ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia de las Cosas –Annie Leonard


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2014  •  Ensayos  •  2.802 Palabras (12 Páginas)  •  519 Visitas

Página 1 de 12

La Historia de las Cosas –Annie Leonard

¿Alguna vez te preguntaste de dónde vienen las cosas que compramos y a dónde van cuando las tiramos? Los libros de economía dicen que las cosas se mueven a través de un sistema lineal de Extracción, Producción, Distribución, Consumo y Descarte, y esto se llama “Economía de los Materiales”.

Este sistema está en crisis porque es un sistema lineal y estamos en un planeta finito, y esto no se puede hacer indefinidamente porque el sistema interactúa con las culturas, el medio ambiente, etc. En este proceso el sistema se topa con límites que no se ven en el diagrama original porque está incompleto.

Lo primero que falta tener en cuenta son las personas, y en este sistema hay personas que son más importantes que otras. Primero tenemos al gobierno, cuyo trabajo es proteger al pueblo, aunque lo hayamos olvidado, cosa que es un error tanto de los gobiernos como nuestro. En segundo lugar tenemos a la corporación, que es hoy más grande que el gobierno: de las 100 economías más grandes del planeta, 51 son corporaciones. Al tener ese enorme poder, los gobiernos se preocupan por facilitarles las cosas a las corporaciones más que al pueblo, por miedo a que rueden cabezas o por ambición de riquezas personales.

Empecemos con la Extracción, que es una palabra linda para hablar de la explotación de los recursos naturales y la destrucción del planeta. Esto significa que talamos todos los árboles (según la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Argentina perdió el 75% de sus bosques nativos),dinamitamos todas las montañas para extraer todos sus minerales (según datos de la Secretaríade Minería de la Nación, entre 2003 y 2008, el monto de las inversiones mineras anuales en el país fue multiplicado por más de diez, pasando de 220 millones de dólares a 2230 millones de dólares), contaminamos el agua con los desechos humanos, industriales, agrícolas y mineros; y matamos todos los animales, con los modelos de monocultivo o la pesca depredadora.

Este es nuestro primer límite: nos estamos quedando sin recursos, ya que la extracción no es esporádica, diversificada y a pequeña escala, como naturalmente hacen los animales, y entre ellos el hombre de vida rural o pesquera. La explotación la realizan mega empresas multinacionales a escalas industriales, sin descanso y especializándose en determinados recursos. Esta explotación es tan grande y tan rápida que el planeta está perdiendo la capacidad de albergar vida humana. El biólogo Stuart Pimm estima que entre un 25% y un 50% de las especies habrán desaparecido en el 2050.

La respuesta a esta limitación es ir y sacar los recursos de alguien más, o sea, al tercer mundo. El tercer mundo es un conjunto de países con gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc., y está conformado en líneas muy generales por África, América Latina y un sector de Asia. Estas condiciones de falta de conocimiento, tiempo, energía y posibilidades económicas de las personas facilitan a los gobernantes del primer mundo adueñarse de los recursos de los países del tercer mundo comprando legisladores y presidentes. Salvo algunas excepciones, los gobiernos del tercer mundo entregan (a cambio de dinero en sus cuentas o por la fuerza) los recursos del país, sin control ni cuidado del medio ambiente. A estos países se llevan las prácticas industriales que están prohibidas en el primer mundo por dañinas. Por ejemplo, el incremento exponencial de capturas de peces, pasó de apenas 3 millones de toneladas a principios de siglo XX a los más de 100 millones en la actualidad, gracias a la debilidad legal de nuestros países. Por otro lado, la fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) expresa que el 80% de los bosques originales argentinos han desaparecido.

¿Qué pasa con la gente que vive en el tercer mundo? Bueno, según el gobierno y las corporaciones, esas personas no son dueñas de los recursos aunque hayan vivido allí por generaciones, tampoco son dueñas de la producción realizada con esos recursos, y consumen poco, y en este sistema, si no comprás o no sos dueño de muchas cosas, no tenés valor.

En la etapa de Producción, se toman los recursos y se utiliza energía para mezclarlos con productos químicos para crear productos tóxicos contaminados. De los cientos de miles de químicos sintéticos existentes en el comercio actual, solamente algunos han sido testeados para ver su impacto en la salud humana y ninguno para ver impacto sinérgicos de salud, o sea, cuando interactúan con todos los otros químicos a los que estamos expuestos todos los días. Por ejemplo, las dioxinas y furanos. Estos tóxicos se acumulan en la cadena alimenticia y se concentran en nuestros cuerpos. En la punta de la cadena alimenticia y con la mayor concentración de contaminantes tóxicos se encuentra la leche materna, o sea que los bebés reciben de ese modo su dosis más alta de toda la vida de sustancias tóxicas.

Y, por supuesto, las personas que más absorben los tóxicos son las que trabajan en las fábricas, muchos de ellos son mujeres en edad reproductiva. ¿Qué persona trabajaría en un lugar expuesto a sustancias tóxicas? Alguien que no tiene otra opción. La erosión de ambientes y economías en el tercer mundo da un suministro constante de personas sin otra opción. Según el secretario de Planificación de Corrientes, Sebastián Slobayen. “mensualmente entre 100 y 150 familias se trasladan hacia lugares periféricos de la ciudad”, una gran parte de los cuales son familias expulsadas del campo debido al avance de los monocultivos. No solo se desperdician recursos naturales, sino también personas, comunidades enteras.

Los tóxicos no sólo salen en los productos, sino también y peor en los subproductos contaminantes. Un caso muy conocido es el de las pasteras extranjeras en Uruguay, que fueron fuertemente resistidas por ambientalistas y los pueblos en general debido a la gran cantidad de tóxicos que libera al agua y al aire. Según lo declarado por la empresa, se libera 1.037 kg/día de polvo (material particulado), y 4.838 toneladas CO2/día, los famosos gases de efecto invernadero, entre varias otras sustancias muy contaminantes a largo plazo.

En la etapa de Distribución el objetivo principal es vender toda esta chatarra tóxica lo más rápido posible. La meta es que los precios se mantengan bajos, la gente siga comprando y el inventario se mueva.

¿Cómo mantienen bajos los precios? Les pagan poco a los empleados y evitan pagarles el seguro de salud cuando pueden.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com