ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LENGUAJE Y PENSAMIENTO


Enviado por   •  15 de Marzo de 2022  •  Ensayos  •  1.092 Palabras (5 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 5

LENGUAJE Y PENSAMIENTO

Las complejas interacciones entre el lenguaje y el pensamiento nos llevan a preguntarnos ¿Cómo es posible que el lenguaje signifique el pensamiento?,  Sabiendo que en este proceso participan diversos factores tanto psicológicos como lógicos (Dependiendo del enfoque)  que nos permiten llevar  a cabo una conceptualización integrando el lenguaje como el mecanismo para hacerlo o visto de otra manera nos da las herramientas para generar un razonamiento interno que nos ayuda a realizar las acciones que deseamos de una manera más práctica y fácil o que  simplemente nos sirven para analizar el entorno y  los contextos que nos rodean. “Desde los primeros años toda nuestra experiencia tiene un aspecto lingüístico”, nos recuerda el sociólogo alemán Norbert Elias

Beatriz Borja publica en 2007 un libro llamado ‘Lenguaje y pensamiento’ de la serie “desarrollo del lenguaje y la comunicación” enfocado en la filosofía del lenguaje, en el cual destaca el reconocimiento de éste como una herramienta necesaria que nos conecta con el mundo externo y nuestro mundo interior día a día en todo lo que hacemos. Dice que ‘Tanto la realidad subjetiva como la que está por fuera de los individuos, solo tiene un significado concreto y real cuando es abstraída y atraída por el lenguaje.’

Esta discusión parte de la idea de que sin tener mucha conciencia sobre ello, las personas adquieren una gran cantidad de competencias lingüísticas cuando comienzan a desarrollar el habla, habla de la manera en la que se debe aprender a ver el lenguaje como una herramienta que nos permite con el paso del tiempo dominar aspectos formales y normativos. En este sentido el texto nos lleva a intentar organizar de manera jerárquica la relación entre pensamiento y lenguaje abordándolo desde diferentes perspectivas con la intención de llegar a una respuesta abierta. La relación con el lenguaje se incrementa cuando comenzamos a integrar elementos como la comprensión, la narración y la argumentación entre otros tantos procesos que allí intervienen concluyendo entonces que mientras progresamos en el dominio de la competencia lingüística también lo hacemos en la competencia intelectual.

Podríamos definir la significación  como los procesos de inferencia que tiene un carácter hipotético e interpretativo, ésta está presente cuando hablamos, escuchamos o escribimos, vamos reconstruyendo procesos  que permiten “la objetivación, la retención y acumulación de experiencias biográficas o históricas”

 La significación o indicación nos permite establecer una relación entre las palabras y los objetos y el sujeto que los interpreta. En términos de Norbert Elías, si bien es cierto que desde el punto de vista de la evolución humana, la función primaria del lenguaje era hablada, también cuando leemos o escribimos utilizamos símbolos pero como pautas sensoriales visuales. Y cuando pensamos, utilizamos símbolos que han sido despojados de toda relación “visible con pautas sonoras”. Es así entonces que mientras más dominamos las estructuras significativas más capacidades tenemos de trascender en el tiempo y el espacio, siendo capaces de relatar historias de contextos totalmente diferentes a los nuestros.

La significación lleva implícita una relación más profunda entre realidad-pensamiento y lenguaje, profundizando en como el lenguaje da el ser y la forma a las ideas al enunciarlas. El lingüista francés George Mounin nos dice que “no existe un corte abrupto, metafísico y fijista entre pensamiento sin lenguaje y pensamiento verbalizado, sin una mutación gradual, continua del uno al otro” en esta concepción, el lenguaje solo sirve de acompañamiento exterior del pensamiento.

El psicólogo ginebrino Jean Piaget afirma que la inteligencia precede al lenguaje,  plantea una teoría más compleja afirmando que la inteligencia precede al lenguaje, planteando un pensamiento formal y uno representacional, según Piaget los niños desarrollan un tipo de pensamiento llamado representacional, que les permite comenzar a evocar objetos sin tenerlos presentes, este conocimiento es separado de la percepción. Estos objetos se convierten en símbolos cuyo significado es individual. En el pensamiento formal los niños o individuos son capaces de resolver problemas más estructurados y complejos llevando a cabo un proceso de pensamiento y análisis. “Por consiguiente, en esta etapa, el lenguaje adquiere un papel importante y podríamos afirmar que hay una vinculación entre el desarrollo del pensamiento formal y la capacidad de elaborar frases o proposiciones”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)   pdf (50.2 Kb)   docx (9.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com