ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura Como Identidad Y La Identidad Como Cultura


Enviado por   •  26 de Abril de 2015  •  9.029 Palabras (37 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 37

1

LA CULTURA COMO IDENTIDAD Y LA IDENTIDAD COMO CULTURA

Gilberto Giménez

Instituto de Investigaciones

Sociales de la UNAM

1. Cultura e identidad: una pareja conceptual indisociable

En esta conferencia me propongo desarrollar la relación simbiótica que, en mi

opinión, existe entre cultura e identidad. Así formulado, el tema exige lógicamente definir

primero qué entendemos por cultura e identidad, porque sólo así podremos precisar sus

relaciones recíprocas.

Ya adelanto desde ahora que, si bien defenderé la indisociabilidad conceptual entre

cultura e identidad, también afirmaré que, si se asume una perspectiva histórica o

diacrónica, no existe una correlación estable o inmodificable entre las mismas, porque

vistas las cosas en el mediano o largo plazo, la identidad se define primariamente por sus

límites y no por el contenido cultural que en un momento determinado marca o fija esos

límites.

Por último, si tenemos tiempo abordaré, a la luz de las grandes tesis previamente

planteadas, un tema más concreto que suele estar muy presente en los debates

contemporáneos sobre la cultura y que puede interesar particularmente a los promotores

culturales: el multiculturalismo.

Comenzaré planteando la tesis fundamental que me propongo sustentar: los

conceptos de cultura e identidad son conceptos estrechamente interrelacionados e

indisociables en sociología y antropología. En efecto, nuestra identidad sólo puede

consistir en la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran en

nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad. Lo cual resulta más claro

todavía si se considera que la primera función de la identidad es marcar fronteras entre un

nosotros y los “otros”, y no se ve de qué otra manera podríamos diferenciarnos de los

demás si no es a través de una constelación de rasgos culturales distintivos. Por eso suelo

repetir siempre que la identidad no es más que el lado subjetivo (o, mejor, intersubjetivo)

de la cultura, la cultura interiorizada en forma específica, distintiva y contrastiva por los

actores sociales en relación con otros actores.

2

Por consiguiente, para entender la identidad se requiere entender primero qué es

cultura, y eso es lo que vamos a hacer a continuación.

2. Breve incursión en el territorio de la cultura

Como acabo de señalar, los conceptos de identidad y de cultura son inseparables,

por la sencilla razón de que el primero se construye a partir de materiales culturales. No

puedo desarrollar aquí, por supuesto, todo el proceso histórico de formación del concepto

de cultura en las ciencias sociales. Diré simplemente que hemos pasado de una concepción

culturalista que definía la cultura, en los años cincuenta, en términos de “modelos de

comportamiento”, a una concepción simbólica que a partir de Clifford Geertz, en los años

setenta, define la cultura como “pautas de significados”. Por consiguiente, Geertz restringe

el concepto de cultura reduciéndolo al ámbito de los hechos simbólicos. Este autor sigue

hablando de “pautas”, pero no ya de pautas de comportamientos sino de pautas de

significados, que de todos modos constituyen una dimensión analítica de los

comportamientos (porque lo simbólico no constituye un mundo aparte, sino una dimensión

inherente a todas las prácticas). Vale la pena recordar el primer capítulo del libro de

Clifford Geertz La interpretación de las culturas (1992), donde afirma, citando a Max

Weber, que la cultura se presenta como una “telaraña de significados” que nosotros

mismos hemos tejido a nuestro alrededor y dentro de la cual quedamos ineluctablemente

atrapados (p. 20).

Pero demos un paso más: no todos los significados pueden llamarse

culturales, sino sólo aquellos que son compartidos y relativamente duraderos, ya sea a nivel

individual, ya sea a nivel histórico, es decir, en términos generacionales (Strauss y Quin,

1997: 89 ss.). Así, por ejemplo, hay significados vinculados con mi biografía personal que

para mí revisten una enorme importancia desde el punto de vista individual e idiosincrásico,

pero que ustedes no comparten y tampoco yo deseo compartir. A éstos no los llamamos

significados culturales. Y tampoco son tales los significados efímeros de corta duración,

como ciertas modas intelectuales pasajeras y volátiles.

A esto debe añadirse otra característica: muchos de estos significados compartidos

pueden revestir también una gran fuerza motivacional y emotiva (como suele ocurrir en el

campo religioso, por ejemplo). Además, frecuentemente tienden a desbordar un contexto

3

particular

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (65.4 Kb)  
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com