La Policía Y El Sistema De Justicia Penal
moyers4 de Abril de 2015
6.501 Palabras (27 Páginas)446 Visitas
Licenciatura en Seguridad Pública
7° semestre
Policía del primer contacto
Unidad 1.
La policía y el sistema de justicia penal
Clave:
1144738
Universidad Abierta y a Distancia de México
Índice
Unidad 1. El policía y el sistema de justicia penal 3
Presentación 3
Propósito(s) 4
Competencia específica 4
1.1. Situación actual de la seguridad pública en México desde la perspectiva social y jurídica 4
1.1.1. Contexto social 6
1.1.2. Marco jurídico 7
Actividad 1.Situación actual de la seguridad pública en México 9
1.2. Justificación del nuevo modelo policial 10
1.2.2. De formación profesional 12
1.2.3. Jurídica 13
Actividad 2. Justificación del Nuevo Modelo Policial 14
1.3. Mi policía: el primer contacto 15
1.3.1. Ciudad segura 15
1.3.2. Programas Cuadrantes ¿Qué es? ¿Cómo se construyó? objetivos y resultados ... 16
1.3.3. Lineamientos Generales para el Programa de Seguridad Pública para el Distrito Federal 2006-2012 18
1.3.4. Seguridad pública y gestión gubernamental 2006-2012 18
1.3.5. El alcoholímetro 22
1.3.6. Policía cibernética 25
1.3.7. Centro de denuncias por Internet o vía telefónica 25
1.3.8. Lectura del artículo “La seguridad pública en un contexto democrático” de Luis González Plasencia 27
Autoevaluación 28
Evidencia de aprendizaje. Ciudad segura 28
Cierre de la unidad 30
Para saber más 30
Fuentes de consulta 31
Unidad 1. El policía y el sistema de justicia penal
Presentación
Esta primera unidad te permitirá distinguir que la función tradicional de la policía en México o en el sistema de justicia penal era ser auxiliar del Ministerio Público; sin embargo, después de la Reforma Penal de junio de 2008, se modificó la Constitución Federal en el artículo 21, implementándose el sistema procesal acusatorio que paulatinamente va a remplazar al sistema procesal mixto, que se revisó en el curso de derecho procesal penal.
Vale la pena señalar que la función del policía o las fuerzas de seguridad en el nuevo sistema acusatorio es aportar y enriquecer la averiguación previa o en su caso la carpeta de investigación con mayores elementos de prueba que conducen irremediablemente a que se integren dichos medios probatorios para lograr una investigación más eficiente.
No obstante que los juicios orales se han implementado en algunos estados de la república mexicana de acuerdo con lo previsto en los artículos transitorios de la reforma de 2008, la justicia penal en el ámbito federal, así como en la entidad donde residen los Poderes de la Unión (Ciudad de México), todavía no transita al sistema acusatorio en los procedimientos penales.
Así también veremos la justificación tanto administrativa, profesionalización y jurídica del nuevo modelo policial y se analizará el modelo de seguridad pública que se implementó en el Distrito Federal en el sexenio (2006-2012).
Propósito(s)
Al término de esta unidad lograrás:
• Analizar la situación actual de la seguridad pública en el país y en el contexto de algunos estados de la república mexicana.
• Proponer estrategias de seguridad pública en el entorno de tu comunidad.
Competencia específica
• Analiza el actuar de los integrantes de seguridad pública en el sistema de justicia penal moderno y sus circunstancias actuales en el país, mediante la revisión de leyes y casos específicos para identificar las funciones de los policías en su primer contacto con la ciudadanía.
Los índices de delincuencia tanto a nivel federal como por cada estado se han ido incrementando de manera general, no obstante que la reforma penal empezó en 2008 y el saneamiento de los cuerpos policiales en México ha continuado a tal grado, que para finales del año 2014 todos los integrantes de los cuerpos de seguridad ya deberán estar evaluados y pasar los controles de confianza a que se refiere la multicitada reforma penal.
A continuación observa los datos estadísticos referentes a los delitos de secuestro y homicidio a nivel nacional.
Gráfica 1. La cifra negra de secuestros en México es del 98.8%
Es necesario mencionar que la información sólo corresponde a las denuncias ante Ministerio Público, sin embargo el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Inseguridad estimó que en 2012 en realidad se habrían cometido en nuestro país un total de 105,682 secuestros; por tanto, en ese año sólo se denunció el 1.2% de los secuestros.
Fuente: México Unido contra la Delincuencia. (2013). Delitos en México. Recuperado el 22 de noviembre de 2013 de:
http://mucd.org.mx/recursos/Contenidos/Estudiosycifras/documentos2/Datos%20sobre%20delitos%20en%20 Mexico.pdf
Para saber más del tema revisa la siguiente nota periodística:
Como se puede observar, es evidente que los cambios constitucionales y leyes secundarias no han sido suficientes para corregir los problemas de seguridad pública en el país; sin embargo, en el caso del Distrito Federal, Querétaro y Yucatán, los índices delictivos no se han incrementado a tal grado que en la tercera entidad federativa antes
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.
5
citada la criminalidad ha decrecido en los últimos años (esto lo revisaremos más adelante).
Como consecuencia del deterioro económico y educativo de los integrantes de la sociedad mexicana, la criminalidad se ha incrementado a pasos agigantados a tal grado que en el período 2006-2008, en los estados del norte del país los homicidios se fueron a la alza hasta en un 43%, mostrándose como excepción en el año 2013 a Ciudad Juárez, ya que para el año de referencia los homicidios disminuyeron en un 40% a lo que venía aconteciendo en los años de 2010 a 2012, esto debido al apoyo federal en materia de seguridad pública (policía y ejército).
1.1.1. Contexto social
El incremento de la delincuencia, por ejemplo, ha sido por la falta de cultura en prevención del delito, educación y la falta de empleos formales para los ciudadanos, tomándose en consideración que los problemas de delincuencia no solamente se resuelven mediante el uso de la fuerza pública o las labores de inteligencia; estos problemas se pueden resolver a través de programas para fomentar educación y crear trabajos para los ciudadanos.
No obstante, la política implementada a nivel federal en el sexenio 2006-2012 tuvo esa deficiencia, ya que a raíz del convenio realizado entre Estados Unidos y México
(Iniciativa-Mérida), se pactó que mediante la entrega de armas y asesoramiento policial de parte de Estados Unidos hacia México, el ex presidente de México se obligaba a desatar una lucha contra los cárteles de la droga en el país, sin que realmente se revisaran y analizaran los problemas que originaban el incremento de la violencia.
Para entender más acerca del tema revisa los siguientes links que explican a detalle en qué consiste la Iniciativa Mérida.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.
6
1.1.2. Marco jurídico
La Reforma Penal de junio de 2008 es el sustento constitucional para el sistema de impartición de justicia en México, en particular los artículos 14, 16, 20 y 21 de nuestra Carta Magna.
Para recordar el texto constitucional del artículo 21 párrafos del 9 al 11 revisa el siguiente link:
Es importante reiterar que antes y después de junio de 2008, en lo referente a la seguridad pública la función de los cuerpos de seguridad será la de prevenir, investigar y perseguir los delitos; estas características son básicas, ya que anteriormente los agentes policiales de seguridad pública no tenían estas funciones que ahora se inscriben en la Constitución Federal.
Otro aspecto relevante sobre el tema es la coordinación que deberá existir entre los cuerpos de seguridad a nivel federal, estatal y municipal, ya que la ausencia de esta característica mutila una de las funciones básicas que se establecen en el artículo 21.
A raíz de los hechos de sabotaje y terrorismo que sucedieron en Michoacán los días 27 y 28 de octubre de 2013, en contra de instalaciones o subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad, se puede apreciar la falta de coordinación en el ámbito de seguridad que impera en dicha entidad federativa; independientemente de que puedan existir otras causas, la falta de coordinación entre la fuerzas federales y las estatales (vigilancia) en áreas estratégicas para la nación, en los términos de los artículos 27 y 28 constitucionales, como son la industria petrolera y la eléctrica, dio como resultado estos actos de terrorismo.
Visita el siguiente link
...