ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Infidelidad Como Detonante De Violencia Intrafamiliar.

dianitaf71127 de Marzo de 2013

1.069 Palabras (5 Páginas)1.066 Visitas

Página 1 de 5

Influencia Cultural:

La infidelidad como detonante de violencia intrafamiliar.

Por Diana Marcela Fajardo Marín.

1. Acercamiento Introductorio y definición de violencia intrafamiliar:

La violencia en cualquiera de sus presentaciones, es, sin lugar a equivocación, la expresión más cruda del ejercicio del dominio, y de lucha por el poder; esto manifestado en todas las formas: el hombre sobre la mujer, el adulto sobre los niños, el rico sobre el pobre, de manera más generalizada: el fuerte sobre el débil. La sociedad humana desde siempre ha tratado de oponerse al ejercicio arbitrario de la violencia mediante el establecimiento y promulgación de leyes, con el fin de brindar protección a los más vulnerables por ejemplo en el contexto del hogar, donde se incluya cualquier manifestación violenta que atente contra la integridad, en este caso particular, la familia como núcleo de la sociedad, y a cada uno de sus miembros; dicha manifestación expresada en violencia física, psicológica y/o verbal, ejercida por parte del individuo más fuerte, y con esto no se hace única alusión a fuerza física.

Siendo así, se encuentra que la definición más precisa que da la ley sobre violencia intrafamiliar es la siguiente: “Se entiende como violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de un miembro de la familia sobre otro. Esto incluye cónyuges, ex cónyuges, convivientes, padres de un hijo en común, menores de edad, discapacitados bajo el cuidado de alguien de la familia, y pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta (padres) o en la colateral hasta el tercer grado inclusive (primos, tíos) del ofensor o de su cónyuge, o de su actual conviviente.

2. Desarrollo del tema:

Partiendo del preámbulo anterior, y teniendo en cuenta el campo familiar, particularmente en el vínculo de pareja, se encuentra como uno de los hechos primordiales para la gestación de la violencia intrafamiliar: la infidelidad, o sospecha de la misma; es decir, que se podría asegurar que es mucho más factible la violencia entre personas conocidas que entre extraños. Siguiendo con la idea anterior, entonces se plantea que la infidelidad de ambos géneros, sobre todo el masculino, está muy ligado a aspectos de desarrollo cultural, donde en una cultura como la nuestra, es tan aceptado e impulsado seguramente de manera inconsciente, comportamientos faltos de compromiso y exclusividad; hay todo un trasfondo en la crianza de nuestros niños y niñas, y tomamos el asunto como un juego de pequeños, pero no nos damos cuenta, que el niño en el juego aprende, y aprende muchísimo más de lo que se le pudiera enseñar con cualquier otro método. Frases como “tienes que levantarte a muchas chicas”, o “¿cuántas novias piensas tener cuando seas grande?”, o “los nenés (hombres) son de la calle”, hacen parte del contexto de crianza del niño, que a pesar de que el adulto lo tome como un juego, el niño generalmente toma estas afirmaciones como ciertas, en muchas ocasiones olvidamos que el niño solo después de cierta edad, puede distinguir entre la broma y la verdad; sumado a lo anterior se le enseñan cuestiones como que los hombres no lloran, los hombres son los que llevan las riendas de la casa, y una que no puede faltar, tú podrás ser infiel, pero nunca permitas que una mujer te cachonee; éste tipo de frases solamente pueden investir de poder y supremacía al hombre sobre la mujer, sintiendo que esas frases le dotan de derecho para pasar por alto muchos asuntos del respeto hacia la pareja, aunque la violencia intrafamiliar está demostrado que se da en doble vía, también la mujer agrede al hombre.

Vemos entonces, que la infidelidad más que un acto de elección, es un hecho gestado por la cultura,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com