La Psicologia Del Colo
angebedo8 de Septiembre de 2014
3.452 Palabras (14 Páginas)215 Visitas
La Psicología del color.
Las personas que trabajan con los colores (los artistas, los terapeutas, los diseñadores gráficos industriales, de moda o los arquitectos de interiores), deben saber qué efecto producen los colores en los demás.
Cada uno de estos profesionales trabaja individualmente con sus colores, pero el efecto de los mismos ha de ser universal. Los colores no se combinan de manera accidental, sus asociaciones no son cuestiones de gustos, sino experiencias universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento. El simbolismo psicológico y la tradición histórica permiten explicar por qué esto es así.
¿Qué efectos producen los colores, y qué es un acorde cromático?
Existen muchos más sentimientos que colores. Por eso, cada color puede producir muchos efectos distintos y contradictorios. Por ejemplo el rojo que puede resultar tanto erótico como brutal, o el verde saludable o venenoso. Un acorde cromático se compone de aquellos colores más frecuentemente asociados a un efecto particular. Colores iguales se relacionan a sentimientos e impresiones semejantes.
¿Qué son los colores psicológicos?
Los teóricos de los colores distinguen entre colores primarios, (rojo, amarillos y azul), colores secundarios (verde, naranja y violeta), y mezclas subordinadas, como el rosa, gris o marrón. También discuten sobre si el blanco y el negro son colores, y generalmente ignoran el dorado y el plateado. Pero en un sentido psicológico, cada uno de estos trece colores es un color independiente que no puede sustituirse por ningún otro, y todos presentan la misma importancia.
Aparte del aporte de información relativa a cómo los colores influyen en nuestros sentimientos, de los dichos y saberes de cada color, de su empleo en el diseño de productos, de su poder en el marketing, de la cromoterapia.
El color como elemento de lenguaje cinematográfico.
El color proporciona mayor adecuación a la realidad, ya que el mundo es en colores, y una más amplia libertad para el juego de carácter creativo.
La utilización del color en cineastas de las últimas generaciones, como Spielberg, que filma en blanco y negro, o revira al blanco y negro tras filmar en color, mezclando algunos toques de color como el vestido rojo de una niña y las llamas de una vela en La lista de Schindler, o determina el porcentaje de color al diez por ciento en Salvar al soldado Ryan.
El valor simbólico del color
El color no es solamente un adorno. Se logra mediante el buen uso del color aumentar o reducir la expresividad del film. Los colores tienen significado; por lo tanto, es conveniente usar el color apropiado para cada tema. Los significados típicos de los colores son:
Negro: formal, nítido, rico, fuerte, elegante.
Azul: frío, melancolía, deprimido, tranquilidad, serenidad.
Oro: amor, realeza, rico, imperial.
Rojo: amor pasional, ira, odio.
Rosado: ternura
Anaranjado: festivo, alegre, energía, salud.
Sanguina: libertad, creatividad
Amarillo: tibieza, luz, madurez.
Verde: fresco, en crecimiento, joven.
Blanco: pureza, limpio nítido.
Usos del color en el cine:
El color psicológico. Cada color produce un efecto anímico diferente. Los colores fríos (verde, azul, violeta) deprimen y los cálidos (rojo, naranja, amarillo) exaltan.
El color y la perspectiva. Los colores cálidos dan impresión de proximidad, y los fríos de lejanía. También influye el valor de la intensidad tonal de cada color: los valores altos, iluminados, sugieren grandiosidad, lejanía, vacío... Los valores bajos, poco iluminados, sugieren aproximación.
Los fondos iluminados y claros intensifican los colores, dan ambiente de alegría y los objetos tienen más importancia en su conjunto. Los fondos oscuros debilitan los colores, entristecen los objetos que se difuminan y pierden importancia en el conjunto.
El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos.
El color en los comienzos del cine
En un principio, las imágenes se coloreaban, a mano, fotograma a fotograma. Dado el trabajo interminable que hubiese supuesto colorear así todos los films, pronto se terminó coloreando secciones de fotogramas para crear distintos ambientes. Grises oscuros o azules para escenas de oscuridad o nocturnas, rojas para incendios, verdes para bosques, amarillo o naranja para días soleados...etc.
ROMEO Y JULIETA (1912) de Ugo Falena
Anécdotas sobre el uso psicológico del color en el cine.
• En La lista de Schindler (1993), de Spielberg, el vestido de color rojo de una niña, una de las pocas manchas de color de la película, se debe en realidad a la necesidad de rendir homenaje a un personaje de la novela-documento que da lugar a la película, «La lista de Schindler», de Thomas Keneally, en la que una niña, a la que siempre gustaba vestir de rojo y a que su familiares llamaban caperucita roja, tiene un papel relevante, desde el comienzo del libro hasta su muerte en el campo de concentración.
• En el film Ben Hur,(1925), dirigida por Fred Niblo, aunque casi toda estaba en blanco y negro, muchas de las escenas sobre Jesús y alguna sobre Judá Ben-Hur se filmaron en el technicolor de la época. Se entremezclan por tanto secuencias en blanco y negro, otras coloreadas a mano, en amarillo el radiante sol cuando el gobernador romano entra en Jerusalén, en azul casi violeta en las mazmorras de la torre Antonia y, lo que es más curioso e importante, el primer technicolor, muy precario, pues las emulsiones solamente proporcionaban los colores verde y rojo.
• En Sin City (2005), La gran mayoría de las secuencias de esta película están en blanco y negro pero hay escenas con efectos de color añadidos por ordenador como los labios o los ojos de algunos de los protagonistas, y además claramente calcado de La Lista de Schindler, el vestido rojo de una de las protagonistas. El rojo es el color más usado en esta pélicula ya que se trata de una adaptación de un cómic de temática negra con todo tipo de muertes.
• En Salvar al soldado Ryan (1998), Janusz Kaminski doto al film de una capa de blanco y negro, consiguiendo que los colores resultaran apagados, salvo en la secuencia muda, que en una mitad la puerta enmarca a la mujer con el sargento y el cura y en la otra vemos iluminada la foto de los cuatro hermanos, y en el prologo y epilogo que acontece en la actualidad. El director de fotografía consigue transmitirnos ese aroma a guerra y su horror mediante los colores y ambientes.
PSICOLOGIA DEL COLOR EN LA SOCIEDAD
• BASADO EN UNA ENCUESTA DONDE PARTICIPARON: 2000 HOMBRES Y MUJERES ENTRE LOS 14 Y LOS 97 AÑOS.
El Color azul.
• El azul es el color que cuenta con mas adeptos Es el favorito del 46% de los hombres y el 44 % de las mujeres. El color azul es también el color preferido para los automóviles, tanto para las limusinas como para los pequeños utilitarios.
• En las viviendas el color azul resulta frío pero tranquilizante , y se usa en dormitorios.
• El azul tiene su significado mas importante en los símbolos , en los sentimientos que a él asociamos.
• Es el color de todas las buenas cualidades que se acreditan con el tiempo.
• El azul es el color mas nombrado en relación con las simpatía, armonía, la amistad y la confianza.
AZUL
• El rito nupcial inglés exige como ajuar de toda novia:
• - “ Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado y algo azul”-, esto es, algo fiel.
• Cuando el príncipe Carlos y la lady Diana contrajeron matrimonio se observó que la cinta era azul celeste , para combinar con el vestido , el ramo de flores contenía flores azules y su anillo de compromiso era un zafiro azul.
• El azul color de la paz y color de Europa: En los países socialistas se declaró el azul como color de la paz. En las celebraciones se despliegan tres banderas : la nacional del país, la roja del socialismo y una azul son figura alguna , la bandera de la paz.
• La bandera de Europa existe desde 1986. Sobre fondo azul, doce estrellas doradas.
ROJO.
• El rojo agrada a hombres y mujeres en las misma proporción: en cada caso un 12% nombro el rojo como color favorito.
• El efecto psicológico y simbólico de la sangre hace del rojo el color dominante en todos los sentimientos vitalmente positivos.
• El rojo como color litúrgico de la Iglesia católica es también recuerdo de las sangre del sacrificio, las ropas de los sacerdotes , el mantel del altar y la cubierta del púlpito son rojos
• El rojo el color de la alegría: La idea de un color de la felicidad es especialmente popular en China: como en los restaurantes a menudo se celebran eventos felices , en la mayoría de los restaurantes chinos abunda el color rojo.
• En los países occidentales , Papa Noel viste de rojo. Porque representa al obispo Nicolás de Myra , y antes el color de los obispos no era el violeta sino el rojo.
• El rojo símbolo de materialismo:
• El rojo es el color de la materia , este simbolismo está aun vivo la cantante Madonna lleva en su videoclip titulado Material Girl – que trata de una mujer materialista interesada en joyas y dinero- naturalmente un vestido de color rojo luminoso.
• El color del dinamismo: rojo:
• El rojo es activo , dinámico . No se puede
...