Federalización en la educación
GabyJaramilloInforme21 de Octubre de 2011
578 Palabras (3 Páginas)750 Visitas
Federalización
Se separa el territorio en diversas administraciones autónomas en las cuales hay una toma de decisiones local. De esta manera supuestamente es mejor porque se agiliza la toma de decisiones.
Federalización en la educación
La descentralización denominada también “federalización” consiste en la transferencia de personal, las escuelas y los recursos de esos servicios educativos, del gobierno federal a los gobiernos de los estados, conservando y reforzando el gobierno federal sus facultades normativas sobre el sistema educativo nacional.
Desde los fundadores del sistema educativo mexicano, tuvieron la idea de “federalizar” y fue hasta más de un siglo después, en mayo de 1992 que se consumó la descentralización, usando la misma expresión de “federalización” con el fin de ocultar o equilibrar un proyecto de descentralización rechazada principalmente por la dirección nacional del SNTE.
El concepto de “federalización” es ambiguo, porque se interpreta de acuerdo con el contexto en que se utiliza, concretamente “federalización” se refiere a un sistema educativo nacional dentro de un régimen federal de gobierno, en el cual las facultades, las responsabilidades y la función educativa se distribuyen entre los distintos niveles de gobierno a través de un sistema de facultades exclusivas y concurrentes entre en gobierno federal y los gobiernos de los estados.
Con el tiempo logró fundar escuelas en donde no las había, sin embargo debido a la expansión la calidad de la educación se subordinó al crecimiento y aunque la ampliación de la cobertura de los servicios educativos ha sido uno de los compromisos históricos y constitucionales del Estado mexicano, esto contribuyó a aplazar las reformas requeridas por el sistema educativo para responder con eficiencia y eficacia a la demanda social de una mejor educación.
-Proyecto de descentralización de la educación básica y normal de Miguel de la Madrid
Durante la administración del PRESIDENTE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO, la descentralización de la educación básica y normal constituía un objetivo estratégico y transformador, sin embargo, los problemas que enfrentó el SECRETARIO JESÚS REYESHEROLES, se complicaron aún más cuando la SEP delegó casi toda su responsabilidad ejecutiva al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del S.N.T.E, quien realizó el proceso de descentralización, induciendo una mayor y más complicada centralización. El S.N.T E disponía de las plazas que distribuía estratégicamente entre líderes del propio sindicato, para poder así bloquear con mayor eficacia el proceso de descentralización de la educación básica.
Entre los proyectos estratégicos propuestos para la educación básica estaban: la integración de la educación preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educación básica, formación de profesores para la educación normal, reorganización y reestructuración y desarrollo de la educación, formación de directivos de planteles escolares, auto equipamiento y de planteles educativos, apoyo a los comités consultivos para la descentralización educativa y mejoramiento de la calidad de la educación bilingüe y biocultural.
Se transformó la Normal Superior de México, creándose varios centros regionales de investigación educativa al interior de la República, aprovechando la infraestructura de cuatro normales superiores estatales, que fueron transformadas en institutos de investigación educativa.
El mayor error consistió en imponer el Plan de Estudios para las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria (1984) a todas las normales del país, sin tomar en cuenta las experiencias de las normales de los estados de Guanajuato, México, Nuevo León, Puebla y Veracruz, que tenían proyectos y tradición pedagógica propios, y algunos de ellos ya incluían el nivel de licenciatura. Todo este
...