ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Gestion De La Produccion

chapis171025 de Septiembre de 2012

5.458 Palabras (22 Páginas)7.742 Visitas

Página 1 de 22

“Introducción a la Gestión de la Producción”

INDICE

Introducción…………………………………………………………………iii

Unidad I

1.1 Antecedentes históricos de la producción……………………….1

1.2 El concepto de empresa como un sistema y su

interrelación con el entorno……………………………………….4

1.3 Importancia de definir ¿Qué producir? ¿Cómo producir?

Y ¿Cuánto producir?....................................................................8

1.4 Los indicadores de la productividad……………………………..11

Índice de Figuras

Figura 1…………………………………………………………………… 5

Figura 2…………………………………………………………………… 6 

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo, se ha desarrollado una investigación simplificada; basada en algunos autores específicos sobre la gestión de la producción mediante el cual podremos explicar algunos puntos de interés en el ambiente de los sistemas productivos que en la actualidad es una verdadera revolución.

No hace más de 25 años difícilmente pensábamos en el reto que podría significar la competencia, la calidad y la globalización de productos y servicios. Todo este proceso de cambio ha motivado a los empresarios para la aplicación de estos sistemas en grandes organizaciones, ha tratar de resolver el problema del logro, y de la medición de la productividad desde diversos enfoques, utilizando actualmente diferentes tecnologías.

Además encontraremos los sucesos más importantes desde el siglo XIX en el que se creía que los hombres debían ser tratados como maquinas, para implementar las políticas de reducción de costos por medio de la fuerza bruta; hoy en día las maquinas y la tecnología avanzada, así como la sistematización ha sustituido al hombre, desplazando así el trabajo humano. Es importante mencionar que uno de los precursores de la visión tradicional de la administración fue Adam Smith quien consideraba que era importante asignar tareas especializadas a los trabajadores las cuales pudiesen volverse hábiles y eficientes; más tarde Taylor pondría en práctica la teoría se Smith en la industria. Posteriormente Frederick W. Taylor diseño métodos donde el hombre y la maquina eran una sola unidad operante. Por mencionar solo algunos de los autores que contribuyeron al descubrimiento de procesos en los antecedentes históricos de la producción y que hasta la actualidad no ha dado termino a las aplicaciones de algunos métodos en el que hacer para eficientar el trabajo.

Cabe mencionar que cada actividad realizada a través de un sistema productivo en la organización, crea bienes y servicios el cual desarrolla un valor ya sea tangible o intangible para el consumidor. Pero ¿quién sabe lo que el cliente desea?, cuánto, cómo y qué es lo que se debe producir. Dicha investigación plantea la gestión del caso para resolver mediante la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas la valoración de características en las utilidades que se espera obtener, de una actividad de fabricación. En base a esto, la organización considera qué proceso llevar a cabo para cumplir con la evaluación del desempeño de un sistema, los cuales están muy relacionados con la calidad y la productividad: eficiencia, efectividad y eficacia. A continuación encontraras en este texto, información relevante sobre la gestión de la productividad y algunos aspectos importantes desde los inicios de los sistemas productivos así como la aplicación actual en las organizaciones y casos específicos.

Unidad I

“Introducción a la Gestión de la Producción”

1.1 Antecedentes históricos de la producción.

Nadie puede decir cuándo comenzó el hombre a estudiar la producción. En busca de la evidencia documental, debemos pasar por alto las maravillosas construcciones del imperio romano, las obras maestras de arte de la Edad Media. Durante el periodo, la producción se caracterizó por la actividad individual y el uso de la energía muscular en lugar de la mecánica.

En los años 1700 las condiciones cambiaron rápidamente con el empleo de la energía suministrada por el vapor, de ahí surge el invento de máquinas y herramientas que realizarían gran parte del trabajo manual.

Al principio del siglo XIX, las condiciones prevalecientes en una fábrica cualquiera eran deprimentes en comparación con las normas actuales. Las actitudes de la dirección eran: tratar a los hombres como si fueran máquinas, e implantar las políticas de reducción de costos por medio de la fuerza bruta. Hubo excepciones, las guías de producción estaban orientadas principalmente hacia las mejoras físicas rudimentarias, usualmente con quebranto de la dignidad del trabajador.

La visión tradicional de la administración industrial se inició en el siglo XVIII

Con el reconocimiento de Adam Smith de que la subdivisión y la especialización en el trabajo arrojan beneficios económicos. Smith recomendó dividir los trabajos en subtareas y reasignar a los trabajadores a tareas especializadas en las que pudiesen volverse sumamente hábiles y eficientes. A principios del siglo XX W. Taylor implantó las teorías de Smith y promovió activamente la administración científica a lo largo y ancho del ya vasto complejo industrial de su tiempo. De entonces hasta alrededor de 1930 prevaleció el enfoque tradicional y muchas de las técnicas que aún no se utilizan se concibieron en aquellos tiempos.

Frederick W. Taylor dirigió y analizó miles de pruebas para identificar las variables relativas a la producción. A partir de estas observaciones empíricas, diseñó métodos de trabajo en donde el hombre y la máquina eran una unidad, una unidad operante compuesta por un hombre inspirado por el incentivo del salario para dar servicio eficientemente a una máquina, de acuerdo con instrucciones exactas. Estableció la diferencia entre la planeación de actividades y su implementación y la ubicó en el área de la dirección profesional.

Un colaborador de Taylor hizo extensivos sus métodos analíticos a las series de operaciones. Henry L. Gantt desarrolló métodos todavía en uso de ordenar sucesivamente las actividades de producción. Su tratamiento menos restrictivo de las operaciones operador-máquina añadió implicaciones organizativas y motivadoras a la labor iniciadora de Taylor.

El pensamiento orientado hacia las operaciones adquirió nuevo vigor gracias al matrimonio tanto literal como figurativo, de la ingeniería con la sociología en el equipo formado por los esposos Frank y Lillian Gilberth: seguido las actitudes mecánicas del ingeniero Frank quedaron mitigadas por las actitudes humanistas de la socióloga Lillian. Juntos demostraron que los objetivos básicos de los movimientos efectuados por el hombre son comunes a muchas situaciones diferentes de su trabajo. Su análisis de micro movimientos para mejorar las operaciones manuales, inició los estudios de tiempos y movimientos así como el empleo de películas animadas en el diseño del trabajo.

Los trabajos de Walter Shewhart aportaron unas medidas de control estadístico para garantizar la precisión de las partes intercambiables que exigían la técnica de producción en masa, iniciados por Henry Ford. Algo muy importante es que al aplicarse los controles estadísticos de Shewhart, resultó evidente que debían tenerse en cuenta todos los factores interactúales tales como el diseño del producto, la distribución de la planta, la capacidad del trabajador, las condiciones ambientales, los materiales y la actitud de los clientes. Naturalmente, esas consideraciones dieron lugar al estudio de la totalidad de los sistemas de producción, y no a partes aisladas.

En los años 40 durante la guerra apareció un enfoque interdisciplinario de los estudios de sistemas, primero en forma de equipos de estudio de operaciones organizados en Gran Bretaña. Los miembros de los equipos no eran necesariamente expertos en las áreas estudiadas ya que aplicaban metodologías científicas aceptadas a problemas que jamás habían sido sometidos a tal análisis; los resultados fueron favorables ya que se encontraron analogías entre la naturaleza y el trabajo del hombre. Los conocimientos tomados de las ciencias físicas y aplicadas a problemas de administración de estructura similar ofrecen un conjunto de técnicas para la toma de decisiones al cual se recurre todavía. A partir de su origen militar la investigación de operaciones o la muy relacionada ciencia de la administración se han convertido en una fuente de aplicaciones industriales.

Los años 40 marcan también el comienzo en adelantos convergentes en materia de automatización y computarización. El termino automatización representó la adición de equipo de manejo y control a las máquinas automáticas, con el fin de lograr la producción continua mediante una serie de operaciones efectuadas sin la dirección y control de humanos. Al iniciarse la automatización los organismos laborales deploraron la deshumanización del lugar de trabajo y previnieron contra el desempleo futuro a medida que las máquinas sustituyeran a las personas. Casi ninguna de estas predicciones se hizo totalmente realidad, más bien, la automatización ha hecho a menudo que el trabajo sea más seguro y ha liberado a los trabajadores de muchas tareas aburridas, mientras que ha producido relativamente poco efecto en el empleo.

Ya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com