ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EPISTEMOLOGIA DE LA COMPRENSION LECTORA Y EL APRENDIZAJE DE LA QUIMICA


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2012  •  1.931 Palabras (8 Páginas)  •  2.252 Visitas

Página 1 de 8

LOS ALUMNOS NO APRENDEN QUÍMICA PORQUE NO SABEN LEER.

Según la Filosofía del Racionalismo Crítico de Karl Popper.

Para Karl Popper un problema representa una oportunidad de establecer teorías que formulen una respuesta, una explicación, las cuales son criticadas a través de lo que el llamo falsacionismo, que representa el racionalismo crítico en el que se basa su filosofía. El falsacionismo es un método utilizado para verificar el grado de cientificidad de las hipótesis que explican los problemas.

Si una hipótesis no es falsable, entonces no es veraz o confiable, no representa un conocimiento ya que no se cuenta sustento teórico que refute o de pauta para la confrontación.

El aprendizaje de la Química en bachillerato a través de los años ha tenido dificultades para considerarse significativo, esto provoca altos grados de reprobación, bajo nivel académico, deserción, y, además que los alumnos que logran salir del bachillerato no tengan ingreso al nivel superior por no haber obtenido las competencias para ingresar a una preparación de ingeniería o licenciatura en la que sea necesario el uso de aprendizajes en química y que a su vez pierde oportunidades al momento de integrarse al mundo laboral, disminuyendo su calidad de vida.

La comprensión del texto escrito ha llegado a ser tema importante de estudio de pedagogos y psicolingüístas, sobre todo a partir del surgimiento de la llamada psicología cognitiva que ha abierto a la investigación el amplio campo de los procesos mentales. De hecho, la década del 80 ha sido testigo de los primeros esfuerzos sustantivos por acercar las contribuciones teoréticas al proceso de aprendizaje.

Hoy en día, debido a los escasos resultados obtenidos por alumnos en el aprendizaje de la Química, se han establecido diversas hipótesis una de las cuales es la comprensión de lo que se lee, se hace necesario investigar los conocimientos del lector acerca de la lectura, la forma como éste monitorea su comprensión y su repertorio de estrategias para llegar a la misma.

A partir de la década de los ochenta, se comienza a aplicar el concepto de metacognición a la lectura. Para Garner (1978), la metacognición es esencialmente cognición acerca de la cognición. Si la cognición implica percibir, entender, y/o recordar, entonces la metacognición implica pensar acerca de nuestro propio percibir, entender y recordar. En la metacognición, el conocimiento metacognitivo sirve de base para las experiencias metacognitivas, las cuales, a su vez, desencadenan la utilización de estrategias.

Los intentos serios de construir modelos explícitos del proceso lector, tienen una historia de un poco más de 30 años. Al hablar de intentos serios se hace referencia a modelos que describan el proceso completo desde el momento en que el ojo se encuentra con la página hasta cuando el lector experimenta el "click de la comprensión”

La aparición de la perspectiva psicolingüística obligó a considerar presunciones fundamentales acerca de los procesos básicos de la lectura. Según Goodman, la lectura no es un proceso pasivo sino, más bien, un proceso activo y, principalmente, interactivo. Goodman (1977), describió el proceso lector como una "adivinanza psicolingüística", en el que el lector reconstruye un mensaje que ha sido codificado por un escritor. Como resultado de este proceso existe una interacción esencial entre lengua y pensamiento.

Aunque Goodman no denomina su teoría, otros expertos del proceso lector la han denominado modelo "top-down" ('de arriba abajo', traducción de Bocaz). El impacto de esta teoría en la comprensión lectora otorgó al lector un papel activo en el proceso lector, puesto que éste no sólo procesa información, sino que, además, utiliza sus experiencias previas y conocimiento de mundo para comprender el discurso.

Sin embargo, sólo recientemente la lectura ha sido considerada como un proceso activo. Investigaciones anteriores del proceso lector asumían un punto de vista pasivo y "bottom-up" ('de abajo a arriba', traducción de Bocaz). En otras palabras, la lectura era considerada esencialmente como un proceso decodificador, en el cual el lector sólo reconstruye el significado propuesto por el autor a través del reconocimiento de grafemas y palabras.

La nueva información, los nuevos conceptos, las nuevas ideas pueden tener significado sólo cuando son relacionadas con algo que el lector ya sabe. En el proceso de comprensión, el lector contribuye con mayor información que el texto mismo, es decir, el conocimiento de mundo del lector desempeña un papel fundamental. La comprensión eficiente requiere de la habilidad para relacionar el material textual con nuestro propio conocimiento.

Este conocimiento de mundo en el proceso de comprensión de lectura ha sido formalizado con el nombre de "Teoría de los Esquemas". Según esta teoría, "un texto no tiene significado por sí mismo, sino que sólo entrega direcciones a los lectores de cómo construir el significado a partir de sus propios conocimientos previamente adquiridos". Las estructuras de conocimiento previamente adquiridas se llaman esquemas.

Según Gómez (1997) la comprensión humana es un acto o proceso personal e interior de reconocimiento y asignación de sentidos, que parte de los siguientes supuestos:

a. existen entidades conocibles

b. el hombre posee capacidad para conocerlas

c. tal capacidad se puede desarrollar

En el acto o proceso de comprensión de unidades verbales, están presentes, por lo menos, los siguientes factores:

1.- Un comprendedor o persona apta para percibir, individualizar e interpretar textos lingüísticos.

2.- Una unidad verbal o texto, estructurado por su autor con el propósito de transmitir significados o sentidos a otra persona, mediante pistas o sugerencias de comprensión. El texto verbal no es fruto de la casualidad, sino de la intencionalidad humana

Para dar cuenta del comportamiento de los alumnos en situaciones reales de aula, donde ha sido posible observar considerables diferencias en la comprensión de textos entre un alumno y otro, de una materia a otra, de un texto a otro, se consideran los supuestos propuestos por Van Dijk y Kintsch (1984):

a. El supuesto interpretativista, el lector, de acuerdo a sus propias categorías semánticas, asigna un significado a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com