Intervención En La Discapacidad Auditiva
monse142 de Septiembre de 2012
661 Palabras (3 Páginas)1.100 Visitas
INTERVENCIÓN EN LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
En estos momentos continúa la discusión sobre cual es el mejor modo de enseñar (enfoques de enseñanza) la comunicación en un niño sordo.
OBJETIVO/MODALIDAD EMPLEADA ENFOQUES MONOLINGÜES
Potenciación y rehabilitación de la modalidad auditivo- vocal (enseñar a hablar a un niño) MÉTODO AUDIO-ORALES: A
1) unisensoriales
2) multisensoriales
Complementariedad de los mecanismos auditivo- vocales a partir de mecanismos de tipo viso- manual (enseñar a hablar al niño, pero son los distintos enfoques) COMPLEMENTO MANUAL: B
1) palabra complementada
COMPLEMENTO GESTUAL:
2) comunicación bimodal
Empleo de un sistema lingüístico basado en mecanismos visogestuales. LENGUA DE SIGNOS
C
1) ENFOQUES MONOLINGÜES: (OBJETIVOS)
Equiparar al niño sordo con el resto de los oyentes a través de los métodos audio-orales y lo que utilizan ayudas manuales o gestuales para enseñar el lenguaje oral*.
* MODELOS DE INTERVENCIÓN:
• Audio- orales unisensoriales.
• Audio-orales multisensoriales.
• Audio- orales con complementos a la lectura labial.
• Bimodales
A) MÉTODOS AUDIO-ORALES:
1) UNISENSORIALES:
La intervención está basada en la comprensión del habla por vía auditiva. En estos métodos, se presta una especial atención a la adaptación y al seguimiento de la prótesis auditiva (a los audífonos)
Se evita al máximo la influencia de la LECTURA LABIAL. (Los terapeutas se tapan la boca)
Un sordo prelocutivo profundo no llega a estructurar el lenguaje.
2) MULTISENSORIALES:
Consiste en la estimulación y aprovechamiento de los restos auditivos.
Considera que el mejor método para la enseñanza de la lengua oral en el niño sordo y consiste en la combinación del aprovechamiento auditivo y la labiolectura.
Tampoco son eficaces para los niños con sordera profunda y prelocutiva.
B) MÉTODOS MANUALES Y GESTUALES:
Facilitan, a partir de claves de tipo viso-manual o viso-gestual, el aprendizaje de la comunicación y del lenguaje.
Para los niños sordos profundos, la visión se convierte en el principal medio d acceso ala información.
MÉTODOS:
1) PALABRA COMPLEMENTADA: (cued speech)
Es un complemento del habla. Son complementos de tipo manual. La característica es que son configuraciones manuales (gestos) que permiten la identificación de consonantes y vocales. Cada sonido tiene un gesto manual que apoya a un ……………………..
2) COMUNICACIÓN BIMODAL:
La producción hablada y signada se realiza simultáneamente.
C) LENGUA DE SIGNOS:
Enseñanza de un lenguaje gestual. Es una modalidad de la enseñanza, de la comunicación y del lenguaje no vocal.
2) ENFOQUES BILINGÜES:
Aquellos métodos que utilizan los sordos y los que utilizan los oyentes.
MODOS DE INTERVENCIÓN:
• Bilingüismo sucesivo: primero enseñar lenguaje de signos y después los orales.
• Bilingüismo simultáneo: enseñar los no vocales y los orales a la vez.
¿EN QUE CONSISTE EL LENGUAJE GESTUAL Y LA LABIOLECTURA (método oral)? PROBLEMAS.
LENGUAJE GESTUAL
Dentro del lenguaje gestual tenemos enfoques:
1) LA DACTILOLOGÍA: consiste en el deletreo manual de las palabras. Consiste en la utilización de signos manuales que equivale a signas gráficos.
Problemas: es un proceso lento.
2) LENGUA DE SIGNOS: consiste en la utilización de signos manuales para expresar ideas. Se trata de una lengua en todo su sentido, es decir, tiene sus propias estructuras sintéticas y organizativas. Existen diferentes lenguas de signos (no es igual en España que en otros países)
3) COMUNICACIÓN BIMODAL:
...