La Etica Y La Moral
Paradygma8 de Julio de 2015
763 Palabras (4 Páginas)537 Visitas
Introducción
La ética y la moral son dos cosas que van de la mano, siempre ha existido la necesidad por parte del ser humano de saber qué es lo que está bien y lo que está mal, sobre todo cuando se desenvuelve en una sociedad donde existen más individuos que son capaces de juzgar de manera positiva o negativa dichas acciones.
El sentido de pertenencia del ser humano en la sociedad hace que este se comporte de cierta manera además de las costumbres y enseñanzas que acontecen el círculo en donde se desenvuelve.
La calidad humana siempre ha tenido un antecedente y ese antecedente es la moral. La ética va en conjunto, ya se entiende como el conjunto de normas que rigen el adecuado comportamiento del ser humano dentro de la sociedad y hacia sus semejantes.
Ética en la vida cotidiana y en el ámbito laboral
Los seres humanos de la misma manera que tenemos la necesidad de formar parte de un círculo como lo es la sociedad, también necesitamos vivir en armonía.
Si bien es cierto que todas las costumbres del ser humano se aprende del el núcleo familiar, quienes son nuestro padres los que forjan nuestra personalidad desde pequeños y la manera de convivir y ser hacia con los demás, de igual manera, al crecer y desarrollarnos nos desenvolvemos en otros sículos como lo es la escuela y las amistades.
Con el paso de los años también en el trabajo, lo cual esto también no enseña a comportarnos de cierta manera, claro que no se trata de fingir ser personas que no somos, sino aprender de los demás y que sus enseñanzas y ejemplo tengan un impacto positivo en nuestras vidas para poder vivir en una adecuada armonía.
Existen muchos principios que rigen la ética y la moral, sin embargo existen aquellos invaluables e indiscutibles que todo el ser humano debe poseer y así mismo aplicar.
El ser humano es un ser autónomo, libre de vivir en plenitud y dejar vivir en plenitud a los demás, siempre y cuando sea para profesar el bien y nunca adjudicar un mal, explicamos pues que el ser humano siempre tendrá impacto en la vida de otro ya sea para bien o para mal.
Integridad: El ser humano jamás debe atentar contra su persona a favor de los intereses de alguien más o por conveniencia, debe ser un ser completo y en perfecto equilibro para desarrollarse amenamente en la sociedad y de igual manera ser así en el ámbito laboral
Vulnerabilidad: Debemos de cuidarnos a nosotros mismos y cuidar a otros, somos imparcialmente frágiles ante ciertas circunstancias, de igual forma actuar con beneficencia y no solo ver por los intereses propios.
El ser humano ante todo debe de ser digno, debe reconocer asimismo a sus semejantes y como individuos y respetar ese principio donde se deposita el principio de la calidad moral y humana en un sentido más sensible.
Dentro del ámbito laboral, este conjunto de normas se hace aún más latente, las circunstancias del medio en donde el ser humano no solo tiene que poner en práctica su código ético y moral personal, sino que la práctica que desempeña lleva consigo principios y normas que hay que respetar para no solo actuar correctamente, sino saber que estamos obligados y en deber a dar un excelente servicio el cliente que atendemos.
Hay que respetar el código de ética profesional al pie de la letra, aunque haya circunstancias donde podamos entrar en conflicto, siempre nuestra obligación será salvaguardar los intereses de los terceros que atendemos, formar una convivencia sana dentro del ambiente laboral no solo para hacerlo mejor y más sociales sino eliminar las envidias, respetar nuestros principios también para desempeñar de mejor manera nuestro trabajo y tener una satisfacción.
Dentro de nuestro trabajo podemos caer en conflictos y abusar de nuestras facultades,
...