ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evaluacion En La Reforma Educativa

Lupita672 de Octubre de 2013

3.869 Palabras (16 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 16

SECUENCIA DIDACTICA 6°

FORMACION CIVICA. BLOQUE II TOMAR DESICIONES CON FORMA A PRINCIPIOS ETICOS PARA UN FUTURO MEJOR.

PROPOSITO: EJERCITAR SU LIBERTAD AL FORMULAR ESTRATEGIAS PARA MANEJAR SUS EMOCIONES COMPETENCIAS: AUTOREGULACION Y EJERCICIO RESPONSABLE DE LA LIBERTAD.

CUIDO EL MANEJO DE MIS PROPIAS EMOCIONES PARA EVITAR LESIONAR LA DIGNIDAD Y DERECHOS DE OTRAS PERSONAS Y FORMULAR ESTRATEGIAS PARA ELLO. APRENDIZAJE ESPERADO: ESTABLECE MECANISMOS QUE LE PERMITAN ENFRENTAR SITUACIONES QUE LE PROVOCAN MIEDO, FRUSTACION O ENOJO.

ACTIVIDADES CONCEPTUALES ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES ACTIVIDADES ACTITUDINALES

Formen equipos de cuatro integrantes y discutan y reflexionen sobre las siguientes interrogantes: ¿alguna vez he sentido algún sentimiento de gran enojo, frustración, vergüenza o tristeza? ¿Qué ha hecho para expresar esos sentimientos o los ha reprimido? ¿Qué situaciones han generado esos sentimientos? ¿Alguna vez has sufrido una agresión por parte de otra persona? ¿Cómo le hizo para defenderse? Exponga sus reflexiones ante el grupo

Entregue a cada equipo una palabra y los alumnos busquen su concepto: VIOLENCIA, MENOSPRECIO, AGRESION, MALTRATO, HOSTIGAMIENTO.

Analicen los conceptos que les tocaron y realicen una representación sobre ese concepto. Tomando en cuenta el bullyng.

Realice una lista de los mitos del bullyng

• El bullying es cualquier tipo de agresión.

• El bullying es un problema exclusivo de los estudiantes.

• No existe bullying en los colegios.

• Las características físicas son las que explican el bullying.

• El bullying forma parte del crecimiento.

• Algunos padres suelen recomendarle a sus hijos o hijas:

• No intervenir es un rasgo muy poco ciudadano, irresponsable y poco solidario.

• Hay quienes atribuyen el bullying a causas que no están científicamente probables.

Lean sus reflexiones al grupo.

Integrados en equipos de 5 elementos investiguen las siguientes interrogantes: ¿Qué es el bullying? ¿Qué características deben tener las agresiones para que sean llamadas bullying? ¿Quiénes son los actores principales en este problema? ¿De que manera puede dañar el bullying a las personas? ¿Qué medidas se deben tomar para evitar el bullying en tu escuela? Presenten sus reflexiones al grupo.

El profesor deberá anotar en una lámina las respuestas de los equipos a fin de elaborar un análisis grupal. Por equipo elaboren una historieta, guion de teatro, canción, cuento, cartel en el que manifiesten lo que aprendieron del bullying.

Al final de cada actividad den un consejo a sus compañeros para que traten de evitar este tipo de violencia.

EVALUACION: se evaluara el trabajo colaborativo de los alumnos en todas actividades, las actitudes que tomen con respecto al tema, y el producto final el cual deberá incluir verdades sobre el tema.

PROYECTO DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL 6°

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

“RESCATAR LEYENDAS POPULARES DE LA REGION”

TIEMPO APROXIMADO 12 HORAS

COMPETENCIAS Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica las características principales y los personajes de una leyenda popular.

TEMAS DE REFLEXION Comprensión e interpretación

• características de las leyendas.

• partes de una leyenda. ACTIVIDADES PARA LA PRODUCCION DE TEXTOS PRIMER DIA

• activación de conocimientos previos a cerca delo que conocen a cerca de las leyendas

• lectura de leyendas.

• Análisis de las características de la leyenda (personajes, elementos ficticios, sobrenaturales, elementos cotidianos, tiempo) elabore un cuadro en el que destaque las características de las leyendas.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Destaca las partes de una leyenda a partir de la lectura de una leyenda popular.

Propiedades y tipos de textos

• características de las leyendas populares y los recursos literarios para ambientar la acción y crear una atmosfera creíble de lo que se relata.

• características del genero literario (escenario, estructura, personajes y estilo de las leyendas populares)

• la descripción en las narraciones de leyendas. SEGUNDO DIA

• A partir de la lectura de leyendas destaque las partes inicio-desarrollo-cierre.

• Identifique los elementos ficticios y los reales que componen la leyenda.

• Investigue a que genero literario pertenece la leyenda.

TERCER DIA

• Recopile las investigaciones y destaquen un solo texto. Utilice un cuadro comparativo para concentrar la información de las diferentes investigaciones.

• Destaque la descripción como recurso para ambientar su narración.

• Analice una leyenda y destaque los recursos literarios que se utilizan para crear una atmosfera creíble de lo que se relata.

Redacta una leyenda usando la descripción para ambientar su narración y crear una atmosfera creíble.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Emplea verbos, adverbios, tiempos verbales y adjetivos para narrar una leyenda.

Búsqueda y manejo de la información.

• Análisis y selección de la información a partir de diversas fuentes

• La entrevista como medio para recabar información

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

• ortografía y signos de puntuación (coma, punto, signos de interrogación y admiración). CUARTO DIA

• Forme equipos y realice una investigación en su comunidad sobre las leyendas que ellos conocen

• Utilice la entrevista para recabar la información. En equipo elaboren la guía de preguntas para realizar la entrevista.

QUINTO DIA

• analice la información relevante que recabo en la entrevista.

• Realice su primer borrador de la leyenda y utilice los signos de puntuación para darle sentido a su texto.

• Analice su borrador y determine en que partes de su texto es posible utilizar la descripción para que este sea más interesante.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Redacta una leyenda usando la descripción para ambientar su narración y crear una atmosfera creíble.

Aspectos sintácticos y semánticos.

• Adverbios y frases adverbiales.

• Pronombres, adjetivos

• Tiempos pretérito y copretérito. SEXTO DIA

• Lea en voz alta su leyenda y escriba en su cuaderno las críticas o errores encontrados en su texto.

• Utilice los errores para realizar una retroalimentación de los aprendizajes esperados que no han quedado bien definidos.

SEPTIMO DIA

• Revise nuevamente su borrador e identifique que cumpla con las siguientes características:

Utilización de adverbios y frases adverbiales.

Pronombre y adjetivos.

Revise que los tiempos pretérito y copretérito estén bien utilizados.

OCTAVO DIA

• Redacte su producto final y lo compartan con su grupo

PRODUCTOS

Cuadro con características de la leyenda. Cuadro comparativo con la investigación realizada. Borradores de la redacción de la leyenda. Producto final redacción de una leyenda de su región.

FUENTES DE INFORMACION

Libros de la biblioteca sobre leyenda. Wikipedia, paginas de internet sobre leyendas populares, personas de la comunidad, libros de gramática

EVALUACION

INICIAL: conocimientos previos sobre lo que sabe de la leyenda FORMATIVA: valorar el cumplimiento de los aprendizajes esperados FINAL: Rubrica para evaluar la redacción de la leyenda.

PRODUCTO 3 “SECUENCIA DIDÁCTICA DEL BLOQUE I DE 5° GRADO”

Planificación: Intención pedagógica

Esta secuencia contribuye al fortalecimiento de las competencias.

"Conocimiento y cuidado de sí mismo" y

"Sentido de pertenencia a la comunidad".

Se pretende que el alumnado reconozca y respete las diferencias. Algunas de ellas las experimentan al mismo tiempo que desarrollan sus habilidades motoras

y de expresión artística a través del conocimiento y toma de conciencia de sí y de su esquema corporal. Asignaturas: Formación Cívica y Ética y Educación Física Duración: 3 sesiones

APRENDIZAJES ESPERADOS

Formación Cívica y Ética

Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.

Promueve acciones para un trato digno, justo y solidario en la escuela y en la comunidad.

Educación Física

Compara su desempeño físico con los de sus compañeros para construir formas de juego participativas e incluyentes.

Productos

Argumentaciones sobre el estudio de caso.

Figura humana en papel con la descripción personal.

Hoja con su proyección personal y profesional.

Nociones y procesos formativos

En quinto grado es necesario fortalecer el autoconocimiento debido a que el alumnado experimenta el inicio de la pubertad y se enfrenta a cambios físicos y emocionales. Trabajar en el reconocimiento de sus características y capacidades contribuye a la aceptación personal y a la configuración de un nuevo esquema corporal, así como el respeto a la diversidad. ACTIVIDADES DE INICIO DURACION: 1 Sesión

Sesión 1

Se presenta el siguiente caso a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com