ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN XINCA

dallanitaEnsayo28 de Junio de 2012

5.845 Palabras (24 Páginas)6.176 Visitas

Página 1 de 24

LA EDUCACIÓN XINCA

La educación Xinka se origina del concepto sobre el ser, la dignidad, misión y trascendencia de la persona humana en el marco de los principios y valores de su cultura. Luego establece los fundamentos de la misión y función de la familia en la educación, formación de las hijas y los hijos, desde su concepción, durante su crecimiento y desarrollo, hasta que entran en el ordenamiento de la vida de la comunidad. Los principios de su pensamiento orientan hacia la formación en el trabajo productivo y el cultivo de la inteligencia; hacia la educación en lo social, lo espiritual, la autoestima e identidad cultural, la convivencia comunitaria; hacia el fortalecimiento de las capacidades para resolver situaciones, crear y recrear, construir y reconstruir; y fundamentalmente se orienta a desarrollar la capacidad de comprender y comunicar.

Cosmovisión

En el pueblo Xinka la cosmovisión es la visión periférica del Ixiwa’ih, de lo que respira, la vida y la transición a la muerte, el camino en el tiempo, la convivencia en el ambiente, permanencia y pertinencia de memoria ancestral, de la dimensión espiritual y energética en el espacio, de los ideales comunitarios para el realce, sobrevivencia en el tiempo, movimiento y espacio de los valores idiomáticos, organizativos e ideológicos. La vida en el pueblo Xinka está cimentada en la armonía y equilibrio con los ciclos lunares, con la intangibilidad de la cultura, con las señales de la naturaleza, en el respeto por la diversidad del mundo y del ambiente donde subsiste y coexiste en plenitud de vida.

La Cosmovisión Xinka interpreta el ciclo de vida, la naturaleza, el cosmos y vivifica la interrelación del ser, manifestada en el estudio y desarrollo científico tecnológico, las artes, los procesos educativos y el buen vivir en conexión a la armonía, el movimiento, equilibrio y la energía espiritual. Como proceso civilizado y las experiencias cronológicas han contribuido en la formación del enfoque y categoría mental que permite la comprensión del paradigma de vida real.

Nuestros lugares sagrados de comunicación y respeto, son testimonio de la relación ancestral con la energía del creador y una de espiritualidad que une al ser humano al creador.

La educación que las familias xinkas han venido practicando con sus hijas e hijos, las normas y los signos que las comunidades han establecido para la convivencia social y política, las disciplinas con las que el pueblo xinka logra desarrollar su ciencia y tecnología, estética y artes, filosofía y espiritualidad, se sustentan en los siguientes conceptos y fines del proceso de formación de la persona.

• Educarse y educar para mantener limpia el alma y el espíritu, en armonía con la ixiwa’ih y Hene Pulay.

• Educarse y educar para mantener en estado puro la naturaleza, convivir con ella y ordenar el ambiente.

• Formarse y educarse para cultivar la tierra.

• Cultivar y desarrollar la inteligencia para encontrar soluciones a problemas, comprender los fenómenos de la naturaleza y de la vida, construir las ideas, producir conocimiento y poder tener responsabilidades.

• Aprender a producir, a construir ideas y a realizar obras y proyectos que ayuden a mejorar la vida.

• Aprender a compartir e intercambiar lo que trabajamos, producimos y creamos

Fundamentos y Principios Culturales e Ideológicos

Este principio se refiere a las ideas y conceptos particular, fundamentales para la cultura xinka, establecidos en un pensamiento colectivo. El pensamiento hace que cada ser humano se relacione con sus semejantes con un mismo pensar y un mismo sentir. El Pueblo Xinka posee una conducta determinada única a nuestro ideal de vida y la adhesión de valores inherentes a la herencia de nuestros ancestros.

La organización y convivencia social: Es un producto ideológico que lleva al individuo a una situación de autonomía, regido por el valor de la reciprocidad, se enfatiza un sistema de gobierno integral, refleja una comunidad organizada y autónoma que respeta y valora la vida, la misión de cada partícula del cosmos, que manifiestan el ambiente armónico de convivencia.

La coexistencia con la naturaleza: Es la relación del hombre en la madre Naturaleza y el gran espíritu del Ixiwa’ih, la coexistencia se fundamenta en la complementariedad que establece la dependencia del ser con la naturaleza y cada uno de sus partículas ya que todo es producto de una energía creadora superior que la relaciona entre sí.

Posesión y pertenencia de Bienes: Este principio pluraliza la pertenencia de bienes y elementos tomados de la madre naturaleza, nadie es dueño de nada, porque la pertenencia es de todos. La pertenencia colectiva armoniza la vivencia comunitaria y cooperativa, como factor elemental la tolerancia, solidaridad y la empatía; conservar el principio cultural que garantiza los derechos del ser humano en cuanto a todo lo que existe y posee lo da la vida.

La concepción con Hene Pulay: El hacedor y creador como la energía superior positiva, su presencia es infinita y permanece en todo lo existe, la energía creadora no puede estar aislada de su obra, su presencia es la que da un carácter divino, de reverencia y respeto de cada ser que convive y está inmerso en su energía creadora.

El origen de la Historia: Que como ciencia se remonta a los hechos reales del pasado. Si la historia habla que el Pueblo Xinka es una realidad inherente; tanto histórico como actual. La historia muestra nuestra cultura como única con valores y principios concebidos según su cosmovisión.

El Territorio: el territorio constituye el espacio donde subsistimos cronológicamente. Es el lugar permanente, escenario de nuestro desarrollo cultural del que se refiere la historia del Pueblo Xinka evidente en la esencia espiritual y cósmica, herencia oral de carácter ancestral que sitúa nuestros orígenes en la línea del tiempo de la historia del hombre. Actualmente el territorio Xinka comprende los departamentos de, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, El Progreso, Escuintla, Chiquimula y parte del departamento de Guatemala y hasta hoy las toponimias presentes en estos lugares nos dan muestra fidedigna de su vivencia.

Identidad Cultural: La aceptación de la identidad es de vital importancia en el desarrollo social, el considerarse Xinka, no sucede porque la historia nos demuestre su existencia o por la ocupación del territorio, la identidad se crea, se lleva dentro del corazón y la energía que nos une a los ancestros quienes legaron una misión a sus descendientes.

El idioma: En la actualidad el idioma es una prueba tangible de la existencia de un sistema de vida único. Es importante enfatizar que “xinka” es un idioma con diferentes dialectos principalmente en los departamentos Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa en la zona sureste de Guatemala. Con origen en la familia lingüística szinca o Xinkan. Hay por lo menos nueve variantes conocidas en esta familia que poseen sus propios elementos lingüísticos y gramática: Guazacapán, Chiquimulilla, Yupiltepeque, Jutiapa, Xalapan y Jumaytepeque.

La Educación Xinka: Es el proceso educativo, que fundamentado en la cosmovisión Xinka, gradualmente incorpora los conocimientos, valores, principios y prácticas ancestrales de la familia-comunidad, con el enfoque sistémico, holístico, y multidisciplinario en los centros educativos bilingües xinkas e interculturales, organizados en niveles, ciclos, calendarios, grados y etapas. Esta educación escolarizada tiene el énfasis en dar una educación de calidad, acorde a la realidad personal, familiar, comunitaria, cultural, social y pedagógica de la niñez y juventud xinka. Es coherente a los niveles del subsistema de Educación Escolar que funcionan en el Sistema Educativo Nacional.

La educación xinka es endógena, formativa, práctica y humana, fortalece los valores éticos y morales, así como los vínculos entre el ser humano y la naturaleza y el ser humano con el ser superior.

La metodología Xinka es el conjunto integral, dinámico y vivencial de experiencias, conocimientos y prácticas productivas, convivencia social, y crecimiento espiritual que las comunidades xinkas, a través de las familias, dan a las niñas, niños, jóvenes y adultos. Sistema que se diferencia cualitativamente de los demás sistemas educativos. El pueblo Xinka cuenta con formas propias de construcción y transmisión de los conocimientos de generación en generación, de forma colectiva y en interacción con el ambiente comunitario y natural. Esta formación se desarrolla en correspondencia con los principios de convivencia comunitaria y cósmica; cuyos conceptos principales son los sistemas de principios y valores practicados por la cultura.

En términos puntuales solamente puede hablarse de pedagogía xinka, si cumple con las siguientes siete características, mínimas:

- Posee método y principios científicos xinkas.

- Es holística en su estructura y dinámica de desarrollo.

- Orienta la práctica de valores xinkas a través de los consejos y la observación.

- Procura la participación de la comunidad, dándole preeminencia a la orientación de

personas mayores en las actividades cotidianas

- Tiene uso de medidas correctivas para la perfectibilidad.

- Orienta la compatibilidad entre el ser humano con el cosmos, la energía, esencia.

- Favorece el cultivo de la inteligencia, la creatividad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com