ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CRIMINOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LOS DIFERENTES SEXOS

ALESKAUNEFISTA14 de Julio de 2014

11.751 Palabras (48 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 48

CRIMINOLOGÍA

Es la esfera del conocimiento que considera al delito como un fenómeno social, incluye dentro de sus campos de acción el proceso de hacer leyes, de infringirlas y de reaccionar contra la violación de las mismas.

SEXO

A nivel puramente biológico, el sexo es un mecanismo mediante el cual los humanos, al igual que cualquier otra especie animal y vegetal evolucionada, se reproducen.

SEXO FEMENINO

El sexo femenino es aquel sexo que produce óvulos; el óvulo está considerado como la célula sexual femenina por excelencia y es producido justamente por las mujeres, generalmente, cada 28 días, desde que la mujer ingresa en la etapa de la pubertad y hasta aproximadamente después de los sesenta años. Una vez que el óvulo madura en los ovarios, sigue su camino hasta las trompas de Falopio hasta encontrarse con los espermatozoides, las células masculinas producidas por los órganos sexuales masculinos; cuando ambos se unen conforman un cigoto que más tarde devendrá en un nuevo individuo.

SEXO MASCULINO

El sexo masculino es un término de biología que denota al sexo que produce espermatozoides o polen, un ser vivo (animal o vegetal) que posee órganos reproductivos masculinos.

PROPORCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES ENTRE LOS CRIMINALES

En los reportes policiales y en las estadísticas criminales los delitos cometidos por las mujeres resultan en cifras muy inferiores comparadas con las de los hombres, por ello se ha ratificado que la mujer comente menos delitos que el hombre.

De tal manera que las diferencias significativas entre la conducta criminal delos hombres y mujeres debe buscarse no en el volumen sino en la manera cómo las mujeres cometen sus delitos, por otro lado las causas de esos crímenes deben buscarse en la accione recíproca entre los factores biológicos y culturales determinantes que diferencian la conducta de la mujer con la del hombre. Autores afirman que cuando se observan aquellos crímenes donde los porcentajes femeninos aparecen debajo del average normal, inmediatamente se piensa en la estrecha relación de los mismos con el rol sexual de la mujer. Generalmente la mujer, no es arrestada en aquellos delitos típicos de los hombres como por ejemplo robo, asesinato, etc. Cuando son arrestadas bajo tales cargos casi siempre resultan con una participación secundaria.

A veces, cuando el delito requiere de la participación femenina para ser perpetrado, la mujer suele verse envuelta en varios tipos delictivos, mayormente delitos menores (falsificaciones, fraude, prostitución, etc.) de tal manera que esta parece cometer más delitos en roles auxiliares y sobre todo en aquellos donde las habilidades requeridas son propias de su rol de mujer, mientras que el hombre comete delitos de fuerza, de habilidades y técnicas propias de los hombres.

Las primeras estadísticas conocidas en materia criminal fueron ofrecidas por Quetelet a fines del siglo XIX, en ellas se revelaba la incidencia menor de criminalidad en la mujer en relación con los hombres.

Este autor llego a afirmar que en un año hay un poco más de 21 posibilidades en el hombre contra 10 de que una mujer cometa un delito. En relación a la delincuencia en Francia, datos ofrecidos por Pinatel sobre los periodos comprendidos entre 1937 y 1948 señalan que durante la época de guerra hubo un incremento de acusaciones por delitos cometido por las féminas llegando a aumentar hasta un 23% en 1948.Otras estadísticas suministradas por Goppinger sobre la criminalidad registrada en Alemania entre 1882 y 1970 revelan que hubo un descenso de la criminalidad femenina de un 19.8% en 1882, bajando a un 13.1% en 1970,siendo un porcentaje de mujeres delincuentes mucho menor que el de los hombres. En los EEUU, las estadísticas del Federal Bureau of Investigación, revelaron que en una población total de 134.082, millones de americanos que fueron reportados a las 5.29 agencias policiales, un 83.9% de todos los arrestos se practicaron en hombres y solo un 16.1% en mujeres. Datos en Inglaterra y Gales revelan que en 1977 había 27.525 hombres y1.609 mujeres esperando sentencia. En Escocia el porcentaje de condenados fue de 6.924 hombres y 446 mujeres. En Venezuela, estadísticas provenientes de la Fiscalía General de la república y del Ministerio de Justicia en 1990 revelaron que habían en las cárceles Venezolanas esperando sentencia 18.973 hombres y penados 184; mientras que habían 552 mujeres entre penadas y procesadas, lo cual significa para la época, un 98%, aproximadamente, de la población carcelaria de nuestro país estaba conformada por individuos del sexo masculino, siendo un 2%, aproximadamente, el porcentaje de mujeres. Directores de las diferentes instituciones penales de todo el país, publicada en el diario El Universal, revelo que para 1997 la población carcelaria estaba repartida de la siguiente manera: Hombres procesados 17.347 y penados 642; Mujeres procesadas 6.801 y penadas 358.

Con relación a esto, en la visita efectuada al Centro de Coordinación policial Nº 2 Páez y según lo aportado en el área de Investigación y Procesamiento Policial y declarado por el oficial agregado Douglas Dobobuto la mayoría de hombres adultos cometen delitos por la falta de trabajo, los sueldos deprimidos, las brechas sociales excesivas; en cambio los adolescentes cometen gran cantidad de delitos por malas juntas, consumo de alguna sustancia estupefaciente, para comprar ropa de marca, para comida, para adquirir la droga etc.

Entre los delitos más comunes se menciona los siguientes:

a) El robo de Vehículos: Este es un robo generalmente masculino, es decir; ejecutado por hombres, sin embargo últimamente en Acarigua- Araure hubo un caso de robo de Vehículo por parte de una mujer embarazada a un taxista.

b) Delitos sexuales: lo cometen por perversión, aberraciones sexuales como: fetichismo, sadismo, masoquismo, etc. Con la finalidad de obtener excitación y placer sexual.

c) Narcotráfico: consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales.

Lo hacen con fin lucrativo ya que el precio es muy elevado, tomando en cuenta de que es adictiva; se ven involucradas en la venta, el cultivo o distribución

En cuanto a los Adolescentes masculinos los delitos más comunes son el porte ilícito de armas y el robo, arrebaton como carteras, celulares etc.

Por su parte las adolescentes femeninas los delitos más comunes son: las lesiones personales en riña y agavillamiento.

En el caso que se detenga un Adolescente en un hecho punible este se remite a la Entidad de Atención Acarigua I, ubicada en La corteza ( género masculino) o a la Entidad de Atención Acarigua II, ubicada en Villa Pastora (género femenino) respectivamente

Por otra parte, en la visita realizada al centro de reclusión Nº 4 Gral. Juan Guillermo Iribarren y según lo reportado por la Coordinación de inteligencia y estrategias preventivas y declaración del Oficial Jefe Cesar Ramírez, la mayoría de las mujeres que cometen delitos proviene de sectores de la población económica y socialmente desfavorecida que han vivido en la pobreza y han sido violentadas la mayor parte de sus vidas y los más comunes son:

d) Trafico de drogas: el 60% de las mujeres son detenidas por distribución y venta de drogas ilegales.

Otros delitos como aprovechamiento de objetos provenientes del delito, ya que generalmente cuando la mujer participa en robo lo hace como cómplice o cooperadora, delitos contra la propiedad como robos, hurtos, etc.

CRIMINALIDAD ESPECÍFICAMENTE FEMENINA

En términos de categorías delictivas, ya Quetelet había observado que la mujer ofrece una muy pequeña contribución a la criminalidad registrada, destacando la ausencia de violencia en sus crímenes. De acuerdo con las estadísticas criminales en el Reino Unido, por casa 4 homicidios cometidos por el hombre, 1 lo comete la mujer, por cada 50 robos

Cometidos por el hombre, 1 lo comete la mujer. Sin embargo, la mujer tiene una doble incidencia de detenciones durante la adolescencia en relación con su edad madura. Por otro lado comete muy pocos delitos serios que ameriten largos periodos de encarcelamiento y solo reincide en delitos de menor importancia. De todos los crímenes femeninos cometidos por las mujeres en estos países, menos del 2% resultan de privación de libertad, y un 90% de ellos son delitos triviales contra la propiedad. Los resultados de las estadísticas en los Estados Unidos, de acuerdo con Freda Adler, demostraron que la mujer ha comenzado a salirse de los patrones tradicionales de lo que se había considerado crímenes propios de las mujeres (prostitución, hurto en almacenes, etc.) hacia otros delitos entre ellos hurto agravado, abuso de confianza, robo y crímenes de violencia, de tal manera que su participación en estos crímenes ha ido aumentando cada vez más. Agrega Adler, que las delincuentes juveniles han experimentado un cambio hacia conductas que anteriormente eran consideradas exclusivas de los hombres, entre ellas, abuso de alcohol, peleas en grupos vandálicos, y otras actividades violentas, lo cual al parecer se debe al consumo de drogas. La prostitución organizada ha ido incrementando entre las adolescentes e incluso entre las amas de casa. Igualmente la promiscuidad ha ido en aumento. Rita Simón por su parte ha señalado que la modernización, la industrialización, y el urbanismo, han sido invocados como causa del alza en la criminalidad femenina y se dice que a medida que la sociedad se desarrolla, los roles tradicionales de la mujer disminuyen. A medida que aumente la participación de la mujer en los diferentes campos laborales, las oportunidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com