ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Nacion Paraguaya


Enviado por   •  9 de Julio de 2014  •  8.929 Palabras (36 Páginas)  •  515 Visitas

Página 1 de 36

INTRODUCCIÓN

La formación de la Nación Paraguaya es la resultante de su largo y contradictorio proceso que ha durado siglos, cuyo nervio y motor han sido la heroica lucha del pueblo paraguayo por construir su espacio digno en el concierto de las naciones. La transición democrática del Paraguay se ve sumergida en su nuevo orden mundial. La globalización de la economía, el avance tecnológico día a día sobre todo en comunicaciones, comercio, finanzas tienen un notable impacto en el ámbito sicosocial. El potencial Nacional de la expresión sicosocial constituye la totalidad de medios de naturaleza psicológica, emotiva y espiritual tangible, que existiendo en la realidad nacional en situación latente, en su determinado momento, puede ser incorporado el potencial nacional y puesto a disposición del estado para la consecución de los objetivos. El conocimiento de los recursos potenciales con que cuenta nuestro país, nos permite vislumbrar la situación del presente y su proyección al futuro, a la vez impulsar el desarrollo integral con éxito a los desafíos del nuevo milenio. Desde esta perspectiva podemos afirmar que se visualizan proceso de mejoras, que surgen de la voluntad política actual y con gran participación activa de los ciudadanos, para ir forzando el cambio efectivo para llegar a un Paraguay que todos deseamos. Dicha investigación fue extraída de los diversos materiales bibliográficos que sirvieron como fuentes de consultas, como así mismo de los apuntes desarrollados en clase por el profesor de la materia.

Explique el Origen y evolución Histórico cultural de la nación paraguaya

"Historia cultural del Paraguay ", de Bartomeu Meliá y Sergio Cáceres Mercados, uno de los mejores conocedores de nuestra lengua guaraní. Nos presenta la realidad del guaraní desde cómo lo hablaban los habitantes originarios de esta tierra, sus primeros contactos con los españoles para luego ir avanzando a lo largo del período colonial. Asimismo, el trabajo de Meliá se ocupa de analizar el origen y las características del guaraní criollo y su evolución desde los tiempos coloniales para luego analizar su situación durante lo que él denomina el período neocolonial, durante el cual se produjo una prohibición de su uso en los ámbitos académicos. Dicha situación solo ha cambiado hace muy poco tiempo; toda esa realidad y riqueza son finalmente estudiadas. El Dr. Meliá concluye su trabajo reflexionand sobre el presente y el futuro de la lengua guaraní. En cuanto al trabajo de Sergio Cáceres Mercado, él presenta una evolución de los diversos aspectos de la cultura paraguaya desde el período colonial hasta nuestros días, en los aspectos artístico, educativo y periodístico, que nos permiten tener una visión amplia de los acontecimientos que a lo largo de los siglos fueron constituyendo la cultura nacional. No deja de mencionar los aportes de los jesuitas y franciscanos durante el período colonial, el impulso que se pretendió dar a partir de la independencia a las ciencias y las artes, proyecto que lamentablemente quedó trunco con el efímero funcionamiento de la Sociedad Patriótica Literaria. Además destaca el autor el desarrollo del periodismo como un elemento significativo de la cultura paraguaya, tanto durante el gobierno de Carlos A. López como con posterioridad a la Guerra contra la Triple Alianza. tiene en su conjunto permitirá tener una visión bastante completa del desarrollo cultural del Paraguay desde sus orígenes hasta nuestros días.

La Pobreza en el Paraguay

Situación de la pobreza en Paraguay

Según los datos fiscales, en 2011 los gastos corrientes aumentaron a G. 13.9 billones. Aplicando solamente un 15 % de ajuste, tendríamos más de G. 2 billones (USD 466 millones) que podrían ser usados en gastos de capital y social. En los últimos cinco años, la pobreza se ha ido reduciendo. Si analizamos un poco más, vemos que el gasto en salud creció 171 %, y en seguridad creció en 104 %, ambos entre 2008 al 2014, aumento que en la práctica no se ve, al menos en los.

Sin resultados positivos

Si bien el gasto en promoción y acción social creció en 91 % entre el 2008 y el 2014, paradójicamente, la pobreza extrema rural creció en 5 %, dado el gran monto destinado a la lucha contra la pobreza. En el 2015 este monto ascendería a USD 700 millones. Pero esto no sorprende, ya que lo mismo ocurrió entre el 2003 y el 2007, cuando el gasto social se incrementó en 117 % y la pobreza extrema urbana creció en 17 %. Es decir, la política de lucha contra la pobreza hasta hoy no ha tenido resultados positivos, dado que no se eleva calidad y eficiencia del gasto, por lo cual no sería una buena estrategia dar más recursos al Estado.

Encuesta Permanente de Hogares

Según datos dela Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2010, la pobreza total en Paraguay mantiene una tendencia paulatina a la baja en los últimos cinco años al pasar de 43,7 % a 34,7 %. El estudio abarcó entrevistas a más de veinte mil personas en cinco mil hogares de las áreas urbanas y rurales de todo el país, con la excepción de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, que representan de conjunto el 2 % de la población total.

Pobreza Los estimados indican que el valor para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos de un hogar en 2014 ascendió aproximadamente a 1.646.000 guaraníes y que la canasta para la línea de pobreza extrema es de alrededor de 263.000 guaraníes (66 dólares) a nivel nacional en promedio, mientras que la de la pobreza total es de 411.000 guaraníes mensuales por persona. De acuerdo con esos resultados, la población paraguaya considerada en situación de pobreza el pasado año fue de 2.197.000 personas, con alrededor del 49 % (1.277.000) residentes en el área rural.

Pobreza extrema

En el caso de la pobreza extrema esos valores fueron del 19,4 % de la población (1.230.000), de los que el 32,4 % (847.000) viven en el campo. Los datos indican que la brecha de pobreza en el área rural es más profunda que en los dominios urbanos porque con el ingreso promedio de los pobres no alcanza para cubrir el 45,5 % de la canasta básica. En el área urbana este indicador se reduce al 34 %, si se tiene en cuenta que los ingresos representan cerca del 66 %.

El ingreso per cápita de la población en los últimos cinco años ha ido creciendo en términos nominales, con mayor incremento en el área urbana que en la rural, pero paralelamente a ello hubo aumento también del precio de los alimentos.

Conceptuación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (55.4 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com