La Manzanilla Y Sus Propiedades
marilynlmt245 de Mayo de 2014
8.255 Palabras (34 Páginas)356 Visitas
Nombre Científico: Matricaria Chamomilla
Nombre Común: Manzanilla
PARTES UTILIZADAS DE LA MANZANILLA: Los capítulos florales.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA MANZANILLA: Aceite esencial (0,2-1,8%): camazuleno, alfa-bisabolol, óxidos de bisabolol A, B y C, óxido de bisabolona. Flavonoides: luteolol, apigenol, quercetol. Cumarinas: umbeliferona, herniarina. Mucílagos urónicos (10%). Lactonas sesquiterpénicas (principios amargos): matricina, matricarina, precursoras del camazuleno. Sales minerales (8 al 10%).
EFECTOS DE LA MANZANILLA: El aceite esencial produce un efecto antiinflamatorio, antimiséptico, espasmolítico, carminativo, emenagogo y ligeramente sedante, acciones a las que contribuyen las cumarinas y flavonoides. Los mucílagos son demulcentes y, junto con el camazuleno y bisabolol, tienen un efecto reepitelizante. Las lactonas sesquiterpénicas son responsables de su actividad aperitiva, digestiva y colerética. En uso externo es antiinflamatorio, analgésico, cicatrizante y antiséptico.
USO DE LA MANZANILLA: Gastritis, ulcus gastroduodenal, colitis, espasmos gastrointestinales, inapetencia, náuseas, vómitos, dispepsias hiposecretoras, meteorismo, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, colitis. Ansiedad, nerviosismo e insomnio (incluso infantil), cefaleas. Bronquitis crónicas, asma. Dismenorreas.
En uso externo: blefaritis, conjuntivitis, eczemas, neuralgias, heridas, contusiones, estomatitis, aftas bucales, parodontopatías, vulvovaginitis, distrofia de la mucosa vaginal.
CONTRAINDICACIONES DE LA MANZANILLA: Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
EFECTO TÓXICO DE LA MANZANILLA: La planta fresca puede ocasionar dermatitis de contacto, El aceite esencial es muy irritante de la piel y las mucosas.
PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DE LA MANZANILLA: Mantener fuera del alcance de los niños, Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA MANZANILLA:
Uso interno:
* Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir diez minutos. Tres o cuatro tazas al día, antes de las comidas.
* Aceite esencial: 2-3 gotas, una a tres veces al día. Recomendamos no superar las 5 gotas por toma.
* Polvo: 300-500 mg por dosis, una a tres tomas al día.
* Extracto fluido (1:1): 20-50 gotas, una a tres veces al día.
* Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
* Extracto seco (5:1): 0,3 a 1 g/día, en tres tomas.
* JARAbe (5-10% de extracto fluido): 10 a 50 g/día.
Uso externo
* Infusión: 50 a 60 g/l, aplicar en forma de compresas, lociones, lavados, baños oculares (isotonizar), colutorios, irrigaciones vaginales o enemas.
* Extracto glicólico (1:5), extracto fluido incoloro, extracto fluido, tintura, en forma de lociones, geles o cremas.
* Oleato de manzanilla
Nombre Científico: Thymus Vulgaris
Nombre Común: Tomillo
Usos del Tomillo
El tomillo activa la circulación ( uso Externo),
Es tónico y energizaste en el nivel fisio, mental y emocional, mejora la memoria (uso interno)
Astenia nerviosa (uso interno)
fortalece las defensas ya que estimula el sistema inmunologico (uso interno)
Estimula la circulación capilar (uso Externo)
Alivia el dolor de cabeza de origen nervioso y jaquecas (uso interno)
Afecciones del aparato respiratorio como resfriados, bronquitis y catarros(uso interno)
Exelente mucolitico en procesos catarrales (uso interno)
El tomillo es un excelente aleado contra el asma (uso interno y externo)
combate infecciones respiratorias y digestivas (uso inrteno)
Alivia la sinusitis mediante inhalaciones
En infusiones y baños de asiento para la cistitis, uretritis, vaginitis, prostatitis, ( uso interno y externo)
Halitosis ( uso interno)
Aplicado en gargarismos es muy eficas en caso de faringitis, laringitis, y amigdalitis, calmando el dolor de garganta, la ronquera y la tos irritativa (uso externo, no tragar)
Inflamaciones e infecciones de la boca, aftas y cuidado de los dientes y encías ( uso externo, no tragar)
Indicado en el tratamiento de la diarrea infantil y la enuresis, (uso interno)
Regulador de ciclos menstruales irregulares (uso interno)
El tomillo tomado en tisana elimina lombrices intestinales y en forma de lavativa expulsa los oxiuros o lombrices diminutas que sufren los niños (uso interno)
Se puede utilizar como loción sobre heridas infectadas, infecciones de la piel causadas por hongos y dermatosis. (uso externo)
En tratamientos de foriculos y herpes (uso externo)
Propiedades del Tomillo:
Digestivo, Estimulante de apetito, antiparasitario, antihelmintico, anticarratal, antimicrobiano, antiseptico, bactericida, cicatrisante, antiespasmódico, carminativo, expectorante, mucolitico, astringente suave, diaforetico, tonificante, vulnerario.
Principios activos del Tomillo:
Aceites escenciales (timol, carvacrol, cimol); alcoholes (borneol, linalol); Terpenos (terpineno, cimeno); Flavonoides (derivados de apigenol y luteolol); acidos fenoles (acido cafeico, acido rosmarinico); vitamina B1, vitamina C, magnesio, tanitos, saponinas, triterpenoides.
Uso terapeutico:
-Infusión: añadir agua hirviendo en cantidad equivalente en canridad equivalente a una taza por cucharadita de tomillo y dejar reposar durante 10 minutos. Tomar 3 veces al dia.
-Hervir 50 gramos de tomillo en un litro de agua durante 10 minutos y efectuar enjuagues, emplearlo en halitosis, inflamaciones de la boca, aftas, cuidado de los dientes y encias.
-Poner un buen puñadode tomillo en un recipiente de agua y efectuar inhalaciones; escelente en resfriados, ronquera, laringitis, faringitis, bronquitis, tos, etc.
-Para combatir estados asmaticos es recomendable mezclar tomillo con Lobelia y Efedra, que contribuyen con su efecto antimicrobiano.
-Para la tos ferina, mezclar tomillo con cerezo de virginia y drosera.
Contraindicaciones del Tomillo:
No se recomienda el uso de esta esencia durante periodos muy prolongados de tiempo
Bibliografia:
http://www.espiritugaia.com/Tomillo.htm
http://salud.ellasabe.com/plantas-medicinales/90-tomillo-propiedades-y-usos
http://www.botanical-online.com/medicinalstimo.htm
Nombre científico: Mentha Spicata
Nombre común: Hierbabuena, Menta dulce, Albarsana, Mendasamurr.
Parte de la planta empleada: Hojas y Flores.
Usos:
Problemas de inapetencia (uso interno)
trastornos gástricos, como gastritis (uso interno)
un buen digestivo para después de las comidas favoreciendo las digestiones lentas (uso interno)
Dolor estomacal, acidez y estreñimiento. (uso interno)
Diarreas en niños y adultos e infecciones intestinales (uso interno)
Estimula la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo, y resulta muy útil en personas que presenten casos de flatulencia (uso interno)
Calma calambres musculares
Estimula la actividad del hígado y la vesícula biliar, siendo también efectiva en inflamaciones del hígado y vesícula (uso interno)
Timpanitis (uso externo)
Con aceite de oliva tendremos un excelente ungüento para curar quemaduras (uso externo)
Alivia los mareos (uso interno)
Menstruaciones dolorosas o dismenorrea. (uso interno)
Calma dolores (uso interno)
Por sus propiedades antisépticas y analgésicas, se puede utilizar para limpiar heridas, producto de cortes o contusiones. (uso externo)
Combina propiedades estimulantes y sedantes, según el caso (uso interno)
el aceite esencial de hierbabuena aplicado en la sien, disminuye la tensión nerviosa y va bien para jaquecas de origen nervioso. (Uso externo)
El cocimiento concentrado sirve para expulsar lombrices (uso interno)
Usado como un ligero tratamiento de hirsutismo en las mujeres. Sus propiedades antiandrogenicas reducen el nivel de testosterona en la sangre (uso interno)
El aceite de es relajante y actuá como antiittitante y analgésico; reduce el dolor y mejora el flujo de la sangre en area afectada. (uso externo)
Combina muy bien con otras hierbas, pero sobre todo con el Te verde.
Propiedades:
Colagoga, tónica, estimulante, estomacal, digestiva, antiespasmódicas, antisépticas, analgésicas, carminativas, antiinflamatorias, y aromatizante.
Principios Activos:
Aceite esencial (carvona, mentona, cineol, peperitona, felandreno, limoneno), Tanitos, Terpenos.
Usos terapeuticos
...