Hortalizas
30 de Marzo de 2014
3.319 Palabras (14 Páginas)258 Visitas
INTRODUCCION
Dentro de los proyectos productivos que maneja la institución encontramos el
de la hortaliza escolar, que compromete una interacción directa con otras áreas
del saber educativo; fomentando en la comunidad educativa un interés por
realizar labores agrícolas que son propias de su entorno y que además ayuden
a proteger los recursos naturales, sin utilizar productos químicos que
perjudiquen la salud y afecten las condiciones de vida de las personas y demás
especies vivos del entorno.
Con este proyecto se pretende encaminar hacia un conocimiento propio donde
los estudiantes apliquen cada uno de los pasos que conlleva la huerta escolar
haciéndolo extenso a sus familias y utilizándolos para su propio bienestar.
Además de ser una herramienta valiosa que provee alimentos, ayuda a
despertar al sujeto para que se transforme en un ser activo, que no solo
pueda recrear la propuesta productiva sino que de igual manera, se abra a
otras inquietudes y pueda ser protagonista de su comunidad.
A través de la historia nuestros ancestros utilizaban los cultivos de hortaliza para
el pan coger y lo hacían en pequeños caballones o barbacoas utilizando poco
espacio. Este término es hoy remplazado por huerta, donde interactúan
diversidad de plantas vegetales con macros y micro organismos que derivan
su vida de la misma; dando como resultado el sustento de la familia y la
satisfacción comercial de su consumo.
Actualmente, el término huerta escolar es implementado gracias a las
innovaciones que se han querido establecer en el marco de los contextos
educativos, teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudios implementando
con ella modelos de enseñanza aprendizaje donde se aplica la figura aprender –
haciendo.
Al llegar a este punto se puede decir que la interdisciplinariedad es
un proceso que integra la articulación de los conocimientos, es una forma de
aprender, un camino para acercarnos a la resolución de problemas;
pretendiendo así mostrar a la comunidad estudiantil la forma de trabajar con los
problemas, dificultades y dilemas que surgen de la práctica escolar, profundizar
en su comprensión a la luz de los conocimientos teóricos y buscar
soluciones que contribuyan a la intervención en ellos; intentando así, ser un
elemento dinamizador y estimulador que propicie el desarrollo de actitudes
profesionales relacionadas con la mejora de la práctica de la etapa de educación
primaria y el compromiso de mejora del mismo.
En esta instancia trabajaremos en aras de construir un ambiente participativo
donde interactúen los padres de familias, maestros en formación, profesores y
la comunidad en general para construir una escuela viva, abierta a la diversidad
de culturas y de los valores del medio; para ello, el profesorado que le atienda
necesita disponer de herramientas, habilidades, pero también de
actitudes, valores, conceptos elaborados etc. que le permitan replantearse
críticamente la función de la escuela en la sociedad actual y tomar decisiones
profesionales fundamentadas y consistentes en la selección y organización de
la cultura y la ciencia de la humanidad, resaltando los procesos de educación
primaria de la zona rural.
PRIMEROS PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA HUERTA:
Una persona que trabaje una hora por día, puede cuidar una huerta de 100m2
(10m x10m) suficiente para alimentar a 10 personas.
Para que una huerta produzca bien debe tenerse en cuenta varios factores,
algunos de ellos son:
●Elección del sitio (pendiente, sol y suelo).
●Agua necesaria (en abundancia y calidad).
●Posición del sol.
●Protección contra animales y vientos.
●Suficiente materia orgánica en forma de compost (compuesto o abono
orgánico).
Una huerta debe tener:
●Fácil acceso.
●Suficiente sol sin sombra de árboles.
Bien tratada la tierra será generosa con su huerta, de ella las hortalizas retiran
los nutrientes, el agua y en ella se encuentra el aíre indispensable para su
desarrollo.
Desde el punto de vista físico, el suelo está compuesto por agua, aire, minerales
y materia orgánica. La forma en que se encuentran determina el tipo de suelo.
Los suelos arenosos son fáciles de trabajar, son bien aireados y absorben bien
el agua. Tienen el inconveniente que no la retienen mucho tiempo y son
propensos a la erosión.
Los suelos arcillosos son más pesados, más difíciles de trabajar, absorben y
pierden el agua más lentamente. Los suelos arenosos arcillosos son los
intermedios.
La materia orgánica mejora todos los suelos. Torna a los arenosos más
consistentes y a los arcillosos más leves.
Nuestros suelos rojos son el tipo arcilloso pero con la característica de tener un
buen drenaje, el agua Percola (paso lento de las aguas a través de los
materiales porosos) sin dificultad. Necesita materia orgánica de origen vegetal,
como paja y restos de cultivo. Necesita M.O para que ésta además de proteger
los canteros de la excesiva insolación e impactos de gotas de lluvia, una las
partículas del suelo permitiendo una buena aireación del mismo.
¿CÓMO DEBE SER EL LUGAR ELEGIDO PARA LAS HUERTAS?
Preferentemente el lugar debe ser plano. Los canteros deben estar orientados
en el sentido N-S pues así recibirá igual cantidad de sol de los dos lados. Si el
terreno fuera inclinado, elija la faz norte. El cantero destinado a siembra debe
estar ubicado en el lugar más alto, más seco y más soleado (para evitar
hongos).
Escoja el lugar adecuado para fabricar el composta (abono orgánico) en puntos
de fácil acceso y protegidos de los vientos. El piso debe tener una leve
inclinación a fin de evitar el encharcamiento. Debe ubicarlo ya sea debajo de un
árbol u otro lugar sombreado.
El agua debe ser abundante y limpia. Las hortalizas necesitan mucha agua para
crecer.
Asegúrese de que no haya contaminación ni trasmisores de enfermedades pues
muchas hortalizas son consumidas puras.
TRABAJOS A REALIZAR:
Cerque el sitio con caña, guadua, costeros o cualquier material.
HAGA LOS CANTEROS:
Para que la huerta produzca necesita un suelo bien preparado. Retire los tocos,
piedras, madera etc. Puntee con pala toda la extensión. Marque los canteros
con estacas en las cuatro puntas y extienda un hilo entre ellas.
Lo más práctico es dividir el área de canteros de 1m de ancho, largo variable y
una altura de 25 a 30 cm. Entre ellos debe haber 40 cm de distancia. Los
canteros que estén junto a las cercas deben tener solo 50 cm de ancho.
El sentido de los canteros en los suelos planos es de N-S y en terrenos
inclinados deben ser el de las curvas del nivel. Además deben ser lo más
paralelos entre si. En los terrenos inclinados deben ser alternados para
disminuir la velocidad del agua de lluvia y así evitar la erosión.
La altura correcta es mas o menos 40cm. Con la azada levante la tierra, para así
elevar el cantero. A fin de corregir la altura de los canteros puede usar arena,
paja, aserrín, cáscara de arróz y otros materiales.
Una vez hechos, lo ideal es cercarlos con tablas o costeros para evitar que se
desmoronen.
Nunca trabaje la tierra húmeda o muy seca pues el suelo se estropea, se
compacta o pulveriza según sea el caso.
Nunca utilice el material contaminado con malezas o venenos.
EL CANTERO PARA SIEMBRA O ALMÁCIGO:
Es un cantero como los otros, solo que debe ser mejor trabajado. La tierra debe
ser mas fina y desenterronada; allí será donde las semillas germinarán y se
obtendrá las mudas para su posterior trasplante. Si fuera necesario, tamice la
parte superior. Ocupa aproximadamente el 1% de la huerta.
Otra alternativa para el almacigo es utilizar cajas, recipientes plásticos en
desuso, tienen que tener una altura de 10 a 20 cm, de fácil manipuleo, cuidando
su buen drenaje, y llenados con tierra fina, limpia y bien abonada. Existen
hortalizas que no soportan el transplante, por ello deben sembrarse en un lugar
definitivo, otros métodos pueden ser fabricar macetitas con papel de diario o
macetas de polietileno o bandeja.
Con ellos las plantas difícilmente mueren luego del transplante pues van al lugar
definitivo con su pan de tierra.
ROTACIÓN DE LAS HORTALIZAS:
La plantación continua de una hortaliza u otras de la misma familia, agota el
suelo en nutrientes que esas plantas necesitan, ellas competirán entre si por
esos nutrientes y el resultado será una oferta cada vez menor, el desarrollo de la
huerta será cada vez más endeble. Por otro lado, la presencia de una misma
planta u otras de la misma familia atraen y mantiene enfermedades y plagas
específicas de esas plantas.
Ningún suelo soporta por muchos años un monocultivo, especialmente si éste
fuera pobre en materia orgánica. En el caso de la huerta ya en el segundo año
de cultivo pueden aparecer los efectos desfavorables del monocultivo.
Se recomienda la rotación de las hortalizas de hoja (lechuga, repollo) con las
...