La Auditoria Financiera
mynorrubio22 de Abril de 2012
6.953 Palabras (28 Páginas)838 Visitas
INTRODUCCION
A continuación usted como futuro profesional de las ciencias económicas en el ámbito de auditoria será guiado por una serie de procesos que conlleva la evaluación de los estados financieros que presenta una empresa de un determinado periodo, en el cual tendrá que determinar la razonabilidad de la información proporcionada mediante la auditoria. La terminación de auditoria como lo podrá observar es de suma importancia por conllevar su opinión y conclusión acerca de la situación general de la empresa la cual fue analizada mediante las técnicas y procedimientos de Auditoria establecidas en las normas internacionales de Auditoria.
También encontraremos los que son los informes, los diferentes tipos que hay y trataremos el tema de los dictámenes que es un tema muy interesante que nos puede ser de gran utilidad y el conocerlo nos puede ayudar como profesionales.
TERMINACIÓN DE LA AUDITORÍA
Es el proceso mediante el cual el auditor deberá estar en posesión de todos los datos necesarios para corregir los libros de contabilidad, analizar las operaciones comerciales, preparar los estados financieros de su cliente, redactar el informe de auditoría y rendir o negar un dictamen.
REVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS O GUÍAS DE AUDITORIA
Las guías de auditoría tienen la misma relación con la auditoría que se va a efectuar que la que tiene el presupuesto de una empresa con las operaciones futura de la misma. El programa de auditoría es un listado, generalmente detallado, de los pasos que van a ser seguidos en el curso del examen, La extensión que se les ha de dar y las oportunidades con que deben ser aplicados. Controla la naturaleza y el alcance de examen; sirve de ayuda en los arreglos, la oportunidad y la distribución del trabajo; previene contra posibles omisiones y duplicaciones y suministra parte de la evidencia del trabajo realizado
En la ejecución del trabajo, las guías o programas de auditoría constituyen una directriz y como cualquier otro tipo de planeación bien concebido, conceden orden y dan fijación y coherencia a la tarea que se va a realizar.
El programa de trabajo es un gran instrumento de control de auditoría al ser un enunciado lógicamente ordenado de los procedimientos que se decide aplicar, indicando su extensión y oportunidad. Si al revisar los papeles de trabajo se encuentra que el programa esta adecuadamente resuelto, se conducirá en principio, que el trabajo está completo. En el origina de trabajo se habrá ido indicando en cada sección que el trabajo fue hecho, cuando se ejecutó, quien lo hizo y el tiempo que le tomo en hacerlo. También habrán de de anotarse en el programa de trabajo. Los cambios que el mismo requería así como cualquier indicación que sirva para la siguiente auditoria ya sea por variaciones a las circunstancias, por nuevas operaciones a características del negocio o por cualquier otro motivo; así el programa quedara revisado y prácticamente en condiciones de ser usado en la siguiente auditoría salvo cambios que pudieran sucederán con posterioridad.
Es aconsejable hacer una revisión a los programas de trabajo tanto al iniciar el mismo, con el objeto de agregar nuevos puntos o eliminar los que no procedan, como durante la revisión de los papeles de trabajo, en la sección correspondiente a fin de asegurarse de que todos los puntos de dicho programa han sido adecuadamente desarrollados.
REVISIÓN DEL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO Y RESUMEN DE OBSERVACIONES
El objeto del estudio y evaluación del control interno por parte del Auditor, es establecer la base para confiar en el sistema, con el fin de determinar la naturaleza, extinción y oportunidad de las pruebas de auditoría que deben aplicarse a examen de los estados financieros
Este estudio y evaluación provee frecuentemente una base para sugerencias a los clientes referentes a mejoras en los controles internos sin embargo el alcance de cualquier estudio adicional hecho para desarrollar tal sugerencia, no está cubierto.
El estudio y evaluación del control interno es tan importante que es la única base de la auditoría de estados financieros que se mencionan específicamente cono una de las normas generalmente aceptadas.
La evaluación del control interno es esencial para la determinación del alcance y la oportunidad en la aplicación de los procedimientos de auditoría, por lo que lógicamente habrá de hacerse al iniciar ésta; el auditor debe cerciorarse de que lo procedimientos aplicados hayan sido los adecuado al resultado de la evolución del control interno; además, trascendentemente el auditor deriva del estudio del control interno y ofrece a sus clientes observaciones y sugerencias que a menudo constituyen una valiosa ayuda para su mejor administración y control.
En cuanto a la revisión general de los papeles de trabajo (expedientes de auditoría) para juzgar el resultado de los procedimientos aplicados, no puedes ofrecer reglas generales, ya que cada auditoría y aun las cuenta presentan problemas distintos y circunstancias variables a las cuales el auditor debe adaptarse teniendo como mira constante que los procedimientos deben proporcionarle la evidencia suficiente y competente para opinar sobre corrección contable de los estados financieros.
Esa corrección contable de los estados financieros implican, primero, quo los saldos de las cuentas sean correctos y representen lo que su título indica; segundo, que esos saldos y títulos de cuentas este adecuadamente ordenados, presentados y explicados en los estados financieros (incluyendo las notas sobre los tales estados).
Los procedimientos generalmente aplicables a la auditoría de cada cuenta, están explicados y comentados en los diferentes capítulos referentes a comino se desarrolla la auditoria de estados financieros, pero hay algunos que, sin referirse específicamente a alguna cuenta, son aplicados generalmente al terminar la auditoria:
1. Cerciorarse de la coincidencia de los estados financiero que se dictaminan, con los registros contables.
2. Revisión de operaciones subsecuentes.
3. Confirmación del cliente al auditor.
4. Control y resumen de tiempo.
REVISIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Coincidencia De Los Estados Financieros
La coincidencia de los estados financieros que el contador público dictamina, con los libros de contabilidad de la empresa, en particular con su libro mayor, es de vital importancia debido a que los estados financieros son los del cliente y en consecuencia son parte misma de su contabilidad.
No puede el contador público referirse en su dictamen a los estados financieros si no son reflejo de la contabilidad (tomando en consideración naturalmente, reclasificaciones, agrupaciones, ajustes a los que se dé efecto retroactivo, etc.) Es hiperactivo en consecuencia, y dada la práctica común de que el contador público mecanografíe en sus propias oficinas, lo estado financieros de su cliente, cerciorarse de que los saldos y títulos en ello contenidos concuerden con los que arroja la contabilidad de la empres a la misma fecha. Muchos auditores siguen práctica, además de cotejar los estados financieros con el mayor, de obtener del contador de la empresa y conservar en sus papeles de trabajo, una balanza de comprobación en que éste declare que esos son los saldos que arroja la contabilidad a la fecha a que se refiere.
Revisión De Eventos Subsecuentes
La revisión de operaciones subsecuentes o posteriores a la de la fecha de los estados financieros que se están dictaminando puede afectar diversos renglones de los estados; en particular se aplica a cuentas por cobrar, cuentas por pagar, otros pasivos reales o contingentes, inventarios, etc.
Esta revisión incluye es examen de los registros y documentos contables de las actas del consejo de Administración y de Asamblea de los estados financieros internos o cuentas periódicas que la empresa hubiera preparado, y cualquiera otros elementos o fuentes de información, que permitan al auditor conocer el desarrollo de la empresa en el periodo que transcurre, del cierre de su ejercicio a la terminación de la auditoria para cerciorarse dentro, dentro de lo razonable, de la existencia o ausencia de acontecimientos o fenómeno extraordinarios (juicios, cierre parcial o total de plantas, cambio, reducción o adición de giro, desastres por caso fortuito, reestructuración de capital, etc.) que por su importancia pudieran afectar el juicio que el lector de los estados dictaminados habrá de formarse sobre la situación financiera y sobre los resultados o las tendencias que ello pudieran mostrar, teniendo en cuenta que, salvo indicación en contrario se presume que los estados financieros dictaminados , se refieren a un negocio en marcha y sin variaciones fuera de las normales de operación.
Confirmaciones Del Cliente
Las confirmaciones del cliente al auditor, ya han sido mencionadas en capítulos anteriores de este trabajo, principalmente en los que se refieren a la auditoria de las cuentas de pasivo.
Estas declaraciones del cliente no sustituyen a los procedimientos de auditoría aplicables, en la-, circunstancias, ni relevan al contador público de su responsabilicéis, muy por el contrario, son en sí un procedimiento y de auditoría aplicable en determinadas circunstancias, que se presentan generalmente en relación con
...