La Educacion Especial Dejo De Serlo
jhonangel9 de Agosto de 2012
2.821 Palabras (12 Páginas)482 Visitas
La Educación Especial dejo de serlo…
Memoria Educativa Venezolana
Escuela de Educación – Universidad Central de Venezuela
Notas introductorias
En las últimas semanas la modalidad de educación especial se ha convertido en noticia. Titulares en primera plana y artículos en los principales diarios de circulación nacional han puesto sobre el tapete la reforma que subrepticiamente desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación se viene introduciendo en esta modalidad del sistema escolar venezolano. Esto ha despertado la opinión nacional en un sector de la educación donde hasta los momentos había funcionado con cierta regularidad, con cierto éxito, pero que a la luz de la información suministrada por el organismo rector de la educación viene mostrando serios síntomas de agotamiento por la poca energía que el gobierno nacional le ha puesto a esta modalidad. En este trabajo, intentamos sistematizar algunos de los elementos claves que permitan entender la discusión actual, a modo de hacer memoria sobre uno de los aspectos en el cual el proyecto educativo nacional había avanzado en término de la inclusión escolar.
Fundamentos legales de la modalidad de Educación Especial
La educación especial esta, como todo el sistema escolar venezolano, consagrado en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Es una modalidad estipulada en la Ley Orgánica de Educación de 2009 (agosto).
También esta regulada según la Ley para las Personas con Discapacidad, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.598, de fecha 5 de enero de 2007.
Esta Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia.
El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica.
¿Quién administra la educación especial en Venezuela?
La Dirección General de Educación Especial es la responsable de promover y asegurar la inclusión, permanencia y éxito de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas con necesidades educativas especiales, brindando atención oportuna y adecuada en los planteles y servicios de Educación Especial; así como la atención de aquellos integrados escolarmente en los niveles y modalidades de Educación Básica, a fin de asegurar su integración plena en lo educativo, laboral y social.
Objetivo…
Participar en la formulación de la política educativa de Educación Especial.
• Garantizar el acceso y atención integral de la población con necesidades educativas especiales a nivel nacional.
• Participar en el control de gestión para la evaluación de la política de Educación Especial.
• Garantizar el cumplimiento del marco constitucional, legal y reglamento en materia de Educación Especial.
• Elaborar y asesorar planes, programas y proyectos dirigidos a la prevención, atención educativa integral y atención social a la población.
• Asesorar y promover la participación de sectores gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales en el proceso de atención integral a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas con necesidades educativas especiales.
• Participar en la formulación de criterios técnicos que orienten la elaboración de resoluciones, circulares y convenios ministeriales relacionados con Educación Especial.
• Participar en la formulación y ejecución de políticas, planes y programas, culturales, deportivos y de bienestar estudiantil para la atención educativa integral e integración social de la población.
• Y todas las demás funciones que se le asignen en materia de su competencia.
El Despacho del Viceministro o Viceministra de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana está conformado por las Direcciones Generales de: Educación Especial, Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas, Educación Intercultural y la Dirección General de Cultura y Deportes.
Corresponde al Despacho del Viceministro o Viceministra de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana, las siguientes atribuciones:
Formular y supervisar la implementación de las políticas, planes, programas y proyectos correspondientes a las modalidades de Educación Especial, Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas y Educación Intercultural; así como los vinculados con las actividades culturales deportivas.
Participar en la implementación, actualización permanente y evaluación del diseño curricular de las modalidades de Educación Especial, Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas y Educación Intercultural.
Planificar, dirigir y coordinar la instrumentación de mecanismos para la creación de modelos y la adopción de decisiones que respeten la diversidad, heterogeneidad e interculturalidad de la educación en las modalidades de Educación Especial, Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas y Educación Intercultural; así como en las actividades culturales y deportivas.
Participar en el control de la gestión educativa, mediante la evaluación de los resultados de la ejecución de las políticas de las modalidades de Educación Especial, Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas y Educación Intercultural; así como en las actividades culturales y deportivas.
¿Cuál es la política para el sector?
Según se reporta en la Memoria y Cuenta del MPPE, las políticas para la educación especial son:
Atención educativa integral a los niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos y adultas con necesidades educativas especiales o con discapacidad en los planteles y servicios de la modalidad.
Atención educativa integral a los niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos y adultas integrados escolarmente en planteles de los diferentes niveles y otras modalidades del Subsistema de Educación Básica.
La Educación Especial en Venezuela
LA HUMANIDAD REQUIERE DE LOS DISCAPACITADOS PARA EVOLUCIONAR!
EL Sistema Educativo venezolano está comprendido por la educación inicial, primaria, bachillerato y la educación superior.
Son modalidades del sistema educativo: La Educación Especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para la formación de ministros del culto, la educación de adultos y la educación extraescolar.
Por serla Educación Especial una modalidad, tiene como objetivo atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados por los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente deber prestar atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas del desenvolvimiento humano.
Partiendo de lo mencionado, es interesante reseñar brevemente la evolución histórica que ha tenido la Educación Especial, desde sus inicios hasta nuestros tiempos; al respecto cabe la siguiente interrogante ¿Desde cuándo la humanidad se ha interesado y/o preocupado por la educación de los Discapacitados?, a lo largo de la historia de la existencia humana, han vivido hombres y mujeres que se abocaron por ayudar aquellos seres que por una u otra circunstancia de la vida tienen una discapacidad, durante los siglos XV y XVI (1.401-1.600 d.c.) Pedro Ponce de León instruye a los sordos por medio de las señas y de la escritura, Juan Pablo Bonet enseñó hablar al sordo a través de la articulación, la escritura y la dactilogía (lenguaje digital que emplean los sordomudos), es decir, gracias a los aportes ya mencionados, las personas que poseen este compromiso, en los actuales momentos se pueden defender satisfactoriamente en los diferentes ambientes que los rodean, un ejemplo de ello se puede palpar en los medios de comunicación social audiovisuales, que al momento de las noticias, estas van acompañadas por personas que dominan el lenguaje de señas, por lo tanto los discapacitados con compromiso auditivo, se pueden informar de los hechos que ocurren a diario.
Otro de los aportes ala Educación Especial, fue durante los siglos XVII y XVIII (1.601 – 1.800) cuando L¨ Épée funda la primera escuela para sordos en París (Francia) y Valentín Huay (1.745-1.822) funda la primera Institución para ciegos en París en el año 1.784, donde
...