ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Gestion De La Produccion

angie20818 de Marzo de 2014

3.958 Palabras (16 Páginas)766 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

La Producción ha sido definida como la fabricación de un objeto físico por medio de maquinarias, personas y materiales. Producir, técnicamente, significa crear.

Este concepto se deriva del hecho de que la Economía, que se apoya en la idea de la necesidad, considera el acto de producir, no sólo los atributos o circunstancias que son suficientes para el concepto técnico, sino que señala otra condición muy importante, que lo que se produce, transforme o elabore sea apto para satisfacer alguna necesidad humana; en pocas palabras, tenga utilidad y, por tanto, se le reconozca un valor.

Es la elaboración de productos (bienes y servicios) a partir de los factores de producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las empresas (unidades económicas de producción), con la finalidad de que sean adquiridos o consumidos por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las necesidades que éstas presentan.

La producción presenta dos aspectos el de las fuerzas productivos, que expresen la relación de la sociedad con las faenas de la naturaleza con la que se lucha para obtener los bienes materiales, y el de las relaciones de producción, que caracterizan las relaciones de los hombres entre si en el proceso de producción. La producción es considerada como unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, constituye el modo de producción de los bienes materiales, del que depende el carácter del régimen social dado. El régimen social de producción abarca la producción, la distribución, el cambio (la circulación) y el consumo de los productos (personal y productivo). Lo principal en este proceso es la producción, la cual crea los artículos de consumo, determina el carácter, el modo del consumo. También determina el cambio La distribución, el cambio y el consumo, a su vez, ejercen una determinada influencia sobre la producción.

1.1. Antecedentes históricos

El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y pesca, siguiendo el curso de los ríos (ya que también necesitaba agua).

La estructura económica (conjunto de relaciones sociales de producción) de la comunidad primitiva era, como su nombre lo dice, atrasada y primitiva; como los hombres todavía no dominaban la naturaleza, dependían mucho de ella.

En esta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario. Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. Es, de hecho, la ley económica de la comunidad primitiva que representa las características fundamentales de dicho modo de producción.

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre porque se produce apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que produce lo consume), de auto subsistencia. Esta sociedad produce sólo bienes que se consumen casi inmediatamente, no produce excedente económico; por tanto, no hay explotación ni clases sociales.

Los instrumentos de producción van desde la simple piedra en estado natural, luego tallada y pulida; posteriormente se utilizan los metales (Edad de los metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos.

Al mejorarse los instrumentos de producción, se crea la división natural del trabajo determinada por el sexo y la edad. Las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños y otros. La mujer juega un papel importante en esta sociedad ya que es la encargada de distribución de la producción, lo que le da una importancia económica y también política. Y esto nos lleva al matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asunto de la sociedad.

Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social de trabajo los que se dedican a la caza y la pesca y los que se dedican a la agricultura pastoreo (aunque siguen siendo nómadas, ya que dependían del abasto de agua, y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división social del trabajo permite el aumento de la producción y de la productividad.

Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que ésta necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va a hacer posible el intercambio (trueque) y surgen los mercaderes, lo que representa la tercera división social del trabajo. Al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando y pasa de la propiedad colectiva a la familiar, llegando hasta la propiedad privado de los medios de producción.

No hay que olvidar que la sociedad está en constante desarrollo, cambiando y evolucionando hacia formar una organización superiores, por lo cual ciertas características van desapareciendo para dar paso a otras.

Se ha remarcado insistentemente que se trata de propiedad sobre medios de producción, lo cual es muy diferente de la propiedad personal, destinada a satisfacer necesidades personales de consumo. Por tanto, no hay que confundirlas.

A cada modo de producción le corresponde también un periodo de transición, donde las características del antiguo modo de producción van desapareciendo al mismo tiempo que aparecen las nuevas características de un modo de producción más desarrollado. El periodo de transición puede durar un tiempo largo según se vayan desarrollando las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. La importancia de este periodo está en la desaparición de formas atrasadas y la aparición de formas sociales más desarrolladas. Así, al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y la especialización del mismo ya que aumenta la productividad surge el excedente económico.

Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción, todo lo cual representa el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

En la antigüedad la producción era manual, artesanal. A partir de la revolución Industrial fue cambiando todo y aparece la máquina, la cual a través de los años se fue transformando en Procesos Mecánico, Semiautomático, Automático, Automatización, Automación, Robótica, con cada incremento en la innovación en menor la participación del hombre en el proceso productivo.

A lo largo de la producción social de su vida, los hombres contraen unas relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; relaciones de producción que son el resultado de un determinado grado de evolución de sus fuerzas materiales de producción. La totalidad de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, su base real, sobre la que se levanta una estructura jurídica y política, y a la que corresponden unas determinadas formas sociales de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona de un modo general el proceso social, político y cultural de la vida.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL.

Etapas De La Revolución Industrial.

La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:

Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica

Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales

Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social

Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.

A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron:

 La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.

 La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.

 El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.

 La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.

 El surgimiento del proletariado urbano.

La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.

TRANSFORMACIONES SOCIALES.

Proletariado urbano.

Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población socialmente marginada; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com