ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación: Uso De La Biblioteca

XILITI29 de Junio de 2014

4.344 Palabras (18 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

Para empezar, hay que partir indicando ¿Qué se entiende por una biblioteca? La definición que se pudo encontrar siendo la más clara y precisa es: se entiende por biblioteca a una colección pública o privada de libros o manuscritos, organizada para cuidar de su conservación y para facilitar la consulta o estudio.

En cuanto al significado literal de la palabra, ésta deriva del latín y a su vez lo hace del vocablo griego “biblion” (que en griego significa “libro”) en donde se hace referencia a cualquier recopilación de datos con el fin de difundir sus contenidos a través de las bibliotecas que están destinadas a la difusión del saber.

Se dice que las primeras bibliotecas nacieron entre las civilizaciones orientales donde se encontrarían las más antiguas. Pueblos tan antiguos como los hititas, asirio-babilonios, hebreos y egipcios se dieron el tiempo y trabajo de ir almacenando escrituras, textos religiosos, jurídicos y literarios. Gracias a ellos, en la actualidad, la humanidad puede tener acceso a material antiguo, lo que nos permite conocer antecedentes de tales civilizaciones.

Por otra parte, Julio César fue el primero en concebir una biblioteca pública, transmitiendo sus deseos a Terencio Varrón. Después de la llegada de su muerte el proyecto lo tomó Asinio Polión, quien abrió una biblioteca pública en el atrio del Templo de la Libertad en el Aventino, de esta manera se comenzó a difundir la cultura a través de las bibliotecas. En la Roma imperial llegaron a existir 28 bibliotecas públicas, siendo la más grande la Ulpiana, que estaba en el Foro Trajano. Pero cuando sobrevino la caída del Imperio de Occidente, la cultura representada en los libros tuvo como único refugio los monasterios, los cuales tuvieron gran influencia para que subsistiesen tales culturas.

Pero avanzando a la actualidad, el avance tecnológico nos permite tener una nueva visión de las bibliotecas, aunque sin cambiar su función como lo son las actuales bibliotecas virtuales, las cuales nos permiten tener un acceso vía Internet.

Con este trabajo se pretende explicar por qué la generación actual no hace uso de los libros de manera convencional.

MARCO TEÓRICO

Si bien es cierto, el libro no es sólo un medio de formación educativa o una herramienta de progreso y avance cultural sino que es un factor de bienestar, un vehículo para el comercio del espíritu. Los libros son como los buenos amigos que, cuando se les vuelve a visitar, brindan una conversación interesante con nuevas y frescas ideas; lo que se escapó en la primera lectura se descubre en la segunda. Esto ocurre hasta con los libros más técnicos los que aunque no sean de la última edición pueden presentar enfoques diferentes a un concepto o problema, tal como lo indica Manuel Quijano . ”Los libros no sacian ni producen hartazgo; no son productos para el consumismo, no vienen con etiqueta de desechable, se guardan casi con terquedad, son fuente de placer y su posesión es motivo de orgullo”. Este hábito nos vuelve suspicaces, inquisitivos y disconformes, creativamente libres. Para lo cual el libro no es solo un medio de formación educativa o una herramienta de progreso sino que es un factor de bienestar.

Durante siglos, la biblioteca ha desempeñado una función importantísima en la custodia del saber. Su primera manifestación fue el libro oral el cual perduró durante milenios y convivió incluso con el escrito. Fue el medio de las civilizaciones para la transmisión de la historia y tradiciones a las generaciones siguientes. Amparándonos en lo anterior, podemos indicar que la biblioteca jugó, juega y jugará un aspecto fundamental en la búsqueda del conocimiento tan apetecido en nuestra era.

Existe una veracidad de información en cuanto a la definición de biblioteca. Por una parte, en el ámbito técnico, se define como una colección y un local, siendo una consideración en franca decadencia. En cambio, por el lado humanista, la biblioteca es el principal medio para la creación y estimulación de lectores. Por último, “…considerar la biblioteca como un sistema de una serie de elementos interrelacionados con una tendencia a conseguir un fin específico…” , siendo esta consideración con más vigencia. En otras palabras, es una organización que proporciona acceso al conocimiento, la información y las obras de creación gracias a una serie de recursos y/o servicios.

Si bien es cierto, las bibliotecas pueden contener gran variedad de libros, revistas, artículos, diarios, etc., la idea central para que existan es la educación, ya que para poder llevar a cabo sus funciones y alcance sus objetivos, requiere de un apoyo escrito y bibliográfico que las bibliotecas le proporcionan. La educación debe garantizar una adecuada preparación de acuerdo con las características de cada persona, y contribuir a resolver las necesidades por parte de los estudiantes, tomando en cuenta la influencia de los cambios tecnológicos que avanzan velozmente.

Por otro lado, podemos acceder a información a través de las bibliotecas virtuales que, si bien nos permite acceder a información digitalizada, sin horario de restricción, no se necesita un espacio amplio para almacenar la información, se puede acceder desde cualquier PC que se encuentre conectado a una red y en algunas ocasiones el costo es nulo, un estudiante puede caer en la tentación del afamado “Copiar/Pegar” en el momento de realizar algún tipo de informe o trabajo, puede que la información que se accedió en una fecha anterior no se encuentre disponible al momento de acceder nuevamente.

La biblioteca puede ser un espacio que pase al olvido o uno que sea muy indispensable lo que depende principalmente del modelo educativo de cada Universidad; en los esquemas centrados en la enseñanza que imparte el profesor, la biblioteca solo tiene un rol secundario porque un ramo impartido se convierte en la fuente principal de aprendizaje y el alumno en un ente pasivo donde se asimila solamente el discurso del profesor. De esta forma, este modelo educativo solo está formando individuos pasivos con menores posibilidades de desarrollar la creatividad, la innovación o las habilidades de autoaprendizaje.

Por otra parte el modelo centrado en el alumno, la biblioteca es el centro de dicho proceso de tal forma que se convierte en un laboratorio de ideas, en un centro de conocimientos y un espacio para aprender. Bajo esta proposición, el conocimiento debe adquirirlo el estudiante emprendedor con la guía u orientación del profesor . De lo anterior, se puede deducir que en esta instancia el profesor, juega un rol fundamental fomentando el uso persistente y constante de la biblioteca de un establecimiento.

1. Calidad de la Biblioteca

Cada biblioteca puede ser catalogada de calidad siempre y cuando responda a las necesidades académicas que cada institución imparte, lo que se puede medir de acuerdo a la calidad y a la cantidad de su información, la comodidad de sus espacios para el estudio. En este punto es necesario reflexionar teniendo en cuenta si las Instituciones Educativas cuentan con los recursos presupuestarios y las políticas necesarias para mantener actualizado y acorde a los tiempos el material de su biblioteca. Por eso, es vital que nuestra casa de estudios tenga claramente establecido el rol que juega la biblioteca.

El plan de calidad de las universidades tal como lo indica María Isabel Domínguez está abriendo un nuevo escenario en el que adquieren especial importancia las nuevas tecnologías de la Información. Esta situación, que afecta a toda la comunidad universitaria donde exigen la introducción de nuevos modelos de aprendizaje y donde la cooperación entre los participantes (alumno, profesor, encargados de la biblioteca) y la necesidad de aprender a lo largo de la vida se sitúan en primer plano.

Siguiendo con lo anterior, en esta comunicación y para apoyar dicho cambio, se expone la forma en que la biblioteca se transforma en un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación.

2. Teoría del Crecimiento Cero

De acuerdo a esta investigación, y a lo antes expuesto, se cuenta con lo indicado por José Luís Sánchez Rodríguez , quien indicó que la pobreza de las colecciones, la falta de actualidad de los fondos, la falta de innovación en las colecciones, la no adecuación a la comunidad de usuarios y un bajo presupuesto han sido durante muchos años las características frecuentes de la gran mayoría de los establecimientos bibliotecarios. También resalta que la ausencia de fondos no es el único problema que afecta, sino que principalmente una ausencia de políticas uniformes, y de la poca capacidad de propiciar un desarrollo serio del sistema bibliotecario.

De lo indicado anteriormente “La Teoría del Crecimiento cero” como objetivo deseable puede hasta parecer una broma de mal gusto. Al proponer este concepto nos referimos, desde luego, que nada tiene que ver con el estancamiento de las colecciones, sino que por el contrario, su cumplimiento implica que ellas van evolucionando en cantidad y calidad, adaptándose a los alumnos y docentes, renovándose constantemente. El crecimiento cero es por lo tanto, algo lógico dentro del proceso de evolución de la biblioteca y sólo se puede alcanzar cuando las colecciones adquieren un desarrollo equilibrado y satisfacen las necesidades de los alumnos o usuarios. No habrá crecimiento cero si el mejoramiento no es integrado en forma sistemática en la gestión de las colecciones conjuntamente con el proceso de adquisición. De igual modo y tal como lo expresa José Luís Sánchez Rodríguez: ”Tampoco podemos hablar de crecimiento cero si no existen adquisiciones. Podemos definir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com