ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FUNCION DEL CAMBIO EN EL APRENDIZAJE

Eduar AlexisTrabajo5 de Febrero de 2018

3.040 Palabras (13 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 13

UNDECIMA REUNION

  1. Preguntar los objetivos de la clase anterior.
  2. Pedagogía y didáctica.
  3. El proceso emocional del cambio.
  4. Actitudes para fortalecer la percepción del mensaje, la voluntad, la participación .
  5. Técnicas de transmisión del mensaje.
  6. Medios para exposición de charlas

2. DIDACTICA

3. EL PROCESO EMOCINAL DEL CAMBIO

1. LA FUNCION DEL CAMBIO EN EL APRENDIZAJE

No hay aprendizaje sin cambio en el sujeto, por ejemplo si no sé qué la capital del imperio de Tamerlán fue Samarcanda y que este príncipe murió en el año 1405, y ahora lo aprendo existe en mi algo que previamente no existía: he cambiado aunque sea en un grado mínimo.

Si yo creía que todo los revolucionarios rusos de 1917 eran asesinos y alguien me convence de que muchos de ellos fueron patriotas respetables, he cambiado una opinión a través de una nueva información.

Es fácil apreciar el aprendizaje como CAMBIO COGNNOSCITIVO. La cultura intelectualista de los últimos siglo enfatizaba este aspecto, aun acotas de otros, y solía pasar por alto que muchos aprendizajes piden sobre todo CAMBIOS AFECTIVOS que comprometan de lleno a las personas.

Por ejemplo un curso de raciones humanas me exigen vencer mi egoísmo para atender las necesidades de mis semejante, un curso de administración del tiempo me lleva a superar mi hábitos de desorden y caprichos y me ayuda a disciplinarme, y si estos 2 cursos se quedan en el plano del mero conocimiento sin llevarlo a la práctica caeremos en aquello de que  ¨por un oído le entre y por el otro le sale.

El educador /instructor/coordinador/animador/orientador que capacita a jóvenes, adultos, catequistas, trabajadores sociales, empleados funcionarios, monitores y ejecutivos esta consiente, del abanico de las posibles transformaciones que puede mejorar en ella y, de la apertura que cubra todas la respectivas áreas.

  • AREA COGNOSCITIVA: en la cual distingamos 5 subáreas.

  • CONOCIMIENTO: nombrar, relatar, describir, enlistar, recordar, registrar.
  • COMPRENSION: explicar, identificar, localizar, discutir, definir, formular.
  • APLICACIÓN: aplicar, ilustrar, emplear, demostrar, operar, practicar, traducir
  • ANALISIS: analizar, distinguir, diferenciar, discernir, criticar, clasificar, examinar.
  • AREA AFECTIVA: en la cual distinguimos 3 subáreas.
  • RECEPCION: captar, percibir, sentir.
  • RESPUESTA: emitir, transmitir, demostrar , expresar.
  • EVALUACION: evaluar, estimar, medir, apreciar, aquilatar, distinguir, organizar, descartar méritos y ventajas.
  • AREA PSICOMOTRIZ: con 3 sub áreas.
  • IMITACION: repetir, reproducir.
  • MNIPULACION: operar, ejecutar, manejar. Medir, calcular, responder.
  • CONTROL: retro alimentación, discriminar.

En cada sujeto, la mayoría de los aprendizajes conlleva procesos internos de transformación, a menudo muy complejos.

Piénsese en el caso extremo de un curso de psicología política que tuviera en la mira cambiar a un grupo de antisoviéticos en devotos católicos.

Cuando se trata de temas humanísticos, tales como la integración de equipos, liderazgo, manejo de conflictos, superación personal, motivación al trabajo, etc.. el coordinador/educador actúa más sobre el plano afectivo que sobre el intelectual.

Si bien es cierto que un servidor incapaz por más dedicado y bien intencionado que sea, originara ineficiencia, también lo es que un servidor capaz pero sin actitudes favorables hacia su servicio y hacia el movimiento acabara igualmente en la ineficiencia.

En tanto que no se llegue a la conjunción del querer con el poder, las labores estarán cojas y mutiladas, EL PODER incluye: SABER ser capaz de (conocimientos, experiencias, percepción visual fina, buena memoria visual, habilidades manuales..) el QUERER incluye (espíritu de colaboración, motivación al servicio, integración de equipo, amor a la camiseta).

Y por supuesto los cambios positivos se esperan plan de modificaciones duraderas y no de la tragicomedia ¨llamarada de petate¨.

En este segundo territorio, del QUERER EL ANIMADOR/COORDINADOR,/EDUCADOR debe ser EXPERTO EN EL MANEJO DEL CLIMA EMOCINAL DE LOS GRUPOS Y PERSECTIVOS DE LOS PROCESOS EMOCINALES DE LOS INDIVIDUOS A LO LARGO DEL TODO EL APRENDISAJE, de tal manera todo educador debe ser psicólogo, no precisamente un profesionista, pero si debe tener conocimiento de la mente humana de los mecanismos sutiles de la psique y de la interacción personal.

2. EL CICLO DEL CAMBIO

Nuestro tema nos refiere no al fenómeno de cambiar cosas externas si no de cambiar no mismo, más aun de reeducarse.

En la experiencia del movimiento la mayoría de los adolescentes pasan atreves de 5 etapas:

  1. ENTUSIASMO INICIAL E IRREAL, DESPREOCUPACION, SEGURIDAD  OPTIMISMO: por su mismo inconciencia y superficialidad el adolescente cree que todo funciona bien y se siente tranquilo.
  2. MALESTAR: se desconcierta ante la información que como se dice ahora ¨le mueve el tapete¨.
  3. REALISMO CON ESPERANSA: empieza a entender junto con la necesidad de cambiar, la posibilidad de hacerlo y los beneficios que el cambio le reportara.
  4. OPTIMISMO: por la posesión de los recursos oportunos y adecuados.
  5. SASTIFACION POR HABER COMPROMETIDO POR LA CONVERSION y por la mejoría que le significa y que ya empieza a disfrutar.

El proceso de cambio/conversión:

Acción

Vivencial

Reflexión        retroinformación

Conceptualización

Aplicación

En general este ciclo de cambio/conversión responde, no a una información técnica, si no a las actividades y experiencias de la convivencia.

Ya por si el muchacho que llega al movimiento está en fases de cambios y está sujeto a intensos cuestionamientos, fácilmente inquietantes:

  • ¿Qué paso con este movimiento? Dicen muchas de el…
  • ¿Cuáles son las intenciones del coordinador y del equipo de servicio?¿porque hay cosas que no se cuentan?
  • ¿Cómo podre comunicarme con el coordinador y su equipo?
  • ¿ en qué medidas me conviene involúcrame?
  • ¿cuáles son los intereses, los caracteres, las lealtades, las agendas ocultas de los otros?
  • ¿Cómo reaccionaran ellos ante mí?
  • Etc.

Si las preocupaciones de los adolescentes son ignoradas o subestimadas, el crecimiento humano y en la fe bajara sin remedio. Por el contrario, el educador/coordinador tiene que tomar el toro por los cuernos y explícitamente confrontar las expectativas de los servidores con los objetivos que este plante, y hacer bastante preguntas provocativas; orillándolos a que se autocritiquen  y autoevalúen constantemente.

Debe tener en cuenta que es frecuente que intenten negar su confusión, su tención, su ansiedad; debe respetar los ritmos de crecimiento, por ejemplo ayudándolos a que se contenten con adquirir la calidad de las ejecuciones y solo en una etapa posterior busque la velocidad y la fluidez; a que acepten el esfuerzo penoso en espera del agrado y placer en las actividades ya bien denominadas.

La participación de la escuelita de formación es y será siempre una parte del proceso de conversión y de cambio que se completa afuera en el campo de trabajo ordinario; más que llegar a un punto de partida.

3. COMUNUNIDAD DE APRENDIZAJE

Es mucho más rica la dinámica del ¨dar y recibir¨ que de la simplemente recibir enseñanzas de un maestro.

La comunicación intensa, activa, polifacética y multidireccional constituye el primer vehículo de desarrollo personal y de crecimiento.

La comunidad de aprendizaje identifica a muchas personas en un mismo propósito, motivar el esfuerzo común, crea un clima estimulante, invita a cada quien a dar lo mejor de sí mismo y provee un espejo en el que pueda uno conocerse y evaluarse.

Para todo esto existe infinidad de juegos vivenciales que rompen el hielo. Sabido es que demasiados mecanismos defensivos bloquean, despersonalizan, dosifican y hasta congelan. El crear un clima psicológico cálido y el darse a conocer como individuos favorece la confianza, baja las defensa y libera la creatividad de los individuos.

Si por añadidura  se entabla desde un inicio un convenio o un contrato sobre las contribuciones de cada uno al grupo y las reglas que todos han de respetar, se crea un sentido de responsabilidad que todos favorece, piense por ejemplo en la inevitable influencia ( negativa en este caso) de quienes de ausentan en algunas de las clases o no preparan a algún material que debe servir a tal cual actividad del grupo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (158 Kb) docx (25 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com