ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FEDERALIZACION DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.

zirikine20 de Julio de 2015

850 Palabras (4 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

El trayecto que ha tenido todo lo referente a la educación básica en nuestro país es un tema de suma importancia. Casi 100 años de eventos importantes, organizaciones, partidos políticos y varios otros aspectos, han influido en como la educación en México se ha visto afectada. Es por eso que me doy a la tarea de elaborar este ensayo basado en la lectura de Alberto Arnaut, titulado, “La federalización de la educación básica y normal.” En él, tratare cuatro puntos que considero importantes en la evolución de la educación en nuestro país, y que influyeron en el desarrollo de la misma.

LA FEDERALIZACION DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.

Con la intensión de complementar y estimular la iniciativa de los estados y los ayuntamientos, fue creado el sistema educativo federal mexicano. Sin embargo sus creadores nunca imaginaron que este sistema llegaría a limitar la iniciativa local. Este sistema fue creado tras la revolución y bajo la dirección de la Secretaria de Educación Pública (SEP) que fue fundada en 1921 y tenía jurisdicción en todo el territorio nacional, con la intención de, en el menor tiempo posible, saldar la deuda con los campesinos e indígenas del país, para convertirlos en agentes activos y beneficiarios del desarrollo del país.

La secretaria de educación pública comenzó a reabsorber las escuelas municipales del Distrito Federal y después la ocupación educativa de los estados: Primero haciendo escuelas en sus periferias y después, desde el campo, la presencia educativa federal se expandió hacia los centros urbanos y las capitales de los estados. De este modo se difundió la educación federal en todo el país, formando un sistema educativo nacional con una estructura fuertemente centralista, proceso que se llevó a cabo del año 1921 hasta el 1978, a este proceso le llamaremos “centralización de la educación primaria.” Después de varios años el sistema educativo nacional, en su mismo centralismo, empezó a producir efectos no buscados. La expansión de este sistema, provoco la ilusión de flexibilidad de una estructura cada vez más rígida y contribuyo a aplazar las reformas requeridas por el propio sistema para responder con eficiencia y eficacia a la demanda social de una mejor educación. Además, desestimulo la acción educativa de los estados y la participación de la sociedad y las autoridades locales en los procesos educativos. El tamaño y la complejidad también redujeron la capacidad del sistema para autor reformarse. A pesar de estas dificultades, no todo lo que nos trajo este sistema fue malo, también, nos trajo beneficios como su contribución a la liberación de la enseñanza y la profesión docente de “la política de campanario”, el impulso que trajo a la reforma de los planes, programas y métodos de enseñanza, el hecho de que llevo la educación a los grupos marginados del país, la mejora de los salarios y las condiciones de trabajo de los maestros y los cambios sociales y la difusión de una cultura cívica básica y uniforme en toda la República.

La desconcentración de la SEP empezó a ejecutarse sorpresiva y decididamente a partir de 1978. Al principio de 1978 a 1982, la desconcentración permitió al secretario de Educación Pública penetrar ámbitos institucionales y regionales que le habían sido enajenados por la burocracia tradicional de la secretaria, por el sindicato o por ambos. La desconcentración administrativa de 1978 a 1988, tuvo un desarrollo desigual en el conjunto de los estados del país y quedo sin concluir en los estados con mayores avances. El carácter inconcluso se debió principalmente a que no fueron afectados algunos aspectos de la relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com