Instituciones financieras y el sistema bancario mexicano
monicapm28 de Marzo de 2015
2.844 Palabras (12 Páginas)782 Visitas
4.1 INSTITUCIONES FINANCIERAS
Las instituciones financieras son las encargadas de realizar las operaciones propiamente dichas dentro del sistema financiero y están clasificadas dentro del sistema bancario y los intermediarios bursátiles. En esta sección se presentan las características de las instituciones que participan dentro del sistema bancario y en una sección posterior se abordará con mayor detalle las definiciones y características de las instituciones que intervienen en el mercado bursátil.
El Sistema Bancario en México
En términos generales un sistema bancario representa uno de los dos “submercados” financieros en una economía; el otro submercado está constituido por la bolsa o bolsas de valores que operen en la economía. En el sistema bancario los bancos actúan como intermediarios realizando operaciones de crédito mediante la recepción y el otorgamiento de créditos directos de y hacia los clientes. Esto es, por una parte el banco capta recursos directamente de los ahorradores para posteriormente colocarlos como créditos directos a los prestatarios que solicitan los recursos.
La Ley de Instituciones de Crédito define al servicio de banca y crédito como la captación de recursos del público en el mercado nacional para su colocación en el público, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente, quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados. Este servicio únicamente puede ser otorgado por las instituciones de banca múltiple o por las instituciones de banca de desarrollo. Las primeras son los bancos comerciales que operan en el país y las segundas son instituciones del gobierno que se encargan de dar apoyo financiero y asesoría a sectores económicos específicos.
El sistema bancario en México está compuesto de un grupo de instituciones que se dedican a la captación de recursos de los ahorradores y otras instancias, como el gobierno federal, para colocarlos a través de créditos directos, tomando el riesgo de sus deudores. Por supuesto dentro de este sistema se encuentran las instituciones de banca múltiple y de banca de desarrollo. Sin embargo, también forman parte del sistema bancario mexicano el Banco de México, el Patronato del Ahorro Nacional, los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico y los constituidos para el desempeño de las funciones de Banxico.
Las instituciones de crédito o bancos comerciales son sociedades anónimas propiedad de particulares que realizan diversas funciones. Los bancos pueden recibir depósitos de dinero a la vista, retirables en días preestablecidos, a plazo o con previo aviso y por medio de cuentas de ahorro. Así mismo, pueden otorgar préstamos y créditos, emitir bonos bancarios y obligaciones subordinadas, otorgar aceptaciones o endoso de títulos de crédito y expedir tarjetas de crédito. También prestan otros servicios como el de cajas de seguridad, expedir cartas de crédito para operaciones de comercio exterior, operar fideicomisos y recibir depósitos en administración y custodia o en garantía de documentos mercantiles.
La banca de fomento está integrada por diversos organismos descentralizados del Estado que están constituidos como sociedades nacionales de crédito. La función de la banca de desarrollo es apoyar actividades económicas específicas. Las instituciones que conforman la banca de fomento en México son:
1. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).
2. Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)
3. Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural)
4. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).
5. Banco Nacional del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada (Banjército).
6. Financiera Nacional Azucarera (Fina).
7. Nacional Financiera (Nafin)
8. Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).
Entre las instituciones de banca de desarrollo destacan Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior. Nacional Financiera tiene como meta central la de desarrollar integralmente el sector industrial, promoviendo su eficiencia y aumentando su competitividad. Entre otras, sus funciones son promover, gestionar y poner en marcha proyectos que atiendan necesidades del sector en las distintas zonas del país o que propicien el mejor aprovechamiento de los recursos de cada región. De igual modo, tiene la función de impulsar, encauzar y coordinar la inversión de capitales, así como promover el desarrollo tecnológico, capacitación, asistencia técnica y el incremento de la productividad. También tiene encomendado actuar como agente financiero del gobierno federal en lo relativo a la negociación, contratación y manejo de créditos del exterior cuyo objetivo sea fomentar el desarrollo económico que se otorgue por instituciones extranjeras privadas, gubernamentales o intergubernamentales, así como por cualquier otro organismo de cooperación financiera internacional y realizar los estudios económicos y financieros que permitan determinar los proyectos de inversión prioritarios, con el fin de apoyar su realización entre inversionistas potenciales.
El principal objetivo del Banco de Comercio Exterior es procurar la competitividad y la eficiencia de las actividades relacionadas con el comercio exterior incluyendo la pre exportación, exportación, importación y sustitución de importación de bienes y servicios. Algunas de las facultades que tiene esta institución para alcanzar su objetivo es el otorgamiento de apoyos financieros y de garantías usuales en el comercio exterior, proveer información y asistencia financiera a los productores, comerciantes, distribuidores y exportadores, en la colocación de artículos y prestación de servicios en el mercado internacional, promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales a las empresas dedicadas a la exportación y respaldar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia en materia de comercio exterior con otras instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores social y privado. Incluso puede participar en el capital social de empresas de comercio exterior, consorcios de exportación y en empresas que otorguen seguro de crédito al comercio cuando sea de interés promover las exportaciones mexicanas.
4.2 FINANCIAMIENTOS BANCARIOS
La financiación bancaria es una de las formas de financiación ajena de las que dispone la empresa y se puede definir como la financiación que consigue la empresa de las instituciones financieras. Este tipo de financiación complementa la financiación propia de la empresa.
Las formas de financiación que nos puede ofrecer la institución financiera son diversas, pueden ser a largo o a corto plazo. A corto plazo tenemos: Crédito Bancario, Descuento bancario, Pagare, Línea de Crédito, Papeles comerciales… Y por el otro lado, a largo plazo tenemos: hipotecas, acciones, arrendamientos financieros. El préstamo puede ser tanto a largo plazo y a corto plazo
4.2.1 TIPOS DE FINANCIAMIENTO BANCARIO
Crédito Comercial. Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos..
la utilidad.
Ventajas.
• Es un medio más equilibrado y menos costoso de obtener recursos.
• Da oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones comerciales
Desventajas
• Existe siempre el riesgo de que el acreedor no cancele la deuda, lo que trae como consecuencia una posible intervención legal.
• Si la negociación se hace acredito se deben cancelar tasas pasivas.
Crédito Bancario. Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales.
Ventajas.
• Si el banco es flexible en sus condiciones, habrá mas probabilidades de negociar un préstamo que se ajuste a las necesidades de la empresa, lo cual la sitúa en el mejor ambiente para operar y obtener utilidades.
• Permite a las organizaciones estabilizarse en caso de apuros con respecto al capital.
Desventajas.
• Un banco muy estricto en sus condiciones, puede limitar indebidamente la facilidad de operación y actuar en detrimento de las utilidades de la empresa.
• Un Crédito Bancario acarrea tasas pasivas que la empresa debe cancelar esporádicamente al banco por concepto de intereses.
Pagaré. Es un instrumento negociable el cual es una "promesa" incondicional por escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, comprometiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha fija o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero en unión de sus intereses a una tasa especificada a la orden y al portador.
Ventajas.
• Es pagadero en efectivo.
• Hay alta seguridad de pago al momento de realizar alguna operación comercial.
Desventajas.
• Puede surgir algún incumplimiento en el pago que requiera acción legal.
Formas de Utilización.
Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de PRESTAMOS EN EFECTIVO, o de la conversión de una cuenta corriente. Dicho documento debe contener ciertos elementos de negociabilidad entre los que destaca que: Debe ser por escrito y estar firmado por el girador; Debe contener una orden incondicional de pagar cierta cantidad en efectivo estableciéndose también la cuota de interés que se carga por la extensión del crédito por cierto tiempo.
...