ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La División Académica De Ciencias Sociales Y Humanidades

gerardo27Tarea16 de Enero de 2016

2.421 Palabras (10 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Universidad Juárez Autónoma De Tabasco

División Académica De Ciencias Sociales Y Humanidades

Licenciatura  En Derecho

Metodología De La Investigación Jurídica

M.E. Yeny Jiménez Izquierdo

C. Gerardo Emmanuel Sanchez Lopez

C. Guadalupe Torres Zentella

Villahermosa, Tabasco A 15 de octubre de 2015

Breve Descripción

El Objetivo general de esta investigación es conocer los factores que obstaculizan que  las mujeres no lleven a cabo una denuncia de violencia física por parte de su pareja en caso de sufrir violencia.

La Hipótesis que se utilizara es la siguiente: La mayoría de mujeres en el Municipio de Nacajuca del Estado de Tabasco han recibido violencia física por parte de su pareja y no han llevado a cabo una denuncia por los factores como el miedo, la incompetencia de las autoridades en el caso o falta de recursos económicos.

Lo que nos lleva a generar la pregunta central en esta investigación ¿Qué factores le impiden a las mujeres llevar a cabo una denuncia en caso de sufrir violencia? Y conociendo estos factores, se concientice a las mujeres que no realizan sus denuncias a cambiar sus actitudes y llevar a cabo una denuncia de los abusos a los que están siendo sometidas.

Obteniendo así los beneficios de poder hacer justicia incrementando el conocimiento sobre esta investigación teniendo conclusiones sobre la realidad actualmente de los hechos que observaremos.

Asimismo, el resumen deberá contener un breve recuento de los métodos y procedimientos contenidos en el apartado de métodos.  Esta investigación se realizara por medio del método cuantitativo, ya que buscamos analizar los diversos factores que interfieren en la mujer para que esta no denuncie la violencia que vive dentro de su hogar.

Planteamiento del problema

Antecedentes

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada". 

El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

Uno de los factores para avanzar en el desarrollo humano y en el cumplimiento de los derechos humanos reconocidos a nivel mundial es lograr que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades de participación en los ámbitos público y privado. Esto queda de manifiesto en acuerdos internacionales como los asumidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), y donde los Estados parte se comprometieron a favorecer la igualdad y no discriminación hacia las mujeres, mediante el impulso de políticas públicas que contribuyan a alcanzar ese propósito. De igual forma, en el Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995), se emitió el compromiso de los participantes a realizar las acciones necesarias en sus países para contribuir a “Eliminar todos los obstáculos que dificultan la participación activa de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada, mediante la participación plena en pie de igualdad en el proceso de adopción de decisiones en las esferas económica, social, cultural y política”.

El esfuerzo por avanzar en la igualdad de género y la no violencia contra las mujeres en México, moviliza acciones de coordinación entre diversos organismos públicos y de la sociedad civil. Uno de estos esfuerzos es la realización, entre septiembre y noviembre de 2008, de tres Congresos Regionales Legislativos a Favor de las Mujeres. Igualdad ante la Ley, no Violencia en la Vida, con sedes en Morelia, Michoacán, en el que se reunirán representantes de 11 entidades federativas; Mérida, Yucatán, en donde participarán 10; y Tijuana, Baja California, con 11 entidades. Asimismo, se realizará un Congreso Nacional Legislativo a Favor de las Mujeres. Igualdad ante la Ley, no Violencia en la Vida, con sede en la ciudad de México. Para contribuir al desarrollo de los congresos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la publicación Las mujeres en Tabasco. Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres. Los indicadores sobre Tabasco contenidos en la publicación, se comparan de manera sistemática con los correspondientes a nivel nacional. Si bien la mayor parte de los indicadores se refieren a la violencia hacia las mujeres tabasqueñas, también se presentan algunos referidos a su caracterización socioeconómica. 

La promesa de beijing mundial sobre la mujer celebrada en 1995 numerosos Estados miembros de las NACIONES UNIDAS aprobaron las innovadoras declaración y plataforma de acciones de beijing. Haciéndose eco del llamado mundial para poner fin a todas las formas de violencia contra la mujer. Estos Estados reconocieron que la violencia es uno de los principales mecanismos sociales que niegan a las mujeres la igualdad, y que tienen costos sociales sanitarios y económicos elevados

La Organización de las Naciones Unidas a partir del 17 de diciembre de 1999, a través de una resolución, en la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Este acontecimiento se dio desde 1981, cuando las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia dicha fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

En un análisis reciente hecho por la OMS en el 2013, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigaciones Médicas, basado en los datos de más de 80 países, el 35% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por terceros.

La mayor parte de esta violencia corresponde a la ejercida por la pareja. A nivel mundial, cerca de un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja. En algunas regiones la cifra es mucho mayor. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja.

La violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas en su mayoría por hombres contra mujeres y niñas. El abuso sexual infantil afecta a niños y niñas. En los estudios internacionales realizados, aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5%-10% de los hombres refieren haber sido víctimas de violencia sexual en la infancia. La violencia entre los jóvenes, que incluye también la violencia de pareja, es otro gran problema.

En la OMS Organización Mundial de la Salud se realizó un estudio  en el año 2014 siendo ellos mismo los autores de esta , sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica contra la mujer realizado en 10 países, en su mayoría de renta media y baja, se observó que en las mujeres de 15 a 49 años:

  • Entre el 15% de ellas en el Japón y el 71% en Etiopía referían haber sufrido a lo largo de su vida violencia física o sexual perpetrada por su pareja;

  • Entre un 0,3% y un 11,5% referían haber sufrido violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja después de cumplidos 15 años;
  • La primera experiencia sexual había sido forzada en muchos casos (17% de las mujeres en la Tanzanía rural, 24% en el Perú rural y 30% en zonas rurales de Bangladesh indicaron que su primera experiencia sexual había sido forzada).

El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) en el estado de Tabasco implica una merma en desarrollo humano que ha sido calculada en alrededor de 1.77% debida a la desigualdad entre hombres y mujeres. Estas cifras destacan que las mujeres en Tabasco tienen un trato asimétrico que redunda en la restricción de sus libertades y en el ejercicio de sus derechos: así, por ejemplo, la tasa de alfabetización es de 89.41% para las mujeres y de 93.83% para los hombres; la tasa de matriculación (de primaria a licenciatura) es para las mujeres de 68.77% y para hombres es de 70.98%. Pero la brecha más importante en uno de los componentes del índice se aprecia en la brecha de ingresos provenientes del trabajo: las mujeres ganan, en promedio, 3 143 dólares PCC4, mientras que los hombres 8 482 lo que significa que ellas ganan alrededor del 37% de lo que ganan los hombres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (266 Kb) docx (878 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com