La Enseñanza De La Lenga Escrita
erendysguevara22 de Diciembre de 2011
723 Palabras (3 Páginas)899 Visitas
LECTURA: LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESCRITA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
La psicogénesis del aprendizaje sostiene que el niño es sujeto cognoscente, creador activo de su propio conocimiento, capaz de construir hipótesis, categorizar, reorganizar, comparar, formular preguntas y dar respuestas del mundo que lo rodea.
Desde esta perspectiva, el niño no es un sujeto pasivo receptor de estímulos, sino que los transforma a través del proceso de asimilación.
En este proceso el niño le da una interpretación al estímulo (objeto) con base en la cual se hace comprensible la conducta. Cuando la presencia de un objeto de conocimiento no es asimilable o interpretable, en el niño se produce un conflicto de tipo cognitivo que lo obliga a acomodar el objeto a través de lo que ha sido denominado proceso de acomodación. Ambos procesos presentan invariantes funcionales con base en las cuales se da la adaptación del sujeto a su contexto.
A partir de esta teoría se concibe el aprender a leer y a escribir como un proceso de construcción de conceptos que los niños elaboran a través de las interacciones que establece con el objeto de conocimiento, en este caso, el sistema de escritura.
Los métodos
En los métodos de enseñanza de la lecto-escritura, existen diferentes conceptos o formas de interpretar el proceso enseñanza-aprendizaje.
El hablar de métodos sintéticos o analíticos hace mención a la manera en que se comienza la enseñanza.
En México se emplean los siguientes métodos.
Analíticos
Parten del análisis de oraciones, frases o palabras como expresiones de sentido completo, para llegar a sus elementos mínimos.
Algunos son:
De palabras. El vocablo se une a dibujos relativos a su contenido.
De frases. Utiliza frases familiares para el alumno, como punto inicial. Es memorístico.
Ideográfico o natural. Utiliza objetos y dibujos como base de la enseñanza de la lecto-escritura. Forma un diccionario infantil. Recomienda hacer composiciones con temas de interés para el niño.
Nuevo método inductivo. Utiliza frases sencillas y familiares para el niño. Apoya la enseñanza de la lecto-escritura con grabados.
Método de palabras normales. Parte del aprendizaje de palabras asocia formas gráficas y significativas. Vuelve a la síntesis.
Método global. Parte de enunciados o conjuntos significativos utiliza estructuras significativas. Es ideovisual.
Sintéticos
Parten del conocimiento de letras y después de silabas para llegar a la palabra, frase y la oración.
Algunos son:
Alfabético o de deletreo. Se basa en el conocimiento de la forma y nombre de las letras. Presenta onomatopeyas.
Fonético. Se basa en el conocimiento e identificación de sonidos vocálicos después se recurre a los sonidos consonánticos y su combinación para formar silabas.
Silábico. Se basa en el aprendizaje de sonidos que combinados dan silabas directas, indirectas y mixtas.
Silabario de san miguel. Parte del conocimiento de vocales. Continúa con el aprendizaje de silabas utilizando minúsculas y mayúsculas. Es memorístico.
Mantilla. Parte del conocimiento de la silaba. Se apoya con dibujos. Utiliza mayúsculas y minúsculas.
Onomatopéyico. Las letras de enseñan una por una. Se limita a los sonidos naturales, es memorístico.
Método global de análisis estructural. Se basa en la percepción global del niño. Se parte del concepto de que leer es comprender y no solo ver letras y pronunciarlas.
El proceso comprende el análisis de un contexto significativo.
Métodos eclécticos
Por lo regular, hacen una combinación de ambos métodos; se caracterizan en que sus autores diseñan una serie de materiales didácticos: libros de texto, cuadernos
...