La Industria Petrolera
krilljames15 de Febrero de 2012
7.307 Palabras (30 Páginas)2.439 Visitas
INTRODUCCIÓN
El Petróleo es el energético básico, junto con la electricidad, de la segunda revolución industrial, desplegada a partir de los últimos veinte años del siglo XIX.
La política económica que siguió Porfirio Díaz tenia como estrategia fundamental el establecimiento de un marco jurídico favorable para el capital extranjero, pues se consideraba que en el país no existían los elementos suficientes que permitieran promover un dinámico y sano crecimiento de la economía nacional.
Díaz se encargo de atraer la inversión extranjera en el país, así mismo ofrecía al capital extranjero y apoyaba a sus empresas en su política laboral, cuyo fin consistía en obtener del trabajado de los mexicanos la mayor tasa de beneficios posibles, sin importar que ella implicara ínfimos niveles de beneficios de remuneración, jornadas excesivas de trabajo y el menor número de prestaciones en mataría de previsión y seguridad social.
Esta política laboral perjudico a los trabajadores mexicanos, especialmente a los sectores más débiles, como lo eran las mujeres y los menores.
Con la Revolución Mexicana, prácticamente las únicas empresas extranjeras que continuaban teniendo una importante presencia en el país son las petroleras.
Se puede señalar el 1° de mayo de 1917 como la fecha en la que realmente se inicia el conflicto petrolero, que enfrentó a las autoridades del gobierno mexicano con las empresas petroleras extranjeras que operaban en territorio nacional.
Cabe señalar que la historia de la industria petrolera en México tiene tres grandes periodos: de 1901 a 1937, en manos extranjeras y destinada principalmente a la exportación; de 1938-1976, en manos nacionales y orientada a impulsar el desarrollo del país; y de 1977 en adelante, con la utilización del energético para consumo interno y exportación, como motor del financiamiento externo del país en una época de grandes problemas financieros.
El presente ensayo tiene como finalidad el dar una pequeña reseña de la evolución de la Industria Petrolera de los periodos anteriormente dichos enfocándonos desde el punto de vista de su acumulación de capital, así mismo se tratar de dar una explicación de su estructura económica y su distribución dentro de la república mexicana.
Parte I
IMPORTANCIA DEL SECTOR MANUFACTURERO
El sector manufacturero en México, considerado como el principal motor de crecimiento económico y desarrollo industrial del país, a partir de la década de los años ochenta inició cambios relevantes en su estructura productiva, destacando los que se presentaron a partir de la apertura comercial, los cuales han implicado cambios sustanciales en la estructura comercial, productiva, de inversión y empleo en el sector.
La industria manufacturera ha ejercido un papel determinante en el crecimiento y el desarrollo económico del país. Desde los años sesenta la evolución del sector industrial ha sido determinante en la evolución del PIB total, siendo la industria manufacturera, en comparación con los otros sectores industriales, la que ha tenido mayor participación en éste.
Uno de los cambios estructurales más relevantes que ha manifestado este sector productivo, en la mayoría de sus ramas, es la apertura comercial, que se intensificó a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en1994, y que implicó transformaciones al interior del sector, como el desplazamiento de algunas ramas consideradas como tradicionales, por otras más dinámicas. Al mismo tiempo, esto trajo como consecuencia que las grandes empresas mexicanas hicieran frente a las nuevas tendencias, adaptándose a los cambios que implicó la globalización y el liderazgo de las empresas transnacionales establecidas en el país, mismas que ejercen un papel importante en el desempeño tanto productivo como de comercio exterior, al mismo tiempo que son empresas con alta inversión extranjera directa (IED), con lo que se observa una estrecha vinculación entre la IED y las exportaciones del sector.
Las divisiones de la industria manufacturera más dinámicas en el periodo 1980-2001 fueron: productos metálicos, maquinaria y equipo con una tasa media de crecimiento anual de 6.3%; otras industrias manufactureras con 5.1%; y la de alimentos, bebidas y tabaco con 3.7%. Los periodos más dinámicos para la industria en su conjunto fueron entre 1986-1990 y 1996-2000. Cabe destacar que en este último periodo la división de productos metálicos, maquinaria y equipo registró una tasa media de crecimiento de 12.7%.
Cuadro 1.1
Las principales ramas industriales que destacan tanto por su dinamismo como por su participación en el PIB manufacturero son aquellas orientadas al mercado externo y que producen bienes de consumo final duradero, tales como: vehículos automotores, equipos y aparatos electrónicos, electrodomésticos y la industria de autopartes. Asimismo, otras ramas que destacan son las de consumo final no duradero como preparación de frutas y legumbres, industrias textiles, cerveza y malta y otros productos alimenticios.
Cuadro 1.2
Producto Interno Bruto por División de la Industria Manufacturera, 1980-2000
(%, variaciones medias anuales)
Año 1980-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000
Total 1.2 5.2 0.6 7.1
Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco 2.4 3.4 2.6 4.4
Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero -0.2 1.6 -2.1 5.7
Industria de la Madera y Productos de la Madera -0.6 0.1 -1.5 3.8
Papel, Productos de Papel, Imprentas y Editoriales 2.1 5.8 -0.9 6.5
Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico 4.4 5.0 0.6 4.6
Productos de minerales no metálicos, excepto derivados del Petróleo y Carbón 1.1 4.8 0.2 4.2
Industrias Metálicas Básicas 0.1 6.8 3.7 4.6
Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo -1.0 9.5 -0.6 12.7
Otras Industrias Manufactureras 1.3 7.2 1.0 8.1
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, 2001.
Parte II
LA INDUSTRIA PETROLERA
El petróleo bruto es la ficha principal del dominó, si él cae, todas las demás fichas seguirán.
AliMortezaSamsamBakhtiar
Dominio externo en la industria petrolera.
En México la industria petrolera sustituye al carbón como principal fuente energética. En 1887 se instala la primera refinería de petróleo y en 1901 se inicia la explotación industrial del energético. En 1910, al inicio de la Revolución mexicana, se descubre el campo El Ebano y los Campoacán y San Cristóbal. Desde el inicio, la explotación del petróleo era realizada por extranjeros y ya en la década de 1910 a 1920 se instalan los grandes monopolios de la Royal DurchSell, Standard Oil, Sinclair Oil, City Services y la Warner Quinla, que en conjunto llegan a producir el 90% del petróleo mexicano de 1901 a 1938
Los Primero trabajos de explotación del petróleo mexicano, se realizaron a finales del siglo XIX. En 1879, el Dr. AdolhAutre perfora, cerca de Papantla, Veracruz, el primer pozo de petróleo en México.
Desde 1869 hasta 1938, la industria petrolera se desarrolló básicamente por personas extranjeras; destacaron principalmente W. Pearson y Edward L. Doheny, inglés y norteamericano respectivamente, a quienes se puede considerar como fundadores de la industria petrolera en México.
Los principales consorcios petroleros del mundo volvieren sus ojos hacia México. En 1913 y 1916, la Standard Oil intentó adquirir El Águila y sus filiales. Pearson rehusó la oferta y en cambio trató de persuadir al gobierno inglés de la conveniencia de formar una asociación entre ambos; pero la administración británica no se interesó en el plan. Sin embargo, tanto la Gran Bretaña como Henry Detering, que dominaba la Shell, parecían poco dispuestos a que los norteamericanos monopolizaran el combustible de México, y en 1919, con la aprobación de Su Majestad Británica, Detering adquirió para su compañía los intereses de Pearson, ya entonces Lord Cowdray. La absorción de los intereses de Doheny por las grandes empresas tardó un poco más; pero en 1925, el grupo de la Pan American Petroleum and Transport Co. of Delaware, que él dominaba, fue traspasado a la Standard Oil de Indiana, que, a su vez lo transfirió a la Standard Oil de New Jersey.
La franca lucha que surgió entre la Standard Oil (N.J.) , la Royal Shell y otras compañías de menor importancia(Ver Cuadro 2.1),fue seguida más tarde por una serie de acuerdos para estabilizar precios y delimitar zonas de influencia.
A raíz de la cesión de los derechos de Doheny y Pearson, las principales compañías petroleras que operaron en México se convirtieron en subsidiarias de otras que operaban en escala mundial. Los grupos de mayor importancia fueron: el de la Royal Dutch Shell, el de la Standard Oil (N.J.), el de la GulfOilCorporation, el de la Sinclair Oil Co., el de la City Services y el de la Warner-Quinla. De menor consideración fueron los intereses de la Continental Oil, UnionOil, South Penn, MexicanSeabord y Pierce Oil. El conjunto de estas empresas produjo más del 90%, del petróleo extraído entre 1901 y
...