ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrumentos, líneas de política económica y presentación histórica de la economía Аrgentina

meryangelesTutorial3 de Mayo de 2014

7.508 Palabras (31 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 31

PROGRAMA:

MÓDULO 1: INSTRUMENTOS, LÍNEAS DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PRESENTACIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

UNIDAD I: EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y EL INSTRUMENTAL

1. Brevísima evolución de las distintas posiciones en Teoría Económica: La Escuela Clásica. La crítica heterodoxa (el marxismo). Los neoclásicos. La Revolución Keynesiana.

2. Instrumental y Política Económica: El Mercado de Bienes y el Mercado Financiero. El modelo IS-LM. La Política Económica y la Teoría Económica: juicios de valor, reglas versus discrecionalidad, etc. Las recomendaciones de Política Económica: los Fiscalistas y los Monetaristas. Los precios relativos como una variable central.

3. Breve introducción a nuestra situación actual

UNIDAD II: ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

La generación del ´80. Desarrollo económico de los espacios abiertos. El impacto de la economía mundial. Las etapas del desarrollo. El proceso de ajuste. El plan Pinedo. Economía y cultura de la renta. Los ecos regionales del proceso de conformación histórica. Argentina inmediatamente antes de la Convertibilidad. La salida de la Convertibilidad. El contexto actual.

MÓDULO 2: ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS POR SECTORES ECONÓMICOS

UNIDAD III: EL SECTOR EXTERNO Y LA RESTRICCIÓN EXTERNA

Crecimiento económico: la validez de la restricción externa. El costo social de la restricción externa. Salario real y restricción externa. Efectos del TCR en el corto y largo plazo. La Balanza de Pagos. Los problemas de la Apertura Comercial. Protección nominal y protección efectiva. Las dificultades de un dólar barato. La deuda: causas y consecuencias. Globalización de los mercados: Argentina y el Mercosur, la crisis asiática. La empresa en la globalización. Estrategia y fuentes de competitividad. Las PyMES

UNIDAD IV: EL SECTOR AGROPECUARIO

La política comercial y el efecto en el agro. El agro y las economías regionales. El ciclo ganadero y el IGP. El despegue de los últimos años como consecuencia de la desregulación del mercado agropecuario. El cambio tecnológico en la etapa de la nueva expansión agrícola. La política económica de los ´90 y sus efectos sobre el sector. El agro a la salida de la Convertibilidad. El debate sobre el campo: el problema de las retenciones.

UNIDAD V: EL SECTOR MANUFACTURERO

Proteccionismo, economía regional y restricción externa. El mercado cautivo. La apertura. Los cambios en la industria nacional: la era postfordista.

MÓDULO 3: ANÁLISIS DE MERCADOS ESPECÍFICOS

UNIDAD VI: EL MERCADO DEL TRABAJO

Indicadores del mercado del trabajo. Variaciones de la tasa de participación y su incidencia en la medición del desempleo. El comportamiento de la PEA en el largo y en el corto plazo. El desempleo oculto. El mercado informal urbano. El impacto del cambio tecnológico. El Mercado Laboral y el Ajuste en las empresas. El desempleo como un fenómeno regional. Políticas de empleo.

UNIDAD VII: EL MERCADO MONETARIO

Política monetaria en el contexto de la globalización. El Sistema Financiero Argentino. Sistema Financiero y Déficit Fiscal. El Ahorro, el Mercado Financiero y sus conexiones con el crecimiento. La Bolsa y la Macroeconomía. La inflación como fenómeno monetario. La política cambiaria: el caso de la Convertibilidad. La alternativa de la dolarización. Las crisis financieras en el mundo global.

MÓDULO 4: POLÍTICAS DE ESTADO Y REGULACIONES

UNIDAD VIII: POLÍTICAS Y ECONOMÍAS REGIONALES

La concentración vial como síntoma y como problema. La concentración espacial y el desarrollo regional: problemas regionales y sus causas. La apertura e integración en el Mercosur y su efecto potencial en las Economías Regionales. Las economías regionales y su comercio “exterior”.

UNIDAD IX: POLÍTICAS FISCALES

El presupuesto equilibrado como meta. La evolución del gasto público. La Deuda Pública: evolución y situación. Sector Público e ilusión fiscal. La regulación de los gobiernos locales por razones fiscales. La inflación hasta los ´90: su origen fiscal. Las cuentas fiscales hoy.

UNIDAD X: INFRAESTRUCTURA, EMPRESAS ESTATALES Y REGULACIÓN

El sistema de transporte como factor limitativo. La empresa pública. La desregulación. Las privatizaciones. Los problemas presentes en los servicios públicos privatizados: la regulación.

UNIDAD XI: POLÍTICAS DE GASTO SOCIAL

El sistema previsional. Su incidencia en el presupuesto. Modalidades previsionales. El Sistema Mixto. El nuevo cambio de régimen previsional. El sistema de Salud: características del mercado de salud. El riesgo moral.

UNIDAD XII: LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y EL ESTADO BENEFACTOR

Indicadores de la distribución del Ingreso: el coeficiente de Gini y otros. Mediciones para la Argentina. Clasificación de la Pobreza. La situación antes y después de la Convertibilidad. Su evolución más reciente.

UNIDAD XIII: TEMAS DE ACTUALIDAD para el debate

1. Educación y Economía (su conexión con el crecimiento).

2. La economía informal (su importancia para la medición de la actividad económica).

3. Ecología y Economía. El desarrollo sustentable.

MÓDULO 1: INSTRUMENTOS, LÍNEAS DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PRESENTACIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

UNIDAD I: EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y EL INSTRUMENTAL

La Política Económica y la Teoría Económica:

I. Teoría y Política:

La Teoría y la Política son dos conceptos a menudo enfrentados. Debemos distinguir entre la “ciencia positiva” y el “arte normativo” de la economía política, ya que el objetivo de la ciencia positiva es el establecimiento de uniformidades, el de la ciencia normativa el establecimiento de ideales y del arte la formulación de preceptos.

Sin embargo, esta distinción no es tan claramente aceptada, existiendo dentro de la corriente principal tres concepciones diferentes:

• Una a favor de la separación de la ciencia positiva y de los aspectos prácticos, los cuales incorporan juicios de valor.

• Otra concepción sostiene que no debe existir separación alguna entre análisis teórico y prescripción de política.

• La tercera pretende incorporar objetividad en el mismo plano normativo, dando lugar a la llamada economía del bienestar. Es decir, volver en cierto modo “científico” el mismo plano normativo.

II. Objetivos de todo sistema económico:

Los objetivos principales de todo sistema económico son:

a) El Pleno Empleo: Implica la utilización completa de todos los factores de la producción, en especial de la mano de obra;

b) La Eficiencia: significa asignar cada recurso a su mejor uso alternativo (o sea, a su tarea mas productiva);

c) El Desarrollo: concepto que incluye una mejora periódica, en niveles satisfactorios del bienestar de la población (una expansión del producto por persona);

d) La Estabilidad de Precios: su objetivo es mantener el nivel general de precios;

e) la equidad distributiva: objetivo que pretende para cada sujeto económico una remuneración equivalente a su aporte al proceso productivo (objetivo de poco consenso entre los estudiosos);

f) equilibrio en la balanza de pagos: este objetivo apunta a sostener la solvencia en las cuentas externas.

Si todo sistema económico tiene los mismos objetivos; ¿en qué se diferencian entre ellos? Pues, en los caminos para lograr esas metas. Estas metas que a veces se contraponen entre si.

Para lograr estas metas implica hablar de números, cantidades, y quienes trabajan en estas cuestiones se inclinan hacia las formalizaciones matemáticas para solucionarlos. De aquí nace el concepto de modelo económico, que consiste en una representación simplificada de la realidad que toma en consideración solo los elementos y relaciones más importantes.

Así, el conjunto de relaciones suele presentarse a través de una ecuación o sistema de ecuaciones que consta de un conjunto de variables, llamadas variables datos y variables objetivos a alcanzar y variables instrumentos, que constituyen los resortes de nuestra política.

III. Los juicios de valor:

Ya aceptamos la separación entre lo positivo y lo normativo, pero también existe discrepancia en cuanto a si el economista debe, o no, introducir juicios de valor en la precisión de los fines; distinguimos dos posturas:

• La posición de neutralidad objetiva del economista.

• La posición de que es anhelable, y también posible, definir un juicio de valor único, resumiendo un conjunto de valoraciones, representado por una función de bienestar social, edificada por consenso social.

Dado que para emitir un juicio de valor único se necesita consenso, y los economistas no se destacan por sus acuerdos sino por sus discrepancias; no obstante existe una realidad concreta: la intervención del Estado ha ido creciendo paulatina pero constantemente bajo el concepto de que su accionar podía mejorar los logros de la mano invisible del mercado. Así, podemos señalar tres grandes hitos, de los cuales cada uno en su medida contribuyo a ordenar y a sistematizar esa acción estatal:

a. La economía del bienestar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com