ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VERDADERA FUNCION DE BANJERCITO EN EL APOYO AL DESARROLLO DE SUS ELEMENTOS Y LA POBLACION.

MartingarciaTrabajo9 de Noviembre de 2015

3.719 Palabras (15 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

LA FUNCION DE BANJERCITO EN EL APOYO AL DESARROLLO DE SUS ELEMENTOS Y LA POBLACION.

MAESTRO GUILLERMO AVILES MARTIN

ALUMNO FRANCISCO MARTÍN GARCÍA IBARRA

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene por objeto reconocer cuales son las funciones que desempeña uno de los organismos financieros más importante en el sistema de la banca en desarrollo en nuestro país. México como país en desarrollo o economía emergente (nombre que el contexto internacional usa para los países que se encuentran luchando por abatir la pobreza extrema), pone especial énfasis en sus políticas públicas “sociales”, y por tal motivo, la secretaria de Hacienda a través del Banco de México han creado bancos que faciliten el crédito y el ahorro a un sector particular de la población. Aunque su función, a partir de la reforma financiera del 2013, ha recibido un cambio cuantitativo y cualitativo, al abrir la oportunidad de dar servicio a más sectores de la población, hoy en día siguen siendo básicamente sus beneficiarios directos los que usan y acceden a las condiciones favorables de sus mecanismos bancarios.

Banjercito es uno de los bancos de desarrollo que ocuparan el presente trabajo de investigación, su gremio, las fuerzas armadas de México, son los beneficiarios directos de sus sistemas preferentes de financiamiento y ahorro.

Pero la pregunta es, que tanto es verdad que todos los miembros de nuestras fuerzas armadas tienen acceso a esos créditos preferentes y mejores tasas de rendimiento en sus cuentas de ahorro, que tanto apoyo reciben en sus proyectos de vivienda, economía familiar, educación e incluso, negocios familiares.

Considero que nuestras fuerzas armadas, que no solo proporcionan un servicio imprescindible a la nación, sino que son un motor de desarrollo y crecimiento en toda la vida social y productiva de México, deben de contar con una garantía de desarrollo individual y oportunidad de estabilidad económica y financiera. Intentare dar un panorama de cuál es esa realidad financiera que pueden obtener sus miembros y proporcionar un posible número de  la población que no siendo parte del ejército mexicano, puede acceder a sus servicios y desde luego a sus beneficios financiero.

Como lo señale anteriormente, la reforma financiera abre la puerta para que la población en general use y aproveche las oportunidades que por su perfil social tiene como misión realizar: Promover el desarrollo social de todos los mexicanos.

Por último, explicare su estructura orgánica y los recursos financieros con los que cuenta esta Banca, identificando la integración de su capital social y la participación de cada sector, sea público o privado en su reglamentación interna.

Entremos en la materia y conozcamos una parte del funcionamiento de tan importante organización financiera para un gran sector de la población.

HIPOTESIS

Los cambios estructurales que el sistema financiero recibió desde el año 2012-2013, han proporcionado las condiciones para que la banca en desarrolle detone en un verdadero impulsor del bienestar social, y específicamente el Banco del ejército, BANJERCITO, aterrice todos esos cambios en un mejor funcionamiento y una mayor eficacia de sus proyectos de apoyo financiero a su gremio y a la población en general.

Pero a la par de este posible escenario, también podremos encontrar que las reformas financieras no hayan podido llegar aún a sus militares y menos aún a la población en general.

Las investigaciones que hasta el momento se han realizado en cuanto a las repercusiones que las reformas estructurales han tenido en nuestro país en lo general, concluyen que los cambios serán positivos y se verán reflejados en los próximos años. Poco a poco y de manera gradual los efectos, desde luego positivos se harán más visibles a partir del quinto año en que hayan sido aplicados.

Pero esto no significa que los primeros años (estamos en el segundo año) no empecemos a ver que se han puesto en marcha mecanismos que nos digan con certeza que algo está cambiando y que se está haciendo para mejorar. Por eso, podemos tener la certeza que cualquier cambio que desde este momento nos indique que la población militar y la civil están empezando a percibir en el financiamiento de Banjercito, será un buen pronóstico de que la reforma está en marcha.

El estudio detallado y particular que se realizara a través de esta investigación, nos dará una visión particular y singular de lo que en forma macro económica puede estar sucediendo en la banca en desarrollo nacional en general.

Para tal efecto, en el transcurso de esta investigación, encontraremos una información relevante del organigrama de nuestras fuerzas armadas, delimitando responsabilidades y funciones de los miembros del ejército, concretamente de los integrantes de la estructura bancaria y por quien debe de estar presidida.

En segundo término, veremos cuáles son las normas de contratación de su personal, explorando un poco los aspectos que también conllevan la recesión de contratos laborales y su estatus de miembro de las fuerzas armadas. Sabemos que son miembros del ejército los integrantes de los cargos de mayor responsabilidad dentro de la Banca del ejército, pero conoceremos cuales son las modificaciones o las reubicaciones que se entrelazan cuando un funcionario (burócrata) bancario es despedido de su puesto y asignado a otra actividad.

Por último, nos ocuparemos, como objeto principal de este trabajo, de sus usuarios. Quiénes son? Que servicios utilizan? Cuáles son las diferencias que estos militares ven al ser clientes de la banca en desarrollo identificando beneficios que la banca comercial no les daría. Además de saber si la reforma financiera ha tocado a la población en general aperturando los servicios bancarios a la población civil en general.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El proyecto del gobierno federal de crear una banca en desarrollo sólida y con recurso que suficientes para atender las necesidades de la población particular militar, puede que estén listas para ser cumplidas en un corto plazo, pero el proyecto por demás ambicioso y loable, de hacer llegar la banca de desarrollo a toda la población en general, es poco menos que un proyecto inalcanzable. No podemos pretender que una banca, que en particular se ha dedicado a la captación del ahorro y el financiamiento de una población de menos de 500 habitantes, de un paso tan trascendente y empiece a dar servicio a una población tan amplia como la que en este país necesita de los servicios bancarios. Si el número de clientes se duplicará en los próximos dos años, (cosa poco menos que imposible) aun así estaríamos en el terreno de un rotundo fracaso del gobierno federal, con respecto a la función que debe de proporcionar Banjercito en la población en general.

Creo que lo mejor que podemos esperar es que su mercado actual, los militares que tienen el privilegio de recibir un servicio directo de un banco que está en pleno crecimiento y con finanzas cada día más fuertes, accedan a esa oportunidad de créditos preferenciales y baratos, con respecto a los que otorgan los bancos comerciales. Podemos estar en un error al interpretar los datos que la situación actual nos da la institución financiera, pero lo que sí es seguro es que la capacidad de captación por su escasa presencia nacional (57 sucursales en todo el país), nos da una clara muestra del tamaño de los cambios que una estructura bancaria de este tamaño tendría que realizar para estar en condiciones de ofrecer a la población en general, servicios similares a los de la banca comercial.

Y no podemos olvidar que la banca comercial, en forma general, no ofrecen las oportunidades que un banco que promueve el desarrollo, y por lo mismo no solo deberíamos de esperar que tenga las mismas sucursales que una solo firma de las instituciones bancarias comerciales tiene asentadas en nuestro país (Banamex cuenta con más de 100 sucursales en Guadalajara), sino que la banca en desarrollo en su conjunto debería de tener las mismas o casi un número similar, a las que todas las firmas comerciales juntas tienen en el territorio nacional. Pero para darnos cuenta del tamaño del reto, en la ciudad de Guadalajara cuenta con tan solo 2 sucursales bancarias y en todo el estado con tres.

Como podemos esperar que una institución bancaria con un tamaño tan precario y modesto pueda ofrecer sus servicios, como lo mandata la reforma financiera, a un número mayor de usuarios y  con los respectivos beneficios sociales que eso conllevaría.

La legislación es clara, ahora será cuestión de conocer cuáles son los proyectos y metas a corto y largo plazo para entender si el camino que pretende emprender la banca en desarrollo va en serio y busca realizar los objetivos que tanto el legislativo como el ejecutivo se han comprometido a lograr con las reformas estructurales que se han aprobado.

MARCO TEORICO

Iniciaremos conociendo la estructura actual de nuestro tema de estudio, que en este proyecto se llama Banco en desarrollo BANJERCITO. Los datos aquí proporcionados son lo más actualizados posibles cosa que no es fácil, por la cantidad que candados que tiene la información de los recursos, tanto humanos como financieros, que tiene el ejército mexicano. Si, aunque no esté justificado legalmente esta falta de información y sobre todo su acceso a ella, es común que todos los intentos que el investigador intente realizar por obtener datos confiables actuales y certeros, de nuestras fuerzas armadas será cosa de ir avanzado en forma complicada y lenta a través de exigir la información por medio del IFAI, cosa que dificulta en tiempo y recursos la obtención de un panorama correcto de esta institución. Y Banjercito, como parte importante de la banca de ahorro de las fuerzas armadas no es la excepción. Igual de complicado es conocer los datos financieros actuales y la cantidad de recursos con los que cuenta su reserva financiera para la realización de la  tarea que tiene encomendada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (235 Kb) docx (112 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com