ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Institución. La Enseñanza Y Los Aprendizajes

tama15205 de Diciembre de 2013

7.056 Palabras (29 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 29

La Institución. La enseñanza y los aprendizajes

A continuación se ofrece una desgrabación de la asistencia técnica que

realizáramos en la ciudad de Quilmes, el 9 de juniode 2009. La misma recupera

las temáticas que se desarrollaron de manera similar en las otras regiones, por lo

que decidimos compartirlas con todos aquellos que participaron en las mismas.

Aunque conviene aclarar que hemos incorporado algunos conceptos que se

plantearon en otras encuentros y que nos pareció importante agregar.

Presentación Profesora Ana Malajovich

En principio queremos refrescar algunas temáticas que están planteadas en

el Diseño Curricular. Aunque muchas de ustedes han avanzado en la lectura del

Diseño, y hay conceptos que ya manejan, siempre es bueno que podamos pensar

juntos algunas otras cuestiones.

Presentación de la Profesora Nora Leone

Nuestra primera intención era organizar esto como un trabajo en talleres,

para tener una forma de contacto más directo y personal donde podamos

trabajar las dudas y otros cuestionamientos, pero como pretendemos trabajar

con todos los directores e inspectores es imposible utilizar esa modalidad por lo

cual haremos una charla repitiéndoles el pedido de que participen con sus

preguntas y comentarios.

Nuestra intención es trabajar la implementación del diseño curricular que

fuera aprobado el año pasado, con un enfoque particular, que tiene que ver con

lo que sucede en la institución, es decir que esta implementación del diseño no se

da en el vacío, se da con sujetos reales, en instituciones reales que tienen

historia, que tienen estilos directivos propios, que portan una cultura institucional

y por eso hoy estamos con directores e inspectores,y también con profesores de

Institutos de Profesorado y ETR que hemos invitado.

Empezar a trabajar con algunos de estos cambios más significativos y la

manera cómo podemos facilitar la implementación del diseño curricular desde

nuestra función como directivos y supervisores de las instituciones

Esta presentación de PowerPoint, se enviará por medio de las inspectoras y

ellas lo entregarán a los equipos directivos. Este Power es una ayuda memoria

para el desarrollo de este encuentro.

Prof. Ana Malajovich

Ustedes saben que la modificación del diseño curricular está enmarcada en

la nueva Ley de Educación Provincial que se modificó a partir de la Ley Nacional

de Educación.

En relación con la Ley Provincial, importa recordar el tema de la

obligatoriedad para las salas de 4 y 5 años; el compromiso del Estado de

universalizar el nivel, en función de la creación de servicios, para que sean los

padres los que opten por enviar o no a sus hijos; y por otro lado el planteo del

nivel como unidad pedagógica, es decir, conformado por las instituciones de los

dos ciclos, Jardín Maternal y Jardín de Infantes. Esta idea de unidad pedagógica

Asistencia Técnica – La Institución, la enseñanza ylos aprendizajes 2

de Nivel inicial se replica en el nivel primario y en el secundario. Esto supone que

hay objetivos que marcan la trayectoria formativa de los niños en cada nivel y

entre niveles.

La Ley establece cómo se va a encuadrar el Nivel Inicial en el trayecto

formativo de los alumnos en su escolaridad obligatoria, y esto planteó la

necesidad de una modificación del Diseño en los propósitos, los contenidos y

también en la evaluación.

Sin embargo a pesar de estos cambios que plantea la Ley hay ciertas

cuestiones que tienen continuidad, porque ya se venían discutiendo desde hace

varios años. Estas cuestiones tienen que ver con loque son los valores centrales

que asume el sistema educativo.

¿Qué quiere decir esto?

La concepción del niño como sujeto de derecho, con el derecho a que sean

satisfechas todas sus necesidades, entre las cuales figura el derecho a la

educación, Esto es algo que se venía discutiendo a partir de la adhesión que hizo

nuestro país a la Convención de los Derechos del Niño pero además con la Ley de

Promoción y Protección Integral de los derechos de los niños niñas y

adolescentes. Hay una serie de obligaciones que nosestá marcando la legislación.

Pero por supuesto la legislación es letra muerta si nosotros no logramos hacer

vivir esa letra dentro de las instituciones.

Por un lado hablamos de la concepción de infancias. Desde hace varios

años estamos hablando más que de infancia, de infancias, la idea de las

infancias tiene que ver con el reconocimiento acerca de que no es igual la niñez

de los chicos que provienen de diferentes sectores sociales, que provienen de

diferentes comunidades, que provienen de diferentesfamilias.

Este reconocimiento de las diferencias no es nuevo,nosotros ya lo veníamos

discutiendo hace mucho tiempo, simplemente que ahora nos está impulsando

mucho más a tenerlo en cuenta, es decir que hay un reconocimiento en relación a

la diversidad, hay no solo un respeto sino una valoración acerca de lo diverso, en

lo cual lo diverso no es algo con lo cual hay que luchar desde lo educativo, por

que lo diverso nos enriquece a todos, pero también hay una mirada acerca de

que lo diverso no puede ser lo desigual, es decir, la idea es pensar lo educativo

desde la igualdad de oportunidades.

Pero pensar la igualdad de oportunidades implica también reflexionar acerca

de que si todos tenemos las mismas oportunidades, porque si no partimos desde

el mismo punto de partida, no tenemos las mismas oportunidades, en realidad lo

que hacemos es reproducir las diferencias.

Pensar en la igualdad de oportunidades, supone, mirar quien es el sujeto

que tengo enfrente y cómo garantizar que efectivamente, los punto de arribo, los

puntos de llegada de ese proceso educativo sean similares para todos, por lo

tanto tendré que poner mucho más esfuerzo, mucha más tarea, mucho más

compromiso con los sectores que tiene menos oportunidades educativas, que son

la mayoría de los chicos que concurren a nuestras instituciones. Porque

desgraciadamente, en los últimos años, nos ha ocurrido que la escuela pública

se ha convertido en la escuela de los pobres y estoes una cuestión sobre la cual

nosotros tenemos que hacer una apuesta en el sentido que ser una escuela de los

pobres no quiere decir que sea una escuela pobre, en la medida que nosotros

podamos demostrar que nuestra tarea es una tarea que permite que los chicos

aprendan, que efectivamente da apertura a nuevos repertorios culturales, que les

brinda posibilidades que solamente la escuela les puede ofrecer, de esa manera

Asistencia Técnica – La Institución, la enseñanza ylos aprendizajes 3

la escuela no será una escuela pobre, sino una escuela rica para chicos que

vienen de sectores sociales empobrecidos.

Ustedes conocen a Malaguzzi que fue el creador de las escuelas de Reggio

Emilia, él decía que si un maestro creía que sus alumnos eran pobres el maestro

se convertía en un maestro pobre, cuando el maestro entendía que tenía chicos

ricos se convertía en un maestro rico. Rico y pobreno en sentido económico sino

en sentido de potencialidad. Si considero que mis alumnos no pueden,

seguramente no van a poder, por lo tanto yo también soy un maestro que no

puede. En la medida que veamos al niño con todas las riquezas que tiene, con

todas las posibilidades que solamente puede actualizarse en la medida que

nosotros les ofrezcamos espacios educativos, entonces yo también me convierto

en un maestro rico.

Es importante que ustedes traten de incorporar esta mirada en las

instituciones, de comprometer a los maestros con esta mirada, para que puedan

ayudarlos a reconocer las capacidades que tiene sus alumnos. Muchas veces los

maestros dentro del aula no lo ven, y la mirada deldirector desde afuera puede

ayudarlos. Porque el maestro por la complejidad de su trabajo, no lo puede

apreciar. En la medida que nosotros ponemos la mirada en sus alumnos, le

permitimos que él también pueda mirarlos de esa manera y permitimos que haya

un mayor compromiso en relación con la formación delos chicos.

Por los cambios en la Ley, en el año 2007 se hace la modificación del diseño

curricular, y cuando ingresa el actual equipo en lafunción pública, revisamos este

diseño. Sostuvimos el marco general que planteaba porque acordamos

centralmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com