ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Ambiental En La Práctica Docente


Enviado por   •  29 de Julio de 2014  •  1.916 Palabras (8 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 8

La educación ambiental en la práctica docente

Documento de reflexión sobre la importancia de la complejidad en el abordaje de los problemas ambientales y su vinculación con el campo de la educación ambiental.

“Es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra

maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley

aquello que no puede reducirse a una idea simple”

Edgar Morín

El pensamiento complejo es aquello que nos permite de alguna manera distinguir entre lo general y nos lleva a la particularidad especifica de conocimientos y establecer parcelas de conocimiento en diferentes puntos científicos, con relación a una cosmología que existe ya sobre algunos pensamientos o procesos que permiten discernir entre algo ambiguo o diría yo más bien en una referencia empírica a llevarnos a un pensamiento más complejo lleno de variantes y generalidades que son parte de cierto contexto.

La teoría del pensamiento lo menciona el autor, en su apreciación y en sus palabras, “Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcelarizado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad” (Morin, E.), considero que se encuentra claro el aspecto de investigación y de cómo debemos de conjuntar cada aspecto ya que muchas veces las proporciones de segmentar un contenido puede perderse algunos otros, esta situación se enfoca a lo que vivimos en las competencias como algunos contenidos se pueden mover en el plano de darse al alumno en un todo y de cómo el alumno debe de segregar información, pero ciertos procesos nos pueden llevar a crear incertidumbre y también no es un aspecto negativo sino por el contrario es un aspecto que puede propiciar un saber en alguna nueva parcela de conocimiento o la reestructuración de una existente.

Define la complejidad, a primera vista, como “un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades” (Morin, E.).

El problema teórico de la complejidad es entrar en las cajas negras. Consiste en considerar la complejidad organizacional y la complejidad lógica de los pensamientos y los razonamientos claros e ideales que permiten elabora un proceso más claro en alguna investigación, en la adquisición de conocimientos.

La referencias de aprendizaje y en la exploración del mundo como tal, es ahí el proceso que yo mismo he interpretado como el proceso de la caja de cristal en donde cada elemento permanece claro en su participación. ¿Cómo es esto?, los conocimientos en si no son separados del resto cada uno permanece entrelazado de alguna u otra forma entre ellos existe una relación directa e indirecta de alguna forma que logra estructurar un conocimiento como tal o una idea que ya no están simple, en la escala de los procesos de investigación una simple idea nos puede llevar a desarrollar una estructura de un problema pero enfocarlo en el aspecto racional de un pensamiento complejo me puede llevar a desarrollar en sí misma la idea a la problematización de otras tantas, he ahí como el pensamiento complejo puede estructura ideas marcadas de los procesos de investigación.

Pero realmente Morin, hace mención que los pensamientos no deben de manejarse solo en aspectos científicos sino que va más allá de la estructura de un procedimiento del entendimiento de la propia vida diaria que nos traslada a diferentes vertientes, en textos de novela nos refiere este libro a que “la ciencia de entonces se afanaba por expulsar de su discurso todo lo que fuera individual y singular, y por operar sólo con términos generales que le permitan formular leyes cada vez de mayor nivel de abstracción; incluso llegaba a expulsar el tiempo de su descripción del mundo”.

Ser sujeto no quiere decir ser consciente; no quiere decir tampoco tener afectividad, sentimientos, aunque la subjetividad humana se desarrolla, evidentemente, con afectividad, con sentimientos. Ser sujeto es ponerse en el centro de su propio mundo, ocupar el lugar del “yo”. Es evidente que cada uno de nosotros puede decir “yo”; todo el mundo puede decir “yo”, pero cada uno de nosotros no puede decir “yo” más que por sí mismo. (...) El hecho de poder decir “yo”, de ser sujeto, es ocupar un sitio, una posición en la cual uno se pone en el centro de su mundo par a poder tratarlo y tratarse a sí mismo” (Morin, E.)

He ahí de la simplicidad en los paradigmas que radican en la versión anterior a la complejidad y de ahí menciona el autor de cómo. “Un paradigma es un cierto tipo de relación lógica fuerte entre nociones maestras, nociones claves, principios clave”(Morin, E.),

Los paradigmas son estructuras inconscientes que se ven afectados al plantear nuevos pensamientos y necesidades, como lo es el conocimiento científico, ya que no existe lo natural biológico sino existe lo humano y lo significativo que puede ser la misma vida, he ahí la complejidad de aspectos de centrarnos al conocimiento particular en donde podemos sintetizar a nosotros mismos, lo que somos como seres humanos y de cómo percibimos el mundo a través de diferentes paradigmas que hacen concepciones .

¿Por qué es relevante esta teoría en el campo de la educación?, es considerable que existen monopolios del conocimiento y sin embargo seguimos siendo tan primitivos, pues seguimos atrapados en ideas inertes cualquier aspecto social debe revisar las parcelas del conocimiento estos aspectos nos pueden llevar a reflexionar sobre los campos más difíciles de entender como son los campos educativos en donde el fraccionamiento y la poca inclusión de conocimientos bien estructurados nos impide reflexionar sobre una educación basada en aspectos pedagógicos correctos esto hace que realmente se nos conviertan nuestro devenires en incertidumbres que fragmentan nuestros saberes, hago referencia lo que en la antigüedad se vivió en la edad media en donde el obscurantismo segrego los conocimientos y la manera en que el mundo era apreciado de alguna manera en el aspecto formal de conocimientos pero, el aspecto de conocimientos la virtud como tal es la búsqueda de lo mejor para el ser humano y en la virtud se menciona:

“La virtud de la ciencia, que le impide zozobrar en el delirio, es que datos nuevos

arriban sin cesar y la llevan a cambiar sus visiones y sus ideas”

Edgar Morin

en donde las estructuras como tal no existían solo en ciertos poderes sociales y de clases, pero esta teoría realmente puede volver complejo lo que por naturaleza ya realizamos en nuestro estado primitivo, pero en este periodo se concluyó y vinieron otros como la revolución industrial y he ahí de cómo entonces las visones futuristas se crearon y desarrollaron.

De acuerdo a esta teoría el proceso del pensamiento complejo no es otra cosa más que la estructura clara del pensamiento que realizamos al adquirir un aprendizaje nuevo o desarrollamos cierta actividad como tal, en el entendido que es claro para el proceso que no se debe de dejar nada fuera, como es posible relegar ciertos saberes si no se contextualiza, ¿Cómo aplicar conocimientos o implementar algo?, Si muchas veces segregamos información creamos parcelas que se ven solo divididas.

He ahí como el pensamiento complejo entrelaza cada aspecto general y adquiere el carácter de humanizar de cierta forma este proceso ya que pertenecemos en lo particular a un todo, estos procesos de aprendizaje y de desarrollo de conocimientos es posible que están convidados de otros tantos aprendizajes, esta teoría en el campo educativo simplemente desde mi punto de vista focaliza la manera en que podemos discernir información y la manera en que incluimos cada aspecto educativo y partimos en un proceso complejo que permite generar el entendimiento de la existencia misma del hombre y de esta manera cuestionarnos o más bien diría Morin crear paradigmas para comprender cada aspecto educativo al que accedemos, con respecto a los sistemas educativos podemos mencionar un sinfín de complejidades que la misma teoría no deja entre ver en sus principios y de cómo la misma teoría tuvo que reajustarse con los aspectos de la época y con la visión del mismo autor con el paso del tiempo y lo cambiante de la sociedad, pero esa estructura realmente debe de permitir entonces entender de donde proviene algunas reformas.

En este aspecto el proceso del pensamiento complejo y en su conjunto con los paradigmas, así como los siete saberes para la educación , nos permite entender la fundamentación de entender y cuestionarnos nuestra procedencia, que necesitamos, hacia donde nos dirigimos con ciertos procesos y como todo es una inclusión misma de cada saber , de cada acción y de cada conocimiento que el mundo tiene, el proceso científico como tal es el proceso mediante el cual uno como ser humano puede comprender los aspectos más creadores del proceso cognitivo de información que transciende en el universo mismo, desde la convención misma de la condición humana hasta entender los valores éticos y comprensibles sobre los aspectos de género humano y comprender entonces claramente en los aspectos educativos ese aspecto de convivencia y de compartir os conocimientos de manera particular hacia nuestro género humano.

DEFINICIONES DE ALGUNOS PRINCIPIOS DE COMPLEJIDAD.

• El paradigma de la complejidad constituye una opción filosófica-ideológica que ofrece nuevas posibilidades para una revolución conceptual, y abre nuevos caminos para la formación de una ciudadanía capaz de pensar y construir un mundo más justo y sostenible. Incluye valores éticos, valores epistémicos y valores de acción.

• En principio y de modo general, el cerebro obedece de forma dialógica a los principios/reglas bioantropológicos hereditarios que gobiernan el conocimiento humano; a los principios/reglas que la cultura de una sociedad imprime en los espíritus/cerebros de sus miembros; y, eventualmente, a los principios/reglas que el espíritu individual ha podido formarse por sí mismo, de forma relativamente autónoma, a partir de su propia experiencia.

• El principio de auto-eco-explicación consiste en percibir todo fenómeno autónomo (autoorganizador, autoproductor, autodeterminado) en relación con «su» entorno o ecosistema -teniendo siempre en cuenta que la consideración de algo como entorno o ecosistema depende del punto de vista o focalización adoptada por el observador/conceptuador-. El paradigma de la complejidad distingue entre el objeto o el ser y su entorno, pero no los separa disyuntivamente.

• El principio holo(gramático/escópico/nómico) -al que, para abreviar, Morin suele referirse denominándolo sólo como «principio hologramático»- se presenta, como su nombre indica, bajo tres modalidades, bajo tres maneras de estar el todo en las partes. El todo en tanto que todo puede gobernar las actividades locales («parciales») que lo gobiernan (modalidad holonómica; así, el cerebro en tanto que todo gobierna los núcleos de neuronas que lo gobiernan); puede, aproximadamente, estar inscrito o engramado en la parte inscrita en el todo (modalidad hologramática; así, en cada célula está la totalidad de la información genética del organismo); o bien puede estar contenido en una representación parcial de un fenómeno o de una situación (modalidad holoscópica; así ocurre, por ejemplo, en los procesos de rememoración y de percepción).

...

Descargar como  txt (11.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt