ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juegos Autoctonos

princes309 de Noviembre de 2014

791 Palabras (4 Páginas)2.419 Visitas

Página 1 de 4

MAÍZ AL HOYO (Soyale)

Competencia en la que se incide: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.

Aprendizaje Esperado:

Practicará su destreza en relación a un juguete de muy fácil elaboración y con implementos naturales.

Clasificación y referencias:

El origen del juego se pierde en el tiempo; actualmente gracias a

que las reglas pasaron por tradición oral de padres a hijos, lo

conservan en la comunidad de Laguna Petej en el Municipio de San

Juan Chamula, en Chiapas.

Materiales:

• Superficie plana de tierra y libre de

obstáculos de 5 x 5 m

• Gis para pintar una línea y mazorcas

de maíz.

Desarrollo:

1.-Cavar un hoyo de entre 5 y 7cm de diámetro, con profundidad de 5

a 10cm

2.-A unos 5m se traza una línea de 2 a 3m

3.-Participan dos jugadores, cada uno con una mazorca de diferente

color (según el tipo de maíz: blanco, rojo ó negro) y según acuerdo.

4.-Inician atrás de la línea, desde donde lanzan un grano de maíz uno

por turno (van desgranando la mazorca). Gana el que logre meter un

grano al hoyo, y el premio consiste en ganar todo el maíz lanzado

hasta el momento; después se reinicia el juego.

5.Se hacen retos para competir y se apuesta sólo para premiar al de

mayor habilidad.

Sugerencias didácticas:

• Cuando se dibuje en la tierra tratar de que sean bien definidas las líneas.

• Si se realiza en cemento se puede pintar el círculo en el piso.

• Pueden utilizarse botones del mismo tamaño y de distintos colores para cada jugador.

45

PITARRITA

Competencia en la que se incide: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.

Aprendizaje Esperado:

Desarrollará su destreza mental al mover las fichas del tablero tratando de lograr un objetivo.

Clasificación y referencias:

Este juego tradicional se ha conservado en el Estado de Querétaro

en el Municipio El Marqués.

Es practicado por niños, jóvenes y adultos de la comunidad rural

mestiza de los Navajos.

El juego ha llegado hasta nuestros días por transmisión oral y

práctica de padres a hijos. Debe su nombre a que ellos dicen vamos

a “Pitorrear”, que significa “cotorrear” o platicar, y para ello y no

estar solamente hablando lo juegan.

Es una variante del juego de la Pitarra o mejor dicho es la

preparación para jugarla.

Materiales:

• Superficie plana y libre de obstáculos

de 2 x 2 m

• Un tablero de juego y fichas.

Desarrollo:

1.-Se juega entre dos personas en un tablero, con 3 fichas cada uno (rojas o amarillas).

2.-Se colocan las fichas de una en una alternadamente, posteriormente se mueven por las líneas del tablero

intentando formar una tercia incluyendo el centro del tablero (horizontal, vertical o diagonal).

3.-Al formar la tercia se concluye el juego (en esta variante no se toman fichas contrarias).

4.-Se deben observar algunas reglas:

- Se hace un sorteo para iniciar el juego.

- Se tira alternadamente

- Gana el jugador que logre hacer tercia.

5.-Solo si se realizan varios juegos el sistema de puntuación sería por acumulación de tercias.

46

Recomendaciones para elaboración de material:

• Se traza un cuadro dividido por dos líneas a la mitad de cada lado “+” y dos líneas más diagonales “x”.

• Se requieren para su práctica; 6 fichas, éstas serán 3 amarillas y 3 rojas.

Sugerencias didácticas:

• Elaboren sus propios tableros de juego.

• Se pueden utilizar como fichas las tapas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com