ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia En Los Sexos

carlosyorvi15 de Septiembre de 2014

4.218 Palabras (17 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 17

JUANITA DISPONES DE 5 A 6 MINUTOS PARA EXPONER; YA QUE TIENES QUE NOMBRAR A LOS EXPONENTE EN EL ORDEN ES EXPOSICION. ESTUDIA TODO EL TRABAJO, QUE LO ENVIO APARTE Y LEE CON UN RELOJ PARA QUE SEPAS EN EL MOMENTO EN QUE VAS A DETENERTE. ESCOGE LO QUE TU CONSIDERES IMPORTANTE. SIEMPRE CONDICIONADA AL TIEMPO.

1.-EXPONENTE: JUANITA MEDRANO

LA CRIMINOLOGÍA Y SU INCIDENCIA EN LOS DIFERENTES SEXOS

Concepto de criminología:

Es la esfera del conocimiento considera al delito como un fenómeno social, incluye dentro de sus campos de acción el proceso de hacer leyes, de infringirlas y de reaccionar contra la violación de las mismas.

A través de los tiempos se ha estudiado el comportamiento criminal y su incidencia en el desarrollo de las sociedades. Es de gran importancia clarificar científicamente eventos de gran impacto social, conectados con la violencia en cualquiera de sus manifestaciones. Generalmente las investigaciones apuntan al desarrollo de la delincuencia, particularmente del género masculino, ya que se da con más frecuencia estadísticamente y es atractivo por sus características y su modus operandi.

Proporción de Hombres y Mujeres entre los Criminales:

En América Latina se ha incrementado la criminalidad hasta el punto de transformarse en una de las 3 regiones más peligrosas del mundo. No hay índices de criminalidad por género. Salvo que un 80% de las víctimas de delitos son mujeres y niños. Sin embargo se sabe por la simple observación de la cantidad de cárceles y el número de reclusos varones o estadísticas de otros países que los hombres registran un mayor índice de criminalidad y que salvo dos casos no hay asesinos seriales de género femenino. De tal manera que las diferencias significativas entre la conducta criminal de los hombres y mujeres debe buscarse no en el volumen sino en la manera cómo las mujeres cometen sus delitos, por otro lado las causas de esos crímenes deben buscarse en la accione recíproca entre los factores biológicos y culturales determinantes que diferencian la conducta de la mujer con la del hombre. Autores afirman que cuando se observan aquellos crímenes donde los porcentajes femeninos aparecen debajo del average normal, inmediatamente se piensa en la estrecha relación de los mismos con el rol sexual de la mujer. Generalmente la mujer, no es arrestada en aquellos delitos típicos de los hombres como por ejemplo robo, asesinato, etc. Cuando son arrestadas bajo tales cargos casi siempre resultan con una participación secundaria.

A veces, cuando el delito requiere de la participación femenina para ser perpetrado, la mujer suele verse envuelta en varios tipos delictivos, mayormente delitos menores (falsificaciones, fraude, prostitución, etc.) de tal manera que esta parece cometer más delitos en roles auxiliares y sobre todo en aquellos donde las habilidades requeridas son propias de su rol de mujer, mientras que el hombre comete delitos de fuerza, de habilidades y técnicas propias de los hombres.

Sólo "aparente"- menor delincuencia de las mujeres comparada con la de los hombres, PARMELEE recurre tanto a las condiciones socio-culturales a que tradicionalmente ha estado sometida la mujer como a "que es evidente que la inferioridad física de la mujer en cuanto a su naturaleza física, le impide o le dificulta grandemente un gran número de delitos que requieren fortaleza y audacia".

En otro orden de cosas, mientras que las estadísticas demuestran que los índices de delincuencia femenina, tradicionalmente e incluso hoy en día, son muy inferiores a los masculinos, se enfatiza, no obstante, el carácter enmascarado de la delincuencia de la mujer, la cual cometería, sin que se descubrieran fácilmente, delitos como el abuso o maltrato de sus hijos o la utilización de métodos domésticos encubiertos como venenos (Pollak). Así, algunos autores ponen en tela de juicio los resultados de las estadísticas, porque no representan la realidad, llegando incluso a afirmarse que, al contrario de lo que las estadísticas cantan, en algunos delitos la delincuencia femenina excede a la masculina. Tales serían los casos de aborto, infanticidio, abandono y crueldad con los niños, alcahuetería. No parece necesario recordar que una afirmación de este tipo puede dar lugar a conclusiones falaces: es fácil que haya más mujeres que cometan delitos de aborto o infanticidio que hombres y la razón parece no necesitar excesivas aclaraciones.

DORIS DISPONES DE 4 MINUTOS PARA EXPONER; ESTUDIA TODO EL TRABAJO, QUE LO ENVIO APARTE Y LEE CON UN RELOJ TU PARTE PARA QUE SEPAS EN EL MOMENTO EN QUE VAS A DETENERTE. ESCOGE LO QUE TU CONSIDERES IMPORTANTE. SIEMPRE CONDICIONADA AL TIEMPO.

2da. EXPONENTE: DORIS PINO

Las primeras estadísticas: conocidas en materia criminal fueron ofrecidas por Quetelet a fines del siglo XIX, en ellas se revelaba la incidencia menor de criminalidad en la mujer en relación con los hombres. Este autor llego a afirmar que en un año hay un poco más de 21 posibilidades en el hombre contra 10 de que una mujer cometa un delito. En relación a la delincuencia en Francia, datos ofrecidos por Pinatel sobre los periodos comprendidos entre 1937 y 1948 señalan que durante la época de guerra hubo un incremento de acusaciones por delitos cometido por las féminas llegando a aumentar hasta un 23% en 1948.Otras estadísticas suministradas por Goppinger sobre la criminalidad registrada en Alemania entre 1882 y 1970 revelan que hubo un descenso de la criminalidad femenina de un 19.8% en 1882, bajando a un 13.1% en 1970,siendo un porcentaje de mujeres delincuentes mucho menor que el de los hombres. En los EEUU, las estadísticas del Federal Bureau of Investigation,revelaron que en una población total de 134.082, millones de americanos que fueron reportados a las 5.29 agencias policiales, un 83.9% de todos los arrestos se practicaron en hombres y solo un 16.1% en mujeres. Datos en Inglaterra y Gales revelan que en 1977 había 27.525 hombres y1.609 mujeres esperando sentencia. En Escocia el porcentaje de condenados fue de 6.924 hombres y 446 mujeres. En Venezuela, estadísticas provenientes de la Fiscalía General de la república y del Ministerio de Justicia en 1990 revelaron que habían en las cárceles Venezolanas esperando sentencia 18.973 hombres y penados 184; mientras que habían 552 mujeres entre penadas y procesadas, lo cual significa para la época, un 98%, aproximadamente, de la población carcelaria de nuestro país estaba conformada por individuos del sexo masculino, siendo un 2%, aproximadamente, el porcentaje de mujeres. Directores de las diferentes instituciones penales de todo el país, publicada en el diario El Universal, revelo que para 1997 la población carcelaria estaba repartida de la siguiente manera: Hombres procesados 17.347 y penados 642; Mujeres procesadas 6.801 y penadas 358.

PARA EL 2014, DEL 27 DE JULIO, LA MISMA FUERTE REVELO QUE LA POBLACIÓN RECLUSA PARA EL 2012 ES DE 53.917 REOS, DE LOS CUALES APENAS EL 31 PAGAN CONDENAN Y OTROS 37.372 ESTÁN EN CALIDAD DE PROCESADOS, ESTO ES SEGÚN MEMORIA Y CUENTA DEL MINISTERIO PÚBLICO. LA CAPACIDAD INSTALADA EN LAS CÁRCELES DEL PAIS ES DE 16.189 INTERNOS, LO QUE QUIERE DECIR EL HACINAMIENTO ES DE 233 %. APROXIMADAMENTE. AUNQUE EN ESTA MEMORIA Y CUENTA DEL 2012 SE SEÑALA QUE SE HABILITARON ESPACIOS PARA 25.OOO REOS EN DISTINTOS PENALES. EN LAS CÁRCELES VENEZOLANAS HAN ASESINADOS A 1.882 RECLUSOS, DENTRO DE ESTO ESTÁN LOS 59 QUE MURIERON EN LA MASACRE DE LA CÁRCEL DE URIBANA.

LA ÚNICA SOLUCION QUE CONSIGUIO EL MINISTRIO DE SERVICIOS PENITENCIARIOS PARA ACABAR CON EL RETARDO PROCESAL FUE LA CREACIÓN DEL PLAN CAYAPA, CON EL QUE SE DEJO EN LIBERTAD A 14.258 PRESOS EN TODO EL PAIS, ENTRE 2012 Y 2013, MEDIANTE OTORGAMIENTOS DE BENEFICIOS PROCESALES.

EXPONENTE MAIRA TOVAR

Aunque en el siglo XIX uno de los peores crímenes femeninos pudo ser la prostitución, El estereotipo de que las mujeres somos seres frágiles e inofensivas. Hoy día existen podemos decir que hay narcotraficantes, terroristas y asesinas que llevan los tacones bien puestos. Por lo tanto bienvenido al mundo en el que la belleza no sólo es objeto de poemas y canciones; oh¡ aquel en el que unos labios rojos también podrían dar la orden de matarte

Retomando de nuevo la idea inicial (es decir, las menores cotas estadísticas de delincuencia femenina) a partir de la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo, según destaca WEIS, a partir de los años 60, se observa un incremento notable y ascendente de los índices de esta criminalidad, consecuencia -según el mismo autor- de la "masculinización" que conlleva la liberación de la mujer. En este sentido, ya en 1885 Lombroso había manifestado el miedo que se debería tener ante el hecho de educar a las mujeres, puesto que remover sus características de domesticidad y de maternidad que las mantienen como inocuas semicriminales, podría resultar un hecho desastroso para la humanidad. Sin embargo, otros, como Smart, en su obra La nueva mujer criminal ¿realidad o mito? de 1979, las cantidades brutas de delincuencia femenina, no ha sufrido cambios con respecto a la delincuencia masculina. Sencillamente, el índice de delincuencia en general se ha visto incrementado.

En Venezuela existen delitos específicamente femeninos, delitos específicamente masculinos y “neutros”. Son los delitos que pueden cometer la una o el otro. Entre los delitos femeninos se encuentran

El delito de aborto,

EL Infanticidio,

Y; sus variedades:

a.- El puerperal que se asemeja

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com