ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Civil Y Familia

jamssa20 de Noviembre de 2014

4.346 Palabras (18 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 18

PREGUNTAS:

1.- Explique la importancia de la filosofía en la formación del profesional del Derecho. (ptos 2)

Es evidente, la importancia que reviste la filosofía del derecho, así como la necesidad de que ésta sea parte de la formación profesional del Abogado. Pues debe de ser considerada la misma en el estudio y reflexión de los problemas de carácter jurídico ante el surgimiento de nuevos y complejos fenómenos sociales, para que el profesional del derecho pueda estar en condiciones de lograr una relación de equilibrio entre el poder, la ética y el derecho, esto es, el entrecruce de la dimensión histórica, lógica, axiológica y sociológica.

Para que se pueda lograr lo anterior, es indispensable la recuperación de las tradiciones intelectuales del pensamiento jurídico filosófico, ya que ellas nos permiten comprender e interpretar desde una perspectiva original y rigurosa los problemas con los que reiteradamente se enfrenta una sociedad en su propia actualidad, de los cuales destacan: la defensa de la soberanía de las naciones frente a los fenómenos de desregulación global de las estructuras económicas; la analogía entre modos de participación social pasados y el surgimiento de nuevas formas de organización política de la sociedad civil; la transformación de los marcos legales de las instituciones jurídicas nacionales e internacionales; nuestra compresión de la naturaleza y el surgimiento de nuevas realidades; la participación de la ciudadanía en las decisiones de carácter público y el poder persuasivo alcanzado por la influencia de los medios de comunicación; así como el derecho y protección de la diversidad cultural y lingüística. Cuestiones cruciales que exigen la reflexión prudente y la comprensión profunda de sus implicaciones y consecuencias, tanto en las prácticas ínter subjetivas cotidianas como en la conformación de normas e instituciones políticas y sociales.

El jurisconsulto podría indicar lo que es el Derecho (quid sit iuris), es decir, lo que dicen o han dicho las leyes en un determinado lugar y en un tiempo determinado, aún pude muy bien indicarlo: pero si también es justo lo que proponían y el criterio general para reconocer tanto lo justo como lo injusto, permanecerán ocultos para él si no abandona durante largo tiempo aquellos principios empíricos, y busca las fuentes de aquellos juicios en la mera razón ( si bien aquellas leyes pueden servirle para ello perfectamente como hilo conductor) para erigir los fundamentos de una posible legislación positiva

Desde el punto de vista jurídico, los valores van encaminados a la protección desde el orden material y espiritual de la sociedad, haciéndose expositivas en las regulaciones y sanciones para el orden deseado. Es el respeto a la igualdad social que se expresa en que los seres humanos sean acreedores de los mismos derechos y oportunidades, sin distinción por diferencias de origen, edad, sexo, ocupación social, desarrollo físico, mental, cultural, color de la piel y cualquier otro.|

2.- Desarrolle los valores éticos fundamentales: Bondad, justicia, libertad, solidaridad, cooperación etc. ¿Por qué el profesional del Derecho debe orientar su conducta con los valores(ptos 4)

LA BONDAD

La principal virtud moral es la bondad, virtud por antonomasia valor supremo de la conducta. La moral es realización de lo bueno .De manera simple podemos afirmar que la bondad es la virtud de ejecutar el deber, por tanto el hombre bondadoso realiza en actos sus convicciones manteniendo una insobornable lealtad consigo mismo y con el prójimo.

El hombre bueno se impone un deber y lo cumple; nos encontramos con un hombre que cumple con su deber por respeto a si mismo y a la humanidad

LA LIBERTAD

Es la libre decisión de la voluntad; o sea es el ejercicio de la voluntad para decidir sin ser obligado por fuerza ni influencia extraña a ella. Pero ¿Es realmente libre el ejercicio de la voluntad?. Si fuera así, la libertad no puede ser libertinaje, es decir, no podemos hacer cuanto nos da la gana, según nuestros interéses egoístas. Es la facultad de obrar o no obrar. Por eso, en última instancia, la libertad es autocontrol de la conducta individual o colectiva.

LA JUSTICIA

Es la voluntad permanente de dar y reconocer lo que es debido de pertenecer a otros.Cuando se producen actos delictivos dentro de la sociedad, se restablece el equilibrio mediante la justicia. Cuando hay un reparto mutuo de los bienes entre dos o más personas. (Justicia conmutativa) o cuando se regulan ciertas relaciones entre la comunidad y algunos de sus integrantes, donde a cada cual se le retribuye según la calidad del trabajo y la responsabilidad que le sea asignada (justicia distributiva).

LA SOLIDARIDAD

Es otro valor ético fundamental que exige la cooperación, la colaboración, la ayuda de todos los hombres para alcanzar la resolución de los graves problemas sociales como la pobreza, la seguridad ciudadana, la desocupación, la contaminación ambiental, el hambre y por último buscando la realización del hombre de cultura a cultura.

COOPERACIÓN

La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido. El trabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia el objetivo. Puede suceder que un grupo cooperativo compita con otro, pero dentro del grupo, nadie quiere ganar a su compañero, sino juntos, al otro equipo.

LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Dentro de Cultura Jurídica, se entiende el Derecho como un fenómeno cultural, no como un conjunto de prescripciones o reglas de conducta particulares. El Derecho es un conjunto de creencias y presupuestos acerca de la forma y carácter de cada comunidad en particular. Éste opera como marco de significación desde el que interpretar nuestro mundo social y a nosotros mismos dentro de él

El proceso de educación en valores en el estudiante de Derecho, va a estar dirigido a consolidar y formar los valores de nuestra revolución, el patriotismo, la identidad, la disciplina, el cumplimiento del deber, es decir los llamados valores centrales que se van a mostrar a plenitud cuando sea un profesional del Derecho.

Por lo que el tutor y profesor guía de la Carrera de Derecho deben trabajar con ahínco, según el grado de complejidad de cada año de la carrera en el valor profesionalidad.

En el valor profesionalidad se van a integrar valores morales, sociales, individuales, profesionales, todos los que de una forma u otra van a incidir magistralmente en el futuro jurista, en su vida profesional y personal; pues va a cumplir una nueva e importante misión social: al desempeñarse como jurista y es aquí cuando de una forma consciente e inconsciente se materializaran todos los valores adquiridos en la carrera universitaria.

La profesionalidad en el estudiante va a trascender los marcos de su ejercicio como jurista, pues lo va a educar, formar en una postura responsable e íntegra.

Para educar en valores en la carrera de Derecho es necesario partir de la propuesta de componentes del valor profesional que magistralmente nos aporta el Dr. Aguilera García.

3. – Comente la crisis de valores en nuestra sociedad. Escriba algunos ejemplos como se manifiesta las crisis de valores en nuestra sociedad como la corrupción.

Demuestre con argumentos y pruebas sus ejemplos. (ptos 4)

Hoy se habla mucho de crisis o falta de valores en la sociedad, con sus consecuencias de barbarismo de todo tipo: xenofobia, vandalismo, drogas, reyertas y bandas callejeras, alcoholismo, intolerancia de todos los colores, y un largo etc., que nos lleva a un evidente retroceso cultural y civilizatorio.

Actualmente, se vive la peor degradación moral de la historia del hombre: crisis, guerras, desigualdad social, y opino que en parte la causa de eso es del sistema económico que tenemos.

Ciertamente el mundo ha llegado a un punto en el que millares y millares de locos se han lanzado a saquearlo como si en su interior se ocultara un fabuloso tesoro. Todo el mundo se siente unido a su piel como debería estar unido al espíritu, sin que nadie se ocupe del espíritu lo más mínimo porque la gente lo ha confundido con las buenas palabras. Los prestidigitadores charlan y se mueven sin cesar ante un público embabiecado, mientras se desliza entre ellos un ladrón que introduce hábilmente la mano en el bolsillo de la camisa de los que están aplaudiendo el espectáculo, y huye llevándoseles el alma debajo de su capa. Pero claro, no podemos culpar al sistema por todo, ya que la base de nuestra sociedad somos nosotros mismos, y ahi radica el problema.

El camino recto ya no existe: ahora hay millares de retorcidos senderos por los que cada uno pretende moverse a su antojo dando traspiés. Los filósofos han sustituido el conocimiento por el absurdo, la calidad por la cantidad. Buscan afanosamente significados allí donde siempre había residido el sentido común. El vacío resuena y pronuncia sus discursos en la gran asamblea el desierto. El emperador reina sobre el olvido. ¿Quién será el que intente recuperar la memoria?” La solución al problema, según pensadores como Ken Wilber, está en reconocer el trasfondo universal de los valores; o sea ver que en esencia estos realmente existen, y no son una creación de nuestras mentes (los valores surgen de la satisfacción de las necesidades como diría Maslow, desde las físicas a las espirituales, y como todos los seres humanos compartimos similitudes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com