ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Busqueda Y Poder De La Geopolitica

esmeralda48 de Diciembre de 2012

6.439 Palabras (26 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 26

-) ¿Qué es la Geopolítica?

A través del tiempo la Geopolítica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en el nivel político, hasta una ciencia de carácter mítica, que tenía incluso dentro de su propósito ser una especie de pronóstico del futuro, atribuyéndole concepciones agresivas, expansionistas, promotoras de utopías e incluso de guerras entre Estados.

Se le ha llamado pseudociencia, ciencia nazi e incluso, no vigente. De los conceptos esenciales de Ciencia Política, contenidos en las distintas definiciones que de ella se han formulado puede deducirse que la existencia de gráficos sobre la vida y evolución de los Estados.

La anterior deducción puede verificarse del estudio de numerosos escritos, mapas, grabados y otros testimonios, que demuestran la preocupación de los conductores políticos, guerreros, geógrafos, filósofos y científicos de todos los tiempos por conocer al máximo la realidad geográfica del mundo y, especialmente, las características y condiciones geográficas de sus respectivos Estados, como también de aquellos países o áreas geográficas de mayor interés político, económico y militar, ya sea por su condición de posibles enemigos, aliados, fuentes de abastecimiento.

La Geopolítica como disciplina es de muy antiguo origen, como una rama de la Ciencia Política, o en menor grado, como una escuela o doctrina dentro de ella, que se preocupaba de estudiar la importante influencia que siempre han tenido los fenómenos y factores geográficos en los mercados, rutas comerciales o áreas claves de control estratégico.

Todos los que aplicaron los conocimientos geográficos en la conducción política hicieron acción geopolítica; como también quienes estudiaron la influencia de los fenómenos geográficos sobre el Estado hicieron Ciencia Política. Por lo tanto, los precursores de la Geopolítica son numerosos y abarcan a ilustres geógrafos, científicos, filósofos, estadistas, estrategas, exploradores y navegantes de casi toda la historia universal.

La Geopolítica es una de las ciencias que más ha evolucionado desde su nacimiento a principios de siglo XX, la cual se ha ido consolidando a través del tiempo como un conocimiento científico teórico y pragmático que se inspira en la intima relación entre el Estado y el espacio donde aquel tiene un interés político que satisfacer. Un conocimiento que dispone de un campo de investigación propio: el espacio geopolítico; una metodología propia de razonamiento y una terminología exclusiva, única y diferenciada.

El conocimiento teórico cuenta con principios, normas, hipótesis y teorías que sirven de guía al pragmatismo político; se manifiesta y desarrolla por el estudio del espacio mediante el análisis de los factores geopolíticos que lo componen y la forma previsible de influir o actuar. Su objeto es lograr una interpretación política del espacio mediante ciertas coherencias de las recíprocas relaciones de la política con el espacio, las aspiraciones que trae y las posibilidades de realización, con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo progresivo.

La geopolítica es la ciencia que estudia los hechos políticos considerando al mundo como una unida cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los estados, en este sentido los sectores geográficos principalmente la situación, extensión, población, recursos y comunicación de los estados; si bien no son determinantes, tienen gran importancia y deben ser tomados en cuenta para orientar la política exterior.

Explicado de otra manera se puede decir que estudia la influencia de la geografía en la evolución de los estados que ocupan el planeta y las regiones que lo forman con el fin de obtener conclusiones para diseñar las políticas que permitan alcanzar el bienestar de sus poblaciones como también sus intereses.

2-) Teoría del espacio Vital (Lesbendsraum)

Friedrich Ratzel (Karlsruhe 1844 y Ammerland 1904) gran pensador y geógrafo alemán Estudió Farmacia y ejerció como farmacéutico durante algunos años. Luego, desde 1866, estudió Ciencias Naturales; primero en su ciudad de nacimiento, bajo la dirección de Carlos Zitel, y más tarde en la Universidad de Heidelberg. Se licenció en 1868 y ese mismo año inició un viaje de estudios al sur de Francia. Con el estallido de la guerra franco-prusiana, se alistó como voluntario en el ejército prusiano y fue herido en el transcurso de una acción.

Desde el mes de abril de 1871 fue corresponsal del rotativo Koelnische Zeitung. Esta labor le permitió desplazarse a Italia, Francia, Hungría, América del Norte, México y Cuba. En 1875, realizó la habilitación especie de trabajo doctoral para ejercer como profesor de Geografía. Obtuvo la cátedra de esta asignatura en la Escuela Técnica Superior de Múnich en 1876 y en otoño de 1878 consiguió otra cátedra en la Universidad de Leipzig.

Además de la enseñanza, Ratzel se dedicó a la investigación, hasta el punto de estar considerado como uno de los creadores de la rama de la Sociología denominada Geografía Social. Se interesó también por la Etnología y la Antropología. Particular importancia tienen sus estudios acerca de las causas de los asentamientos humanos, así como del tamaño y estructura de dichos grupos. Se opuso a la teoría existente en su época que indicaba que todas las sociedades primitivas evolucionan de forma paralela. Según él, las formas de organización social de dichas sociedades evolucionan debido a la emigración y aislamiento. Entre sus obras destacan Anthropogeographie (1882-1891) yPolitische Geographie (1898).

Fue el creador de la teoría sobre la organización estatal como un organismo que compite con sus vecinos por un espacio, denominada Lebensraum (en alemán espacio vital). Consideraba al estado como un organismo y el espacio vital era aquel necesario para garantizar la supervivencia de un estado frente a otros a través de la lucha o la competencia.

Ratzel postuló una relación básica entre espacio y población e indicó que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades de la misma. Elevó la conquista del espacio a la categoría de principio informador de la evolución histórica, y en ello Ratzel no dejo de lado el papel de la guerra como medio de favorecer el crecimiento de los Estados. Luego de estudiar la relación existente entre espacio geográfico y población, también intentó relacionar la historia universal con las leyes naturales. Del mismo modo tuvo un importante papel en la antropología evolucionista, contraponiéndola a la idea de que las poblaciones necesitan difundir sus rasgos culturales más allá de su ambiente original y que, a su vez, los contactos con otros pueblos permiten el desarrollo. Ratzel enfrenta el evolucionismo al difusionismo, estableciendo el intercambio como motor del progreso.

Estas ideas eran bastante generales, pero empezaron a dirigirse de manera más concreta asía la economía luego de los trabajos del politólogo sueco Rudolf Kjellen (1864-1922), quien incorporo el termino geopolítica en esta teoría , para caracterizar el análisis de la influencia de los factores geográficos sobre las relaciones de poder en la política internacional. Kjellen defendió al tiempo una visión organicista del Estado y desarrolló algunas de las concepciones del geógrafo británico Sir Halford John Mackinder (1861-1947).

El principal deber de la raza era sobrevivir y propagarse. Esto sólo podía conseguirse gracias a la expansión territorial y a expensas de otros pueblos.

La raza de mejor calidad tenía un derecho sagrado a asegurar su supervivencia, y así la historia se convertía en la suma de los esfuerzos en pos de dicha supervivencia a través de la conquista de nuevo espacio vital. La política era, simplemente, el arte de dirigir tal esfuerzo, y el fin de la política exterior consistía en establecer una relación sana y viable entre la población de una nación y su crecimiento, por un lado, y la cantidad y calidad de suelo de que dispone, por otro.

Ratzel enfrenta el evolucionismo al difusionismo, concluyendo el intercambio como motor del progreso. Más tarde creó el concepto de espacio vital (Lebensraum). Consideraba al estado (una vez superadas sus etapas primitivas) como un organismo y el espacio vital era aquel necesario para garantizar la supervivencia de un estado frente a otros a través de la lucha o la competencia. La teoría del espacio vital fue aprovechada en Alemania por el Tercer Reich para apoyar su política expansionista. La derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial desacreditó por un tiempo la geopolítica que ha vuelto a recuperar su interés.

3-) Teoría de la Frontier

Las fronteras están casi siempre resguardadas por patrullas, murallas rejas, uniformes, y también por múltiples discursos “Raciales Nacionalistas”. La Teoría de la frontera se ocupa de fronteras de este tipo, pero también de las "blandas", producidas dentro de los discursos más liberales, como los nacionalismos aparentemente benévolos, los estudios étnicos o el multiculturalismo. Pensar en la frontera, como un sitio de encuentro de relatos geopolíticos, literarios, historiográficos y antropológicos, supone combinar lo geográfico, lo simbólico y lo disciplinario en un proceso de reconstrucción del concepto de frontera y sus investigaciones. La presente Teoría busca establecer un análisis critico de las culturas de la frontera y de su toma como si fuera un dato biocultural que habría que preservar. Para concluir en que en ellas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com