ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Federalizacion

Dairen201328 de Febrero de 2014

941 Palabras (4 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 4

La Federalización de la Educación Básica y Normal

1978-1994

Alberto Aranut

Este trabajo está basado en el libro de Alberto Arnaut “En política y Gobierno”. En efecto la Revolución mexicana en sus primeros años de haber concluido la lucha armada, se empezaron a organizar todos los aspectos de la vida del país, grandes personalidades y pensadores se dieron a la tarea de formar un México mejor, plasmando en la constitución de 1917 todos los anhelos esperados. No podía faltar la educación quedando plasmado en el artículo tercero las bases legales para su funcionamiento dejándole a la SEP (1921) ser la encargada de llevara a cabo esta tarea gigantesca de ya que se quería formar los mexicanos en igualdad con los mismo derechos y obligaciones, todos recibiendo la misma educación por lo tanto la administración quedo completamente centralizada en esa secretaria ya que era la mejor manera de hacerlo para evitar desigualdades y convertir a todos los ciudadanos en agentes activos y beneficiarios del desarrollo, transmitiéndoles una cultura cívica común.

Primero se absorbieron las escuelas del Distrito Federal, después siguió con las demás de los Estados, con aquellos del medio rural, después a las capitales abarcando todo el territorio nacional, entre mas crecía el número de escuelas más compleja se estaba transformando su organización dando lugar a una serie de formaciones y rigideces principalmente, de tal manera que resultaba muy difícil cualquier trámite por lo burocrático del proceso, que resultaba llevarlo a cabo con éxito.

Esta centralización de la educación ocasiono también que las iniciativas de los gobiernos estatales y municipales se viera atada en todos los procesos de orden educativo, pues todo estaba controlado por la SEP con un sistema que perdió la capacidad de auto reformarse transformándose en un poderoso fuerte o una “camisa de fuerza” como dice Albert A. que sometió por igual a los directores y a los maestros.

Sin embargo esta centralización trajo consigo muchos beneficios para el país entre ellos menciono algunos, puesto tantos que se llenarían varias páginas:

Casi termino la influencia religiosa en la enseñanza ye n la profesión docente, impulso la reforma de los planes, programas y métodos de enseñanza, llevo la enseñanza a millones de marginados en el país, se mejoraron las condiciones laborales de los maestros, impulso el cambio social, difundió una cultura cívica uniforme, desarrollo el sistema educativo, contribuyó a forjar una nación ya preservarla de amenazas externas entre otras más, no quiero dejar a un lado uno de los más grandes beneficios, esta centralización educativa contribuyo a acelerar la integración nacional.

Se llego el año de 1978 y sin que nadie se imaginara, sorpresivamente, empezó la desconcentración de la SEP, estableciéndose delegaciones generales de la Secretaria en todos los Estados del país, los delegados en su mayoría eran personas ajenas al magisterio, gerentes del CAUCE (Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial) políticos profesionales.

Esto permitió entrar a campos antes “prohibidos” por la SEP o el Sindicatos de Maestros SNTE al mismo tiempo empezó a darse un proceso inverso; la pérdida de influencia del Secretario de Educación sobre las delegaciones en los Estados. El SNTE adquirió una influencia tremenda en las decisiones de la educación ya que controlaba el 40% de las delegaciones en el país, todo esto, sucedía en el gobierno del presidente López Portillo 1982-1988.

Esta descentralización administrativa de la SEP tuvo un desarrollo desigual, quedando sin concluir en algunos Estados, debido a que no fueron afectados algunos aspectos sustantivos entre la SEP y la SNTE como el aspecto laboral, siguieron vigentes los sistemas de reclutamiento pero si se lograron otros aspectos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com