Introducción al Derecho de Ángel Latorre
Alejandra Alcover Van de WalleEnsayo11 de Enero de 2021
612 Palabras (3 Páginas)299 Visitas
Texto: Introducción al Derecho de Ángel Latorre
Palabras clave: derecho, normas, jurídico, sociedad, estado, personas, poder, seguridad, orden, justo, injusto y justicia.
Resumen del texto:
En primer lugar lo que el texto nos refleja o quiere transmitir es el hecho de que inconscientemente nosotros hacemos uso del derecho y que este esta presente en un montón de decisiones que tomamos diarias como por ejemplo comprar el diario o coger el transporte público.
Como dice el texto la existencia de unas normas es lo que le da soporte jurídico a las decisiones y hechos que hemos dicho antes, a lo que se refiere es que podemos hacer uso de el derecho diariamente porque existen estas normas que nos dan soporte y nos amparan en caso de que alguna acción no se haya efectuada correctamente según dictan estas normas mencionadas anteriormente y se aplica la pena correspondiente según un tribunal o cualquier otra autoridad con potestad para hacer que se cumplan dichas leyes.
Estas normas de las que hablamos suelen ser las normas jurídicas qué podríamos decir que son normas de conducta que suelen establecerse entre dos o más personas y estas normas tienen diferentes clases.
La forma más eficaz y eficiente de clasificar estas normas son como órdenes o prohibiciones que al infringirse se verán apoyadas con una sanción o castigo, y existen para preservar la vida social y la vida en comunidad ya tanto sea para protegerla (ej: robos o asesinatos) como para conseguir preservarla y que funcione (ej: pagar impuestos).
Uno de los puntos también muy importantes es tener en cuenta que el estado respaldara estas normas siempre, entendiendo el concepto estado como una comunidad que se aposenta en un territorio y disponen de una organización política independiente y dirigida a esa comunidad. Su elemento más fundamental es el poder que sera ejercido por diferentes personas que hayan sido designadas previamente a impartir este poder.
Por otro lado ha de quedar clara la diferencia entre normas jurídicas y reglas de conducta. Las normas jurídicas son aquellas que son creadas, modificadas e impuestas por el estado. Y las otras categorías de normas permanecen al margen y no emanan del poder publico ni tampoco su ejecución.
El uso social de estas normas suelen ser admitidas en la misma comunidad y varían según la época y el país en el que se encuentre y la mayoría de nuestros actos están sujetas a ellas.
Ahora entramos en cuál es el fin del derecho que en muchos casos decimos que su fin es preservar la seguridad y aplicar la injusticia, en muchas ocasiones estos dos términos guardan relación entre sí.
Cuando hablamos de seguridad nos referimos a la relación entre los miembros de una comunidad sin violencia y cada individuo esta protegido ante la agresión de los demás.
Otro de los grandes objetivos que se le otorgan al derecho es la justicia pero esta misma palabra abarca muchos sentidos y definiciones. Como por ejemplo la estrecha relación entre justicia y legalidad. Esta misma justicia tendrá que impartirse de forma igualitaria ya que todos ante la ley somos iguales sin hacer distinción per sexo, raza o edad.
Para terminar habla de el derecho injusto, es algo que llama la atención y no pasa desapercibido ya que durante toda la lectura se ha hablado mucho de lo justo e injusto y de la justicia entorno al derecho. Y nos dice que a veces los miembros de una comunidad pueden obrar en contra del derecho en sí por defender un principio básico que nosotros consideramos más correctos o acertado para esa situación. Y en cierto modo esta afirmando que el derecho no es el supremo valor en una sociedad.
...