ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Identidad En La Escuela

CRIRAMO26 de Noviembre de 2014

13.727 Palabras (55 Páginas)768 Visitas

Página 1 de 55

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA IDENTIDAD ESCOLAR Y SENTIDO DE PERTENENCIA DE LOS ALUMNOS DEL GRADO QUINTO DEL COLEGIO LUCAS CABALLERO DE SUAITA

MARTHA ……….

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

HUMANIDADES, FILOSOFIA Y ARTES

ESPECIALIZACION EN……..

TUNJA

2012

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA IDENTIDAD ESCOLAR Y SENTIDO DE PERTENENCIA DE LOS ALUMNOS DEL GRADO QUINTO DEL COLEGIO LUCAS CABALLERO DE SUAITA

MARTHA ……….

Proyecto presentado como requisito para optar al título de Especialista en ……..

ASESOR:

Especialista ….

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

HUMANIDADES, FILOSOFIA Y ARTES

ESPECIALIZACION EN……..

TUNJA

2012

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. HIPOTESIS

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. JUSTIFICACION

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 LA ESCUELA, UN ESPACIO DE FORMACION DE IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA COMO ELEMENTO DE CONSTRUCCION SOCIAL.

5.2 IDENTIDAD

5.3 LA IDENTIDAD Y SU RELACION CON EL HORIZONTE INSTITUCIONAL

5.4 LOS REFERENTES PEDAGOGICOS, PLANES DE ESTUDIO E IDENTIDAD ESCOLAR

5.5 SENTIDO DE PERTENENCIA

5.6 SENTIDO DE PERTENENCIA EN EL COLEGIO.

5.7 CONCEPTO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

6. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

7. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

8. DISEÑO METODOLOGICO

8.1 DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

8.2 ANÁLISIS DOCUMENTAL.

8.3 DISEÑO.

8.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

8.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS.

9. ESQUEMA TENTATIVO PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN.

10. CRONOGRAMA

11. PRESUPUESTO

12. BIBLIOGRAFIA

RESUMEN

Los resultados de la investigación que se exponen a continuación corresponden a los resultados de trabajo Estrategias pedagógicas para fortalecer la identidad escolar de los alumnos del grado quinto del colegio Lucas Caballero de Suaita, en la que se parte de un diagnóstico sobre la identidad de los estudiantes del grado seleccionado, se pasa al análisis de la identidad para proponer estrategias que permitan fortalecer dicha identidad, vinculando la vivencia de la identidad en los niños y niñas en el espacio escolar a través de la configuración de lo común, como plataforma de cohesión escolar. La metodología se enfocó al aprendizaje significativo, teniendo en cuenta además, las competencias del pensamiento ético, axiológico y comunicativo que se construyen a través de los ejes curriculares y lineamientos previstos pedagógicamente para trabajar con valores, las técnicas incluyen la observación, entrevistas y consulta de documentos. La variable seleccionada es la de clima escolar (Convivencia escolar), la dimensión desde la cual se aborda el análisis corresponde a Relaciones e interacciones en el indicador clima de pertenencia.

PALABRAS CLAVES

Identidad, Cultura, Ambiente escolar, PEI, Cultura Organizacional, sentido de pertenencia, relaciones, interacciones, clima escolar.

INTRODUCCION

Se asume en un primer momento que el trabajo para el desarrollo de la identidad cultural requiere de estrategias de enseñanza que armonicen los ritmos de aprendizaje y la diversidad cultural o particularidades presentes en la escuela, orientando a los alumnos a estimular el autoaprendizaje a través de un auto-conocimiento de sus particularidades personales y culturales que le permita sentirse fortalecido para compartir y entrar en un dialogo intercultural, no olvidemos lo afirma Jacques Delors, en su Informe a La UNESCO (1996) “La educación debe por lo tanto de esforzarse al mismo tiempo por hacer al individuo conscientes de sus raíces a fin de que pueda disponer de puntos de referencia que le sirvan para ubicarse en el mundo y por enseñarles a respetar a las demás culturas...”; Para así, tolerar nuestras diferencias y aprender a convivir juntos.

Los anteriores planteamiento han llevado al grupo de trabajo responsable de la presente investigación, a la revisión desde el punto de vista metodológico y conceptual de la identidad escolar que se presenta en el grupo de estudiantes del grado quinto del Colegio Lucas Caballero de Suaita, con el fin de llegar a una propuesta de estrategias pedagógicas que permitan fortalecer dicha identidad, pues al hablar de esta categoría se observa como en la misión el colegio pretende contribuir a la formación de estudiantes a nivel técnico en el área agropecuaria y agroindustrial, mediante el desarrollo de proyectos productivos con convenios con otras entidades, el trabajo en equipo y vivencia en valores teniendo en cuenta las necesidades de la región, la identidad y valores institucionales; lo cual debe ser un objetivo que subyace a todo el quehacer del coelgio, para que los demás procesos enmarcados en las gestiones directiva, académica, administrativa y de comunidad puedan desarrollarse de la mejor manera, para el logro de esta misión.

En consecuencia la identidad escolar debe trabajarse desde los colegios, como una construcción colectiva que sirva de referente social, cultural no solo en el ámbito escolar sino en lo local, lo regional como una vía no solo de establecer o mejora la imagen institucional sino como un referente que sirva para elaborar imaginarios colectivos que apunten a dinamizar diversos aspectos culturales como las tradiciones, la música, la comida, el lenguaje.

Los anteriores aspectos, son el motivo que ha llevado al desarrollo de este tema, pues a partir de su estudio y análisis se pueden generar estrategias que permitan su afianzamiento, tal como está propuesto en los objetivos a desarrollar en el presente trabajo.

Para el logro de estos objetivos se ha trabajado desde el enfoque de la investigación cualitativa descriptiva en el marco de referencia pedagógico del aprendizaje significativo, pues cuando se habla de imaginarios colectivos como la cultura, la identidad no se pueden fortalecer desde un enfoque meramente teórico sino que se debe llevar al aprendizaje cargado de sentido para que realmente haya la apropiación y vivencia de valores, y se pueda desarrollar la dimensión de las relaciones e interacciones que se desarrollan en el ámbito escolar.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una concepción amplia de la labor educativa incluye tanto los aspectos cognitivos, como los afectivos, sociales y personales de todos los alumnos. En este sentido, resulta relevante la atención a aquellas cuestiones que ocurren tanto en las aulas como las que tienen lugar dentro de la escuela, fuera de ellas. Esta preocupación se convierte en un aspecto central cuando se trata de comprender y entender la cultura de los jóvenes y se piensa en una escuela que atienda la demanda de este grupo social. Los principales problemas que tienen lugar cuando se produce el encuentro de la cultura de los jóvenes con la que es propia de la tradición escolar. Mientras que los niños en la escuela viven una continuidad relativa entre su estatuto de niño y su estatuto de alumno, viven además la experiencia de una tensión entre el estudiante y la acomodación propia y reconocimiento de esta como su segundo hogar, apropiándose de la identidad de esta, lo cual a veces llega a un punto importante que es el reconocimiento de los valores, la misión, la visión y los valores que representan esta y que van a encausar el desempeño de estos estudiantes, ya que no todos los estudiantes logran articular en forma satisfactoria estos dos espacios de vida. También es importante señalar en este contexto que los jóvenes son portadores de una cultura social hecha de conocimientos, valores, actitudes y predisposiciones que no coinciden necesariamente con la cultura escolar y en especial, con el currículo o programa que la institución propone desarrollar, por lo cual no todas las veces se llega a la construcción o fortalecimiento de la identidad escolar que se busca como parte de la misión que subyace en el proceso educativo y pedagógico.

En el contexto anterior, es importante poder integrar en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la riqueza de la cultura que los alumnos traen a la escuela, que aunque a veces tiene un carácter disperso y vivencial, tiene una alta incidencia en la educación formal o escolar sistemática. La idea es articular adecuadamente las cualidades positivas de los bagajes previos de los estudiantes con las de la escuela, para poder desarrollar de forma cabal los propósitos y objetivos que cada escuela tiene definidos en su PEI y en todo el horizonte escolar.

En este orden de ideas, la problemática que origina este proyecto parte de la observación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com