LOS SISTEMAS ELECTORALES EN MEXICO
LFOG17 de Febrero de 2013
10.030 Palabras (41 Páginas)1.354 Visitas
LOS SISTEMAS ELECTORALES EN MEXICO
1. INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------------------------3
2. LOS SISTEMAS ELECTORALES EN MEXICO SISTEMAS ELECTORALES-------4
3. TIPOS DE SISTEMAS ELECTORALES----------------------------------------------------5
4. SISTEMAS MIXTOS----------------------------------------------------------------------------------6
5. SISTEMA ELECTORAL-----------------------------------------------------------------------------8
6. SISTEMAS ELECTORALES Y DE PARTIDOS---------------------------------------------15
7. DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS ELECTORALES---------------------------------------16
8. LAS FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ELECTORALES--------------------------------16
9. TIPOS BÁSICOS DE SISTEMAS ELECTORALES----------------------------------------17
10. DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE PARTlDOS---------------------------------------22
11. LAS FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS--------------------------------25
12. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS-----------25
13. LAS POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS------------------------------------------------------------------------------------------------28
14. LA FAMOSA "LEY DEL CUBO"---------------------------------------------------------------31
15. EL LLAMADO EFECTO MECÁNICO---------------------------------------------------------33
16. EL PRESUNTO EFECTO PSICOLÓGICO--------------------------------------------------34
17. EL PUNTO DE RUPTURA DE LA EQUIDAD----------------------------------------------35
18. LEGISLACION ELECTORAL QUE REGULA LOS SISTEMAS ELECTORALES-38
CONCLUSION---------------------------------------------------------------------------------------40
BIBLIOGRAFIA-------------------------------------------------------------------------------------41
AGRADECIMIENTO-------------------------------------------------------------------------------42
1. INTRODUCCION
En este trabajo de investigación estudiaremos lo que son los sistemas electorales en México y en el mundo y su fundamento legal en el COFIPE
2. LOS SISTEMAS ELECTORALES EN MEXICO
SISTEMAS ELECTORALES
Conjunto de medios por los cuales la voluntad de los que vivimos en una sociedad se transforma en órganos de gobierno o de representación política, es decir, los llamados Sistemas Electorales recibe votos y genera órganos de gobiern, en este mismo sentido, es una estructura en donde, por medio de ella nosotros como ciudadanos elegimos a nuestros representantes.
Son producto de la evolución histórica, por lo que sus efectos políticos han dependido siempre de la estructura social, de las instituciones existentes y del comportamiento político de los electorales, en consecuencia, de las condiciones prevalecientes en cada país.
Funciones de los Sistemas Electorales
Se compone por reglas y ciertos procedimientos que sirven para regular los aspectos y etapas de los procesos de votación:
* Quienes pueden votar y quiénes pueden ser votados
* Cuántos votos dispone cada elector
* Definen las secciones electorales
* Mencionan quiénes serán los encargados de realizar los comicios
* Cómo deben emitirse y contarse los votos
* Quién gana la elección
* Quiénes y como resuelven los conflictos que arroje la jordana electoral
Estas son algunas circunstancias que la Ley Electoral debe tener en cuenta alrededor de una elección y son también funciones básicas de los Sistemas Electorales.1
1. BUENAS TAREAS.COM
3. TIPOS DE SISTEMAS ELECTORALES
Sistema de mayoría relativa
Se conoce como sistema de mayoría simple o First past the post sistem, generalmente es de aplicarse en los distritos de carácter uninominal, quiere decir, que tiene su aplicación en las zonas o regiones en que se divide un país para elegir a un solo representante popular por mayoría en cada una de ellas, en donde cada elector tiene derecho a un voto y el candidato que logre mayor votación durante la jornada electoral gana.
La objeción más importante al Sistema de Mayoría tiene que ver con la elección para los órganos legislativos. Con este tipo de sistema, un partido con mayoría relativa puede obtener todos los cargos en disputa y de esa manera puede quedar sobre representado y sus adversarios subrepresentados.
Las cualidades del Sistema de Mayoría, salen a relucir cuando trata de elegir a órganos personales, como son los Poderes Ejecutivos; en elecciones para Presidentes o Gobernadores, el Sistema de Mayoría muestra sus ventajas de sencillez y certeza en la designación del vencedor.
Representación proporcional
* Sistema de representación plena o escrutinio proporcional plurinominal.
* Sistema electoral en el que el porcentaje de votos que reciben los partidos políticos determina el número de escaños que les son asignados en las asambleas legislativas.
* Se guía por el principio de equilibrio o proporcionalidad: sostiene que en el ejercicio del poder público deben participar tanto las mayorías como establece el sistema mayoritario, como las minorías políticas.
* Está más relacionado con la democracia de masas y la extensión del sufragio universal.
Se aplica a todos los sistemas que buscan igualar el porcentaje de votos que alcanza cada partido con representantes en los órganos legislativos y de gobierno; se aplica en circunscripciones plurinominales, es decir, regiones que divide un país para la elección de representantes populares, donde participan
los Partidos Políticos mediante listas de candidato.
Esta representación proporcional con listas de candidatos, se da cuando los votantes votan por partidos políticos; los partidos presentan una lista de candidatos a los cuales se les asignan escaños de acuerdo al porcentaje de votos que obtengan. Es muy utilizado para la elección de Cámaras Legislativas.
Sistema de Representación Proporcional intenta resolver el problema de la sobre y subrepresentación, asignando cada partido tantos representantes como correspondan a la proporción de su fuerza electoral.
Existen varias fórmulas matemáticas para aproximarse a la proporcionalidad en operación de convertir votos en escaños. La más conocida es “cociente electoral”.
Este es considerado como un hallazgo en ciencia política de inigualable valor y un aspecto que dio origen a este sistema, dicho cociente se extrae dividiendo el número de votos por el de los representantes a elegir.
El argumento primordial a favor de los Sistemas de Representación Proporcional consiste en la garantía que ofrecen a la minoría contra los abusos de la mayoría, casi todos los partidos son representados con el cuerpo legislativo sin importar que no obtengan mayoría relativa en ningún distrito electoral.
Sus desventajas son que implican problemas de técnica electoral, tanto para convertir los votos en escaños, como para el mismo votante tome su decisión electoral. Estimulan la partidocracia.
Estos sistemas son más aceptados en sociedades donde existen divisiones clivajes étnicos, lingüísticos, religiosos, o aquellas que experimentan una lucha de clases persistentes y grandes conflictos ideológicos.
4. SISTEMAS MIXTOS
Tratan de aprovechar las ventajas y aminorar las desventajas, como es el caso de México. Algunos sistemas mixtos se derivan del sistema mayoritario, mantienen firmes los rasgos principales. Pero tienden permitir cierta medida mantienen firmes los rasgos principales, pero tienden a permitir cierta medida una representación de la minoría.
Se basan en una estructura de mayoría en distrito uninominales, complementándose por diputaciones adicionales distribuidas por el Sistema de Representación Proporcional.
Sistema Electoral Mixto está consagrado en los artículos 52 y 56 constitucionales, el primero estable la elección diputados se llevará a través del principio de mayoría relativa (300 diputados, distritos uninominales) y de representación proporcional (200 diputados, circunscripciones plurinominales). El artículo 56 establece la elección de diputados; dos por el principio de mayoría relativa en cada estado y el Distrito Federal y una primera minoría en cada espacio, finalmente uno por representación proporcional en circunscripción plurinominal.
Efectos de las ciudadanías electorales
Son importantes en la vida democráticas de un país, por el medio de éstos se coloca al elector frente a la posibilidad de elegir diversas candidatos y partido políticos.
Existen dos tipos de efectos:
* El directo reside conversión de preferencias políticas en poder político, en secretos. Para hacerlo se basan en el voto, el votante es afectado por sistemas electoral e impulsado a estructurar su voto según las condiciones que mejor le favorezcan.
* El efecto indirecto, radica en que los Sistemas Electorales influyen en la cantidad y en el formato
de los sistemas de partido, existen varias teorías que sostienen que entre más partidos existan se presenta una mejor representación de la ciudadanía.
La importancia de los Sistemas
...