LA CULTURA, EL CURRICULUM Y LA PRACTICA ESCOLAR
alejo0809Síntesis16 de Octubre de 2014
607 Palabras (3 Páginas)297 Visitas
LA CULTURA, EL CURRICULUM Y LA PRACTICA ESCOLAR
AUTOR:
PALABRAS DESCONOCIDAS:
Curriculum: Currículo proviene del latín curriculum, de currere, "correr", que significa "carrera" y es un término poli semántico.
IDEA PRINCIPAL
Reflexionar sobre cómo es que se concibe o se ha concebido al currículo dentro de la educación y de cómo también, éste tiene una importancia fundamental para los logros académicos de cualquier nivel educativo.
IDEAS SECUNDARIAS
• Cuando se habla del currículo en el ámbito educativo podemos encontrar un sinfín de ideas o aportaciones teóricas que buscan darle un sentido y un significado al término, pero, sería interesante reflexionar sobre si los profesores están realmente conscientes de lo que dicho término implica dentro y fuera de sus qué haceres en las aulas y del impacto que tiene a nivel sociedad si es que el currículo se lleva a la realidad aplicada o sólo se queda en el discurso de algo que “debería ser”.
• Podemos citar lo que en 1962 Dottrens decía al respecto: “El curriculum es un documento con un plan detallado del año escolar en término de programa”, concepto que si bien comienza a utilizar la idea de planificar o programar parece que queda un poco corto con respecto a lo que hoy en día se espera que sea el curriculum
• Como podemos ver de una década a otra ya se observan más elementos en la manera de considerar o idealizar la realidad curricular en las escuelas, pues ya aparecen los alumnos como factor a priorizar para los alcances y logros de la enseñanza propuesta, además de que, también cobra importancia la normatividad que buscaba la eficiencia en las actividades de enseñanza y aprendizaje.
• Es inevitable tomar de cada uno diferentes elementos que si bien marcan diferencias sutiles entre sí, también es cierto que nos deben servir para enriquecer nuestras propias maneras de percibir o conceptualizar al curriculum, pero sobretodo comprender que para los profesores al hablar de curriculum no sería lo ideal quedarse con lo que en el discurso se propone o se enuncia puntualmente, sino que lleven a la práctica y hagan posible o real esa formación integral que harían una mejor sociedad, aunque sabemos no siempre es fácil, puesto que parece que a los docentes no se les toma muy en cuenta al momento de diseñar, proponer y estructurar el currículo a aplicar, y es entonces cuando vienen todos esos líos que las reformas educativas conllevan, generando ambientes de confusión, de rechazo y de resistencia al cambio porque el sistema educativo parece ignorarlos como agentes de propuesta y de participación activa no sólo en las aulas, sino también en el momento de decidir el rumbo de la educación a fomentar.
CONCLUSIONES
Creo que para un profesor de cualquier nivel además de tener bien clara la idea de lo que es el curriculum y de sus influencias directas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, también es necesario que tenga una visión y actitud propositiva y crítica con respecto a lo que les llega a su institución educativa como programas curriculares para ser aplicados en el aula con los alumnos. Pues, considero que la función del docente no sólo debe limitarse a ser aplicador o mediador entre el currículo y los alumnos, sino que también debe ser agente de propuesta y de solución a los problemas educativos de los que ellos de primera mano son testigos. Además al tener esa actitud generadora, les será posible entender de mejor manera la importancia del currículo y enfrentar de mejor manera los cambios o transformaciones que a lo largo de su carrera profesional se susciten con respecto a él y a todas las circunstancias propias de los programas, fundamentos teóricos, contenidos de enseñanza, etc.
...