ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pobreza

27 de Junio de 2015

6.869 Palabras (28 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 28

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

SEDE MACAS

FACULTAD DE INGENIERIA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA-CPA

TEMA: LA POBREZA EN EL ECUADOR 2013-2014

Informe previo a la pobreza en el Ecuador en los años 2013-2014.

CATEDRATICO/A:

Ing. Ana López

AUTORÍA:

Katherine Portilla

Carolina Sumba

Johana Zuñiga

MACAS – ECUADOR

2015-2016

Contenido

INTRODUCCION 5

LA POBREZA EN EL ECUADOR 2013- 2014 6

CAUSAS SUBYACENTES DE LA POBREZA 12

LA FORMACIÓN DE NUEVOS PROFESIONALES PUEDE AVANZAR EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA 13

Dimensiones de la pobreza 14

MEDIR LA POBREZA 14

¿Cómo se mide la pobreza a nivel de país? 14

ORIGEN DE LA POBREZA 15

Consecuencias 17

DESNUTRICION: 17

MIGRACION: 17

DESINTEGRACION FAMILIAR: 17

DELINCUENCIA: 17

LA POBREZA DE LOS HOGARES EN ECUADOR 18

Calidad de vivienda 19

Hacinamiento.- 19

Disponibilidad de agua potable.- 20

Sistema de eliminación de excretas.- 20

Asistencia escolar 20

Insuficiencia de ingresos 20

MARCO TEÓRICO 21

POBREZA: 21

POBREZA ABSOLUTA 21

POBREZA RELATIVA: 21

POBREZA POR INGRESOS: 22

POBREZA DE SALUD: 22

POBREZA CÍCLICA: 22

POBREZA COLECTIVA: 22

POBREZA INDIVIDUAL 22

POBREZA RURAL: 23

POBREZA URBANA: 23

POBREZA CRÓNICA: 23

Causas y efectos de la pobreza 23

Efectos 25

REPOTE DE POBREZA POR INGRESOS 26

Pobreza y Desigualdad 26

Aspectos Metodológicos 26

Fuentes de Información 26

Línea de Pobreza 26

Incidencia de la pobreza y pobreza extrema 27

29

Incidencia de la pobreza y pobreza extrema - ciudades principales 29

30

30

Desigualdad de ingresos 31

IMÁGENES DE LA POBREZA EN EL ECUADOR 32

32

CONCLUSIÓN O ANÁLISIS 35

Glosario 36

INDICE TABLA

Tabla 1: Componentes e índice de Necesidades Básicas Insatisfechas por provincia (2010) 18

Tabla 2: Pobreza – Diciembre 2013-2014 28

Tabla 3: Pobreza– ciudades principales 30

Tabla 4: Pobreza extrema – ciudades principales 31

Tabla 5: Coeficiente de Gini - Diciembre 2013-2014 31

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Evolución nominal de líneas de pobreza y pobreza extrema 27

Figura 2: Evolución de la pobreza 28

Figura 3: Evolución de la pobreza extrema 29

Figura 4: Evolución de la pobreza extrema 30

Figura 5: Evolución de la pobreza -ciudades principales 30

Figura 6: Evolución de la pobreza extrema – ciudades principales 31

Figura 7: Evolución del Coeficiente de Gini 32

Figura 8: Suburbios de Guayaquil: sur-oeste de Guayaquil, (está situado al noroeste de El Guasmo) en general vive gente de clase media o baja. 33

Figura 9: Escuelas de familias de clase medias y bajas. 34

Figura 10: Hospitales y Sub-centros de Salud más vulnerables 35

INTRODUCCION

La pobreza es un tema importante por su gran impacto que genera en la población, todos los habitantes estamos inmersos de manera directa o indirecta ya que lo vivimos a diario en las calles, lo observamos en los medios de comunicación, pero la manera más real de evidenciar este problema es observar la forma de vida de los que llamamos pobres, observar su limitado acceso los servicios básicos y necesarios para subsistir.

La pobreza es un problema que no solo afecta un determinado país o sector, al contrario es un problema de carácter mundial, como otros fenómenos sociales este es producto de la inequitativa distribución del ingreso, acceso limitado a la educación y forma de organización social que incide no solo en la economía de un país sino que incluye temas sociológicos, culturales y psicológicos.

La pobreza es una forma de vida que surge como respuesta al limitado acceso a los recursos para satisfacer las necesidades básicas humanas que inciden en la calidad de vida. Se dice que se tiene una pobreza absoluta cuando se refiere a una familia que no tiene las necesidades básicas cubiertas, con el poco ingreso que percibe; mientras que la pobreza relativa se refiere al hecho de que cada pobre es diferente dependiendo el lugar en el que se encuentre.

La pobreza en Ecuador se ha incrementado por la falta de trabajo y las inadecuadas políticas gubernamentales las cuales ocasionan que las personas se dediquen a obtener por otros medios la posibilidad de poder subsistir, se caracteriza por tener un nivel de educación del jefe de hogar muy deficiente, esto influye en las condiciones de obtener un empleo digno que le permita obtener ingresos para cubrir sus necesidades básicas.

LA POBREZA EN EL ECUADOR 2013- 2014

En el Ecuador existe notable pobreza a nivel general, sin embargo, la pobreza en las áreas rurales se la puede definir como pobreza crónica, especialmente en las comunidades indígenas que no cuentan ni siquiera con servicios básicos como agua, luz, alcantarillado, menos aun con herramientas necesarias para que puedan cultivar la tierra y vender sus productos. Todo esto ha hecho que una porción importante de esta población emigre a las ciudades, concentrando en ellas cinturones de pobreza que rodean a las grandes ciudades como Quito y Guayaquil. La pobreza en las ciudades se ahonda al recibir tanta población que llega a buscar empleo y mejorar su vida y la de su familia, empleo que no existe ni para los que viven en la ciudad.

Esta situación de alto grado de desempleo en el país ocasiona pobreza en las familias que afecta especialmente a los niños, que impide que vayan a la escuela, se alimenten y nutran como necesitan para su crecimiento y que además se vean obligados a trabajar para ayudar a sus padres a sobrevivir.

Por todo ello, las encuestas dicen que el país tiene que invertir más en educación, salud viviendas y empleos. Alrededor del mundo, en especial latino américa, el desempleo es el problema del día a día. Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el desempleo o por lo menos mantenerlo a niveles bajos, ya que con ello se asegura que el bienestar económico vaya paralelamente con el bienestar social.

Por desgracia durante los últimos 30 años el ecuador ha tenido gobiernos que no han sido capaces de eliminar el desempleo ni reducir los niveles de pobreza, ya que no han tomado medidas que incentiven la producción y animen la producción extranjera para la instalación de empresas que trae como consecuencia la generación de empleo con la consecuente ingreso de dinero para las familias.

No basta con eso, no es únicamente la culpa de los gobiernos que ha tenido sino también por la mentalidad conformista y que buscan la comodidad de los ciudadanos.

La pobreza se ha presentado como un problema persistente en Ecuador, que sigue afectando a una parte considerable de la población. En teoría, la pobreza corresponde a un “fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades básicas, es decir, la imposibilidad de vivir una vida mínimamente decente” (Sen, 1995).

Existen varios métodos para medir el nivel de la pobreza: (pobreza humana, o sea la negación de las oportunidades y opciones básicas para el desarrollo humano; pobreza según las necesidades básicas insatisfechas; pobreza monetaria o según consumo, tipología de Katzman etc.).

Debido a las diferencias entre estos varios métodos y a la falta de datos en el tiempo, la medida de la pobreza en Ecuador está limitada, sin embargo, las cifras disponibles nos permiten destacar tendencias en las últimas décadas, elementos de análisis y perspectivas.

Según un estudio realizado, el crecimiento económico que ha conocido el Ecuador durante el último cuarto de siglo no le ha permitido superar ciertos determinantes estructurales de la pobreza (Vos, 2013). Los autores de este estudio distinguen tres periodos relevantes para analizar la evolución de las modalidades y de la amplitud de la pobreza en el país:

1. el “boom” petrolero, desde los años setenta hasta 1981 durante el cual se logró un aumento del PIB por capital y entonces cierta reducción aparente de la pobreza; y

2. (2 y 3) los años ochenta, o década perdida de crisis y políticas fallidas de estabilización y el período más estable de liberalización económica a partir de 1992, durante los cuales se puede resaltar una subida y/o una profundización de la pobreza.

Se observa también que el nivel de pobreza (por consumo) resulta el mismo en 1995 y 2006, alrededor de los 38%.

La pobreza y la indigencia (o pobreza extrema) afectan en mayor medida las zonas rurales del país, pero las migraciones del campo hasta las ciudades de las últimas décadas han afianzado el problema de la pobreza en las urbes. Estos flujos han aportado en las ciudades un contingente de mano de obra poco calificada que no ha podido ser absorbido por el mercado formal, provocando el crecimiento del mercado informal, más inestable y generador de pobreza.

Según el estudio de Jácome, Larrea y Vos existen ciertos determinantes socioeconómicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com