La Planificacion Educativ
delimararvelaiz9 de Mayo de 2013
7.057 Palabras (29 Páginas)389 Visitas
La planificación educativa
Es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora.
La planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones para el/la docente, por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los niños y niñas, tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Los(as) docentes deben lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan). De acuerdo con lo expresado en el proyecto educativo la planificación posee ciertos beneficios:
-Implica a toda la comunidad la existencia de un Proyecto Educativo.
-Redefine las señas de identidad, partiendo del perfil del alumnado, atendiendo la realidad estructural de la Escuela, conociendo el nivel de formación real del profesorado: las señas de identidad de nuestra Escuela.
-Adecua y contextualiza los objetivos de la etapa. Precisa sus propósitos educativos, revisando los objetivos generales de la etapa prescritos por la Administración educativa.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
• Participativa: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y comunitarios. Esta participación tiene como objeto la búsqueda del bien social, propiciando las oportunidades para que los actores sociales involucrados y comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los fines de la escuela.
• Interculturalidad: la construcción implica el tomar en cuenta las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana.
• Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso que caracteriza el quehacer de la escuela y su proyección pedagógica y social en el proceso de formación ciudadana.
• Integralidad: El maestro Simón Rodríguez plantea la visión sistemática de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
CARÁCTERÌSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
• Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia de los contextos socioculturales.
• Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
• Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del nuevo y la nueva republicana.
El planeamiento educativo como proceso político, administrativo, curricular y de enseñanza aprendizaje
Dentro del proceso de planeamiento educativo un sector esencial es la planificación de lo curricular. Este planeamiento atañe a las previsiones para el accionar pedagógico. Es decir, mediante la planificación curricular se convierten las expectativas e intenciones educativas en planes y proyectos que orientan el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en los diversos ámbitos y niveles.
Así, se tiene que en el nivel nacional se planifican planes y programas de estudio, proyectos de innovación curricular, propuestas curriculares para todo el país y para poblaciones diferenciadas: indígenas, grupos marginales, etc.
Asimismo, en el nivel regional pueden planificarse currículos diferenciados o proyectos de innovación específicos, para situaciones concretas de cada región.
Por otra parte, en el nivel institucional, la planificación curricular comprende tanto proyectos o planes curriculares, planteados por y para la institución como unidad educativa, como los planes didácticos específicos que elaboran los docentes, para orientar la práctica pedagógica con un grupo determinado de alumnos. Esta planificación propia de cada docente, a nivel grupo-clase, es lo que se conoce en nuestro país como el planeamiento didáctico, que constituye el objeto de estudio primordial en este texto.
El Planeamiento Curricular refleja el marco general común a que ha de acomodarse la enseñanza”. En el ámbito de la formación en las organizaciones, el programa traduce las necesidades, en función de los grupos de incidencia, en objetivos de aprendizaje que establecen el marco de los programas de intervención. El diseño del programa se inicia en el proceso de detección de necesidades y se concreta en la matriz de necesidades formativas
En resumen, el planeamiento curricular está relacionado, fundamentalmente, con documentos curriculares como planes y programas de estudio, el accionar de los docentes, los recursos de aprendizaje, las orientaciones o directrices metodológicas y evaluativos
En el ámbito formativo la Planificación requiere de:
• Reflexión sobre la secuencia a seguir o los pasos a dar
• Previsión de los efectos de esa secuencia
• Organización funcional de todo el proceso, visto como un conjunto integrado y armónico.
Para que el formador pueda planificar es preciso que tome en consideración:
• El propósito perseguido, esto es, debe comenzar por analizar el objetivo que se persigue, comprenderlo en toda su extensión, acotarlo, ver o analizar sus posibilidades, oportunidades, etc.
• Prevenir el proceso a seguir, que en la práctica supone contestar a estas cuestiones: ¿Por qué?,¿
para qué?, ¿qué?, ¿ a quién?, ¿cómo?, ¿en qué circunstancias? Y otras.
• Contar con la preparación necesaria (ideas, experiencias, conocimientos…) o aportar la información adicional necesaria con el fin de atender convenientemente el propósito perseguido.
En el desarrollo de una actividad formativa cada ha de cumplir una misión que le es propia y entre ambos se complementan y cierran el círculo de
lo que posteriormente se deberá poner en la práctica. Si el programa es consecuente con los grupos de incidencia a los que van dirigidos, las programaciones, o secuencias de intervención pedagógica planificadas para un grupo concreto, nominal y en presencia, se adecuarán a los niveles de aprendizaje, capacidades, motivación o intereses del grupo en cuestión.
Para poder responder a las cuestiones que son la esencia de la Planificación es posible que se tengan que utilizar una serie de “mediadores”, entendidos como recursos que, en la práctica, actuarán como guía del proceso del programador. Estos mediadores son concretados por Ferrández y González Soto (op. cit: 264-265) en:
• Indicaciones, refiriéndonos a especificaciones concretas establecidas para los participantes en el curso.
• Programa, son los elementos de contenido a desarrollar habrán de ser elementos relevantes en este ámbito de planificación.
• Material bibliográfico, son elementos de consulta y ayuda de la planificación didáctica, evitando en todo momento la acomodación de la planificación a los materiales, siendo éstos últimos los que deben encajar.
• Cursos y experiencias, entendidos como un posible enriquecimiento de la planificación por cuanto que pueden suponer una actualización e intercambio de experiencias por cuanto que ayudan a configurar una solución razonada basada en la práctica.
• Conocimiento del mundo laboral, porque es esencial el dominio de la realidad en la que hay que inscribir la acción formativa o simplemente para conocer la realidad de nuestros posibles alumnos.
• Alumnos, porque el desarrollo de la programación debe venir determinada por la información que se posea sobre los alumnos, sobre su ambiente y, sobre todo, sobre intereses, necesidades, capacidades, niveles de participación, conductas, conocimientos, experiencias, etc.
• Tareas de instrucción, ya que el contenido a impartir es un mediador si está asociado a las actividades que requieran dichos contenidos o el
...