ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Radio Serie

sanchezot23 de Abril de 2014

5.263 Palabras (22 Páginas)825 Visitas

Página 1 de 22

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la radio ha cumplido un papel de gran importancia para la humanidad en todo tipo de acontecimientos. Lamentablemente, con la llegada de la televisión, la radiodifusión ha adquirido un enfoque más rígido que ha generado una brecha intrageneracional.

En Venezuela, la radio ha pasado por varias etapas: en sus inicios era considerada una novedad y se convirtió en una forma de entretenimiento y la mejor manera de estar al tanto de la actualidad. Hoy en día, este medio es escuchado principalmente en las largas horas de tráfico de los ciudadanos caraqueños, aun así siempre ha estado presente en nuestras vidas, referente a esto Yepes (1993) expresa:

¿Por qué? Al comparar nuestra realidad con la de otros países, apreciamos que, en general, el medrio radiofónico ha sufrido grandes golpes cada vez que se introduce una gran innovación competitiva (…)Las ventajas de la inmediatez, la versatilidad y capacidad de ofrecer información instantánea, además de la flexibilidad para recibir su mensaje en cualquier parte y sin necesidad de tener que dejar de hacer la actividad habitual (..)convierten a la radio en un medio insustituible.(p.15)

Es por ello que este proyecto busca reivindicar a la radio ante la audiencia juvenil de nuestro país y en especial en Caracas; para esto se precisa la producción de un seriado pensado para la radio y dirigido al público que será el futuro de la comunicación venezolana.

II. MARCO TEÓRICO

1. Seriado Radiofónico

1.1 La Radio

Uno de los inventos que más ha revolucionado el comportamiento del ser humano, ha sido la radio, no solo desde el punto de vista antropológico, sino también en lo económico, cultural y social. Desde el comienzo de su historia, los sistemas radiales fueron las principales fuentes de comunicación entre distintas comunidades, aunque inicialmente su utilización era meramente técnica.

La transmisión por radio del código Morse era ciertamente útil, incluso salvaba vidas, pero otros comenzaron a preguntarse si podría ser utilizada para transmitir otros sonidos, tales como la voz. Para esto último hubo que esperar la introducción de la válvula de radio y el desarrollo de los osciladores, fruto de los trabajos de Ambrose Fleming y Lee de Forest. Finalmente, en la víspera de Navidad de 1906, Reginald Fessenden transmitió el primer programa con música y locución. (Empresa Provincial de Energía de Córdoba, s.f)

De allí en adelante la radio tomó un papel protagónico en la historia universal y continuó a través de los años, aportando entretenimiento, cultura e información eficaz.

1.1.1 Definición y origen de la radio en Venezuela

Es durante el régimen de Juan Vicente Gómez, en el año de 1924, que se otorga la primera licencia para operar una emisora radial en Venezuela, así se formó A.Y.R.E, emisora que inauguró sus transmisiones el 23 de mayo de 1926. La emisora fue clausurada oficialmente en 1928 y pasaron dos años hasta que William H. Phelps y Edgar Anzola, fundaron la emisora de corte comercial YV 1BC Braodcasting Caracas, mejor conocida como 1-BC.

“El 9 de diciembre de 1930 los caraqueños volvieron a disfrutar de una emisora de radio con la transmisión de la inauguración de la estatua de Henry Clay, ubicada en la plaza que está al lado del Teatro Nacional” (Fuenmayor C, s.f)

Bisbal, M afirma que en términos de estructura de poder, la primera emisora, AYRE, nace muy ligada al régimen oficialista; mientras que la segunda 1-BC constituye de alguna manera el inicio de la radio comercial privada en Venezuela.

Después del fallecimiento de Juan Vicente Gómez, Broadcasting Caracas decidió cambiar de nombre pasando a llamarse Radio Caracas, afirma Fuenmayor. A Broadcasting Caracas le siguieron muchas otras emisoras como Radiodifusora Venezuela (1931), Radio Continente (1936), Radio Libertador (1937), Radio Rumbos (1941) entre otras.

1.1.2 Características y herramientas de la radio

Una de las cualidades de la radio, es que posee capacidades extraordinarias para transmitir una sensación de veracidad, es soporte para el publicar testimonios del acontecer de la actualidad, así como también de expresar sentimientos a través de mensajes.

La facilidad que la radio ofrece con respecto a los medios de comunicación es la movilidad, la radio tiene la capacidad de acompañar a los oyentes en su día a día, y a su vez, esta variable es una de las que mantiene a la radio como medio fundamental aún a través de los años.

Miguel Ángel Ortiz y Federico Volpini (1995) en su estudio sobre la radio, menciona tres características que comparten gran importancia.

El primer elemento o característica es la fugacidad, lo que responde al hecho del vocabulario empleado en los guiones de radio, el léxico debe ser básico y de fácil comprensión, las razones por el cual la fugacidad debe comportarse de esa manera se exponen a continuación: “La Fugacidad de los mensajes exige al oyente de radio una mayor atención, sobre todo si se tiene en cuenta que, en muchas ocasiones, la radio no pasa a ser un ruido simultáneo a otro tipo de actividades.” (Ortiz, M. Volpini, F., 1995, p.20.)

Otra característica es la que los autores llaman el Medio Caliente: “La radio emplea técnicas expositivas que requieren mayor participación de la audiencia; es lo que se define como la nueva radio” (Ortiz, M. Volpini, F., 1995, p.21.) Sobre todo en la actualidad la radio se ha vuelto un medio que complementa los sistemas de información ciudadana, junto con las redes sociales y la web2.0.

La última y no menos importante de las características es la Unisensorialidad y creación de imágenes sonoras. La radio es un medio que solo puede ser percibido por un sentido: la audición. “Sin embargo, la radio aunque no utiliza el soporte de la imagen, puede estimular la imaginación del oyente” (Ortiz, M. Volpini, F., 1995, p.23), para ello se requiere la utilización de los elementos del lenguaje radiofónico.

1.1.2.1 El lenguaje radiofónico

El lenguaje es el compendio de signos que organizados de una manera determinada se logra un tipo de comunicación. Por lo tanto, y partiendo de ese principio se desemboca en un concepto de lenguaje radiofónico que aporta José Iges: “El lenguaje radiofónico es el conjunto de formas sonoras y no sonoras que permiten la existencia de las unidades programáticas radiofónicas, reconocibles como tales tanto para el emisor como para el receptor de las mismas”. (s.f)

Armnand Balsebre da mayor énfasis en este tema afirmando que “el lenguaje radiofónico, no es únicamente la palabra, se constituye de los sistemas expresivos de la palabra, la música y los efectos sonoros” (s.f)

Para Armand Balsebre, el lenguaje radiofónico se subdivide a su vez en tres aspectos fundamentales.

“El código [Itálicas añadidas] o repertorio de posibilidades para producir unos enunciados significantes

El mensaje [Itálicas añadidas] o variaciones particulares sobre la base del código” (s.f).

Adicional a estos aspectos, Balsebre hace mención a un tercero, el uso social y cultural .De la comunicación natural que existente entre un emisor y un receptor, se deriva una serie de signos decodificados, los cuales se convierten en signos entendidos que a su vez abren paso a un siguiente nivel en el diálogo. Sin embargo, si estos individuos involucrados pertenecen a un mismo contexto histórico y socio cultural, es evidente que el entendimiento existente entre los participantes será mayor y más claro. El mismo principio básico se aplica a las comunicaciones a gran escala como la radio.

1.1.2.1.1 Palabra

Rodero, E (2011) explica que “es evidente que en cualquier producto radiofónico es la palabra el elemento del lenguaje que ha de destacar, por ser la que otorga la verdadera significación del mensaje” (p.185). La autora asegura que en el mensaje de audio es la palabra la responsable del significado de lo que se transmite y proporciona el marco referencial a lo que ocurre. “La palabra en la radio se manifiesta en primer momento a través de la redacción y, después, se materializa en la voz del locutor” (p.185).

Así mismo aclara que en la redacción de mensajes sonoros, al hacerlo por primera vez, suele cometerse el error de escribir de la misma forma que para un medio escrito, pues normalmente se olvida que lo oral y lo escrito tienen mucha diferencia en cuanto a la realización. “Mientras los sonidos se desarrollan en una dimensión temporal y espacial determinada, que como tal es efímera y transitoria, las letras impresas permanecen en el tiempo y en el espacio” (p.185).

Con respecto a la locución la autora afirma que “es la propia voz la que transmite el calor y el sentimiento y la que en definitiva se recuerda. Es la voz del locutor la que humaniza las palabras y las personifica” (p. 257). La voz es tan importante para la radio que termina convirtiéndose en el único instrumento de comunicación con el oyente, el recurso sonoro más potente para hacer llegar el mensaje.

El locutor debe ser capaz de controlar tres mecanismos, el respiratorio que se hace imprescindible para permitir la salida del sonido por lo que es necesario “emplear un tipo respiratorio adecuado que permita emitir las frases con suficiencia de aire” (Rodero E. 2011, p. 258).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com