LA OPORTUNIDAD SE SER UN LIDER.
jhova2512Tesis26 de Noviembre de 2015
16.677 Palabras (67 Páginas)135 Visitas
[pic 1]DEDICATORIA
Adios:
Por Permitir-me Existir
A Mis Padres: Tony Y Hernan
Por Su Incondional Apoyo Y Su Gran Amor.
A Mis Hermanos: Juani, Yis, Gibe.
A Mis Sobrinos: Xitla, Abril, Erick, Mariem, Salma, Gibercito, Emiliano. Gracias Por Estar Siempre.
A Maria Antonia Zebadua Cerda Mi Hija Que Con Paciencia Y Amor Siempre Me Dio Animos De Seguir Adelante, Para Ti Hija Te Dedico Esta Pequeña Muestra De Mi Amor.
GRADECIMIENTO
A MIS MAESTROS: TODOS QUE CON ENTUSIAMOS NOS DIERON SIEMPRE LAS CLASES Y QUE NOS GUIARON PARA SER EXITOSOS.
A MI ESCULA
QUE ME HÁ DADO POR SEGUNDA VEZ LA OPORTUNIDAD SE SER UN LIDER.
I N D I C E | PAGINA |
DEDICATORIA | |
INTRODUCCION. | |
CAPITULO PRIMERO | |
1.ANTECEDENTES HISTORICOS DE ESTRÉS | |
| |
1.1.2. Estrés En México | |
1.1.3. Estudios realizados sobre el estrés Psicológico | |
1.2.2. Antecedentes del Hospital Básico Comunitario de Cintalapa. | |
CAPITULO SEGUNDO | |
2.- FUNDAMENTOS TEORICOS SOBRE ESTRÉS Y LOS GRANDES TEORICOS. | |
2.1. Modelos teóricos-etiológicos del síndrome de Burnout | |
2.1.1. Modelos etiológicos elaborados desde la teoría sociocognitiva del Yo | |
2.1.2. Modelo etiológico elaborado desde la teoría estructural | |
CAPITULO TERCERO | |
3. TEORIAS REALACIONADAS CON EL ESTRÉS Y LOS FACTORES PSICOLOGICOS Y ORGANIZATIVOS- | |
3.1. Teoría Psicológica | |
3.2. Teoría Biológica. | |
3.3. Teoría Sociales. | |
3.4. Teoría Industrial. | |
3.5. Factores Psicosociales Y Organizativos. | |
3.5.1 Los Trastornos Al Estrés | |
3.5.2. Estrés Laboral. | |
3.5.3 Concepto De Estrés | |
3.5.4. Definición sobre estrés Psicosocial | |
CAPITULO CUARTO | |
4. CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS Y LOS EFECTOS TARDIOS. | |
4.1. Efectos Psicológicos. | |
4.2. Efectos Psicosociales. | |
4.3. Efectos Biológicos | |
4.4. Efectos Laborales. | |
4.5. Efectos Tardíos Del Estrés. | |
4.5.1 Estrés Y Enfermedad. | |
4.5.2.. Estrés Y Tolerancia. | |
4.5.3. Estrés | |
4.5.4. Tolerancia. | |
4.6. Efectos De Baja Tolerancia. | |
4.6.1. Satisfacción Laboral. | |
4-6.2. Dimensiones De Satisfacción Laboral. | |
4.6.3. Fuentes De Satisfacción Laboral. | |
4.5.4. Los Efectos del Estrés en el Cuerpo |
CAPITULO QUINTO
5. ESTRÉS LABORAL. | |
5.1 Tipo De Estrés Laboral | |
5.2. Tipos De Estresores Laborales. | |
5.3. Causas Y Factores Desencadenantes. | |
5.4. Causas Del Estrés Laboral. | |
5.5. Sintomatología y Consecuencias Del Estrés Laboral. | |
5.6. fuentes De la Satisfacción Laboral | |
5.6. Tratamiento Al Estrés Laboral. | |
CONCLUCIONES | |
BIBLIOGRAFIA | |
ANEXOS. | |
INTRODUCCION.
La presente investigación ha sido realizada con la finalidad de profundizar en el estudio del estrés y la satisfacción laboral en una muestra de médicos que laboran en el Hospital Básico Comunitario de Cintalapa.
Investigaciones realizadas durante la última década indican que en los profesionales de la salud el estrés es más alto que el de otras ocupaciones (Moreno-Jiménez y Peñacoba 1999). Este resultado no es de extrañar si se consideran las tareas específicas que deben afrontar diariamente estos profesionales: atender al dolor y a la muerte, emergencias que implican decisiones en las que la vida está en juego y la sobrecarga de responsabilidades son algunas de ellas.
También es de interés el análisis del estrés en función de las diferentes especialidades médicas. Pareciera que el tipo de enfermo y el tipo de atenciones y cuidados que deben ser ofrecidos constituyen una fuente de estrés. Aunque la investigación es dispersa, los principales hallazgos indican que los psiquiatras, los profesionales que trabajan en unidades de cuidados intensivos, los que atienden a pacientes con SIDA y los médicos en formación o residentes suelen ser los más vulnerables al estrés (Linn y Zerpa 1984, Hamberger y Stone 1983).
Por otra parte, se reportan diferencias en las fuentes de estrés según el sexo. Richarsdsen y Burke (1991) encontraron que en las mujeres, debido a los múltiples roles que cumplen, los niveles de estrés son mayores que en los hombres, constituyendo las interferencias en el desempeño de funciones la principal fuente. Así mismo, se ha encontrado que las mujeres señalan mayor número de eventos estresantes que los hombres (Greenglass y Noguchi 1996) Entre los variados aspectos psicosociales que se generan como consecuencia del estrés, es de central interés en la presente investigación, la satisfacción con el trabajo. Los resultados en esta dirección son contradictorios. En algunos casos el alto estrés está asociado a una disminución en la satisfacción en el trabajo; mientras que en otros, a pesar del estrés, los médicos se sienten satisfechos con las tareas que desempeñan (Revicki 1985).
Partiendo de estos análisis las siguientes preguntas guiaron la presente investigación: ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en los médicos que trabajan en el Hospital Básico comunitario Cintalapa, Chiapas? ¿Existen diferencias en estrés laboral según la especialidad médica? ¿Existen diferencias en las fuentes de estrés entre mujeres y hombres? ¿Cuál es la asociación existente entre estrés ocupacional y satisfacción laboral? ¿Existen diferencias en satisfacción laboral según la especialidad médica?.
Nadie puede negar que todo ser humano enfrente situaciones en lo que se perciben amenazas que propician que se experimente tensión, por lo que la persona considerará algunas formas de afrontarlas y por último se adoptara o no a ella, la adaptación precisa un esfuerzo mayor porque es posible que origine respuestas fisiológica, psicológicas y conductuales que provoquen problemas de salud.
El estrés afecta la salud integral del individuo, el cual acompaña invariablemente el trabajo y quienes presentan sus consecuencias más nocivas son los trabajadores que se ven afectados, no solo a nivel físico, si no psicológico y social, como en su desempeño laboral.
...