LAS HORTALIZAS: PIMIENTO
cotita75Tarea13 de Abril de 2016
2.103 Palabras (9 Páginas)300 Visitas
[pic 1][pic 2]
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO N. 54
VILLA OCUILTZAPOTLAN
ASIGNATURA:
AUXILIAR EN LOS PROCESOS SILVICOLAS AGROPECUARIOS
NOMBRE DEL ALUMNO:
EVERALDO AYMAR JIMENEZ JUAREZ
PROFESOR:
BARAHONA
TEMA
LAS HORTALIZAS: PIMIENTO
Pimiento[pic 3][pic 4]
Nombre Científico
(Capsicum annuum)
El pimiento, en su múltiples variedades, es una planta ampliamente cultivada en todo el mundo; todas ellas proceden de la misma especie Capsicum annuum. Se distinguen varias clases de pimiento morrón, largo, carnoso, dulce, picante, etc. También se cultivan industrialmente para la obtención de condimentos, como los pimentones (dulce y picante) y la paprika, además se utilizan también para la obtención de salsas ya que algunas variedades de pimientos son extremadamente picantes (chiles o ajís).
El pimiento es una planta hortícola de tallos ramosos, hojas lanceoladas y pequeñas flores blancas. El fruto es, básicamente, una baya grande, hueca y alargada (depende de la variedad), de color verde al principio y más tarde roja o amarilla; en su interior conserva múltiples semillas de pequeño tamaño incrustadas en una protuberancia interna del pedúnculo (en las guindillas se encuentran situadas a lo largo de un tabique longitudinal).
Orígenes
El género Capsicum fue establecido por Carlos Lineo en 1753 y su nombre deriva de las palabras latinas cápsula (caja) y kapto (picar), esto para hacer alusión a que las semillas se encuentran en una baya, que es una especie de caja que las resguarda. En la actualidad se conocen aproximadamente 27 especies de este género.
Durante su primer viaje a América Cristóbal Colón descubrió el pimiento en una de las islas del Mar Caribe, pero fue hasta la segunda expedición que el médico Diego Álvarez Chanca llevó los primeros pimientos a España.
Para el siglo XVI el cultivo del pimiento estaba extendiéndose por España, donde posteriormente fue llevado a Francia e Italia, y luego a toda Europa. La razón por la cual el pimiento tuvo un buen recibimiento en los países europeos fue porque se le empleaba como complemento de una especia muy popular en las costumbres culinarias de aquel entonces, la pimienta negra, a la cual incluso llegó a sustituir.
De hecho Colón lo llamo pimiento porque cuando lo probó por primera vez su sabor le dio un parecido al de la pimienta negra. En los tiempos de la colonia la distribución del pimiento a todo el mundo era controlada desde México; muchos países asiáticos adoptaron la hortaliza rápidamente a sus cocinas locales, tales: India, China, Corea, Japón y Filipinas, en donde su uso se extendió rápidamente con el nombre de chiles.
La planta de pimiento es una de las primeras de América que se pudo auto polinizar y se desarrolló al mismo tiempo en varias partes de Centroamérica y Sudamérica. Hoy día se considera a México, Perú y Bolivia como su centro de origen; sin embargo, según evidencias arqueológicas, el pimiento pudo haberse cultivado desde hace 6,000 años en el suroeste de Ecuador.
Características botánicas
- Plantas autógamas o ligeramente autoalógamas, de porte erecto y hasta 1,5 m de altura, anuales, bienales o perennes y muy ramificadas.
- Hojas ovadas de porte entero y ápice acuminado. Peciolos de 1-16 cm. Flores solitarias con los pedicelos sin construcción.
- Cáliz sin dientes o con dientes de hasta 0,5 mm. Corola rotada o subrogada y de color verde, blanco, violeta o purpúreo.
- Estambres insertos en la base de la corola. Anteras ovado-lanceoladas y azules o purpúreas.
- Baya madura de color rojo o anaranjado, de forma muy variable y de 3-20 cm de longitud.
- Semillas amarillentas o cremosas.
Preparación del suelo
En cultivo en invernadero:
Retirado el cultivo anterior, se realizan las labores preparatorias del terreno consistentes en un pase de subsolador y, en ocasiones, otro pase de vertedera, con el fin de esponjar el terreno y romper las capas superficiales. Posteriormente, con la labor de fresadora, se aporta el abonado de fondo, a base de estiércol con gran volumen de materia orgánica, envolviéndolo con la tierra antes de la plantación. Durante el ciclo de cultivo y dependiendo de la fase de desarrollo, se aporta el abonado de cobertera en forma de nitrato amónico, fosfato mono amónico y nitrato potásico mediante los sistemas de fertirrigación.
Como consecuencia de la intensidad del cultivo bajo invernadero, se realizan desinfecciones de suelo para evitar, en lo posible, problemas fitopatológicos durante el ciclo de cultivo. Dicha desinfección puede realizarse mediante la aplicación de productos químicos y no químicos (biofumigación, solarización, etc.).
El injerto de variedades comerciales sobre patrones resistentes a los problemas fitopatológicos de suelo, es otra alternativa que ayuda a paliar posibles problemas posteriores durante la fase de cultivo.
Transcurrido el plazo de la desinfección, se vuelve a labrar para ventilar el suelo, dejándolo preparado para la realización del trasplanté.
Las plantas a trasplantar proceden de semilleros, estando certificadas y en buen estado sanitario.
Tras la colocación de la plántula en el terreno definitivo de cultivo se efectúa un riego que ayude a la compactación del cepellón con la rizófora, suprimiéndose los aportes hídricos a continuación, como sistema de forzado del enraizamiento y el endurecimiento de la planta.
En cultivo al aire libre:
El suelo debe ser profundo y que no se compacte con facilidad. En caso de riegos a manta, por inundación, resulta conveniente realizar la nivelación del terreno, con el fin de asegurar una distribución uniforme del agua.
Aproximadamente un mes antes del trasplante, se realizan una serie de labores superficiales destinadas a desterronar, alisar y mullir el terreno; eliminar malezas e incorporar abonos de fondo. Más tarde se corta la tierra, es decir, se preparan los surcos o mesetas en caso de riego por inundación.
Para facilitar el drenaje y evitar posteriores encharcamientos es recomendable la realización de una labor con subsolador. Posteriormente, con el arado de vertedera se rompen las capas superficiales, consiguiendo que el suelo quede más esponjoso para facilitar la penetración del agua y del aire.
En algunas zonas se utilizan los acolchados en las líneas de cultivo para evitar la nascencia de malas hierbas, colocándolos antes de la plantación.
Plagas que los atacan
Al ser el pimiento un cultivo de verano, es más susceptible de tener plagas y enfermedades, ya que los ciclos de reproducción, en concreto para las plagas son muy altos.
Araña blanca:
(Polyphagotarsonemus latus): los adultos son de pequeño tamaño, de forma redondeada y color amarillento. Los daños se producen al alimentarse la araña blanca de la planta. Clavan un estilete donde succionan los jugos. Por consecuencia de esta succión las hojas se enrollan y los tallos generan poca densidad foliar.
Araña roja:
(Tetranychus urticae): Son también adultos de color pequeño, de tonalidades que fluctúan de amarillo a verde, o amarillo a rojo. La araña roja succiona el material vegetal absorbiendo los jugos celulares como parte de su alimentación. El tejido afectado se tiñe de un color amarillento que se necrosa con el tiempo. En plagas avanzadas se genera alrededor de toda la planta una tela de araña característica.
...