LA EDUCACION UN CAMPO DE COMBATE
dianamarin.09Ensayo29 de Julio de 2019
900 Palabras (4 Páginas)420 Visitas
LA EDUCACION UN CAMPO DE COMBATE
(ENSAYO)
La entrevista realizada al filósofo Estanislao Zuleta en 1985 se basa en la educación en Colombia, la cual es analizada de diversas formas, en las que se demuestra que nuestro sistema educativo implementa una disciplina por el estudio y no la motivación por el deseo y la necesidad de aprender.
Resaltando que en la secundaria la enseñanza es muy sistemática, donde el aprendizaje es reiterativo y repetitivo, en vez de ser analítico y crítico, donde los conocimientos los ven reflejados en una prueba de estado y no en lo intelectual del estudiante.
Desde el punto de vista de la educación como la acción intimidadora del pensamiento, es lamentable destacar que reprime los ideales del estudiante ya que todo lo que aprende es el resultado de otros conocimientos que se adquirieron a través de un proceso, es decir, no permite que el estudiante desarrolle su propio pensamiento.
Además, la enseñanza no respeta, ni reconocer el pensamiento del estudiante, porque no le permiten ser un investigador, tan solo lo limitan a ser un ser repetitivo y a adquirir aprendizajes que no le interesan para llevar a cabo una investigación, limitando de esta manera la búsqueda de verdades y nuevos conocimientos. Todo lo anterior se refleja desde el momento que ingresamos a la escuela en donde se nos enseña a ser el alumno que solo repite lo que el maestro enseña con el fin de sacar buenas calificaciones.
Es lamentable destacar que en la educación existe una gran incomunicación, cuando debe ser la fuente de enseñanza de una comunicación clara y coherente, en la que nos deben enseñar a pensar e investigar.
La tecnología educativa y la informática a la educación, han sido los métodos con los cuales se está enfatizando la educación a la industria, produciendo mayor información en menos tiempo, aminorando los costos y de esta manera confundiendo la educación con la información reprimiendo cada vez más el pensamiento y aumentando las actividades repetitivas.
Los métodos audiovisuales, no son más que imágenes que enseñan a entender un concepto más no a explicarlo.
La educación actual es una educación sin filosofía, porque solo se enseñan resultados y no el proceso del conocimiento, siendo este el mayor desastre en la educación. La filosofía permite pensar, hacer preguntas, analizar conceptos e investigar y tristemente en nuestra educación no se le permite al estudiante filosofar, limitándolo para que rinda cuentas sobre los resultados que obtiene del saber y no le enseña a pensar en los procesos que permitieron acceder a ese saber. La verdadera enseñanza debería partir de la experiencia, destacando lo que al niño le parece. Sin embargo, esto no se tiene en cuenta, lo único que importa es imponer resultados que son considerados como la verdad por el alumno.
Las políticas educativas están siendo enfocadas a los elementos del proceso económico, vista desde la producción como una fuerza de trabajo y la que tiene una demanda en el mercado, debido a que se prepara al estudiante para ser ubicado en uno de los diversos sectores de la economía nacional e internacional, dependiendo de las habilidades que la persona adquiera durante el transcurso de su estudio, preparándolo de esta manera como un empleado del capital, sin importar si piensa o no, lo único que importa es que haya aprendido a manejar las habilidades del campo al cual se incorpora y produzca los resultados esperados limitándose a ser un trabajador que solo obedece ordenes, sin importar el cargo que logren ocupar sometiéndose de esta manera a una cadena de despersonalización generada por la iniciativa del mercado y las conveniencias del capital.
Por lo anterior, podemos destacar que nuestra educación desafortunadamente está ajustada para producir seres humanos que se adapten a las tareas que la economía exige, sin importar si el estudio les interesa o no, es decir, solo somos personas que nos educan para adaptarnos a un fin determinado.
Un examen es el objetivo principal de la educación desde la primaria, sin importar las expectativas personales. Esta situación se ve reflejada durante la vida estudiantil. Al terminar los estudios el individuo sale en búsqueda de un puesto en el sistema burocrático, el cual le exige la elaboración de determinadas tareas, dejando a un lado los fines que persiguen.
...