, en consenso  con las personas con discapacidad y  actores del sector  fue: “Persona con algún problema de salud, físico o mental, padecido o por padecer por más de 6 meses y que le dificulte hacer sus actividades”. Esta definición es muy precisa, elimina  las discapacidades temporales, los problemas de aprendizaje o sociales, si no son percibidos por parte de los entrevistados como  relacionados con un problema de salud. De acuerdo a esta encuesta, hay en Honduras 177, 516 personas con discapacidad, lo que representa una prevalencia de 26.5% por mil habitantes. El 12.3% del total de hogares en Honduras, tiene una persona con discapacidad entre sus miembros. (INE, (2002),  P. 1).

Se considera que esta cantidad podría ser significativamente mayor como nos lo muestra la OPS/OMS, al decirnos que la prevalencia en los países en vías de desarrollo, puede alcanzar de un 10% a un 14%, al considerarse las condiciones de pobreza  en que vive la mayoría de la población hondureña. La población con discapacidad, es predominantemente masculina  56%,  y  44% son mujeres. Como hay más mujeres que hombres en la población hondureña, las diferencias en términos de prevalencia, son más marcadas. (INE, (2002),  P. 2).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (369 Kb) docx (809 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com